Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN CLAVE PARA EXAMEN, Apuntes de Anatomía

GUIA DE ESTUDIO PARA EXAMEN DESDE EMBRIOGENESIS HASTA ANATOMIA DE CAVIDAD TORACICA

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 09/07/2025

jimena-romero-19
jimena-romero-19 🇲🇽

2 documentos

1 / 133

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evaluación.
Exposiciones 30%
Participación 20%
Portafolio de evidencias 20%
Exámenes semanales 20%
Exámenes departamentales 10%
EMBRIOGÉNESIS
Proceso de desarrollo de una célula hacia el periodo de establecimiento de
los primordios de los órganos
Primeras 8 semanas de gestación
Edad (días)
Características
Período
presomítico
Durante 3 semanas.
Inicia al finalizar
la fecundación
(Anfimixis)
Finaliza con el
embrión
trilaminar plano
( fin de la 3SDG)
Ocurre la
Segmentación (1
semana) y
Gastrulación ( 2
semanas).
0
Fertilización del ovocito
2-3
Etapa de mórula
4-5
Blastocisto temprano
5-6
Eclosión del blastocisto
7-12
Formación de disco embrionario bilaminar
(epiblasto e hipoblasto)
13-15
Línea primitiva
15-17
Gastrulación (ectodermo, mesodermo y
endodermo)
17-19
Formación de notocorda, placa neural
y canal neuroentérico
aparición del primer par de somitas
Período somítico
Se inicia con la
aparición del primer
somito
20-21
Pliegues neurales
22-23
Aparece el 1° y 2° arcos faríngeos
24-25
Embrión curvado
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN CLAVE PARA EXAMEN y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Evaluación.

● Exposiciones 30% ● Participación 20% ● Portafolio de evidencias 20% ● Exámenes semanales 20% ● Exámenes departamentales 10%

EMBRIOGÉNESIS

● Proceso de desarrollo de una célula hacia el periodo de establecimiento de los primordios de los órganos ● Primeras 8 semanas de gestación

Edad (días) Características

Período

presomítico

Durante 3 semanas. ➔ Inicia al finalizar la fecundación (Anfimixis) ➔ Finaliza con el embrión trilaminar plano ( fin de la 3SDG) Ocurre la Segmentación ( semana) y Gastrulación ( 2 semanas).

0 Fertilización del ovocito

2-3 Etapa de mórula

4-5 Blastocisto temprano

5-6 Eclosión del blastocisto

7-12 Formación de disco embrionario bilaminar (epiblasto e hipoblasto)

13-15 Línea primitiva

15-17 Gastrulación (ectodermo, mesodermo y

endodermo)

17-19 Formación de notocorda , placa neural

y canal neuroentérico

aparición del primer par de somitas

Período somítico

Se inicia con la aparición del primer somito

20-21 Pliegues neurales

22-23 Aparece el 1° y 2° arcos faríngeos

24-25 Embrión curvado

26-27 3° arco faríngeo, presencia de fosas óticas y de la yema de miembros superiores

28-30 4° arco faríngeo

31-32 Flexión de la cabeza sobre el tronco. Miembros superiores en forma de pala y miembros inferiores en forma de aleta

33-36 Presencia de seno cervical. Formación de placa de mano y los miembros inferiores en forma de pala

37-40 Miembros superiores con esbozos de codo y muñeca. Aparecen prominencias auriculares bordeando el primer surco faríngeo.

41-43 El tronco y el cuello comienzan a enderezarse. Presencia de radiaciones digitales en placas de las manos

44-

47-48 El tronco se alarga y endereza. Los miembros superiores se alargan ventralmente. Dedos visibles.

49-51 Dedos de manos prominentes unidos por la membrana interdigital.

52-53 Las manos y los pies se aproximan a su contralateral. Dedos de pies visibles unidos por membrana interdigital

54-55 Cuello claramente identificable. Talón distinguible, longitud de pie 4 a 4.9 mm

56 La cabeza se redondea.

GASTRULACIÓN

● Semana 3, dia 15 a 18 ● Proceso que establece las 3 capas germinales: ectodermo, mesodermo, endodermo. ● Se inicia con la formación de una línea primitiva en la superficie del epiblasto, tiene en su extremo cefálico un nódulo primitivo (rodea la fosita primitiva) ● La línea primitiva ayuda a orientar al embrión ● El embrión es llamado gástrula ● Desaparece la línea primitiva en la 4SDG ● Si no desaparece la linea primitiva se forma un teratoma en la parte sacra.

SOMITAS

Al inicio de la 3SDG el mesodermo paraxial empieza a organizarse en segmentos, conocidos como somitómeros (células que no tienen forma), primero en la región cefálica del embrión y continúan en dirección cefalocaudal. Desde la región occipital y hacia la región caudal, los somitómeros se organizan en somitas. (forma triangular o cubica) a un costado del tubo neural. Sentido céfalo- caudal ● El primer par de somitas aparece en la región occipital el vigésimo día de desarrollo. ● Van apareciendo nuevos somitas en una secuencia craneocaudal ● Velocidad: 3 pares por día ● Final de la 5 SDG 42 a 44 pares: ● 38 pares de somitas en el periodo somítico (76 solitos).

4 occipitales (^) ● Desaparece el primer par. ● Los 3 pares restantes forman el piso de la cavidad craneal (escama del hueso occipital).

8 cervicales

12 torácicos

5 lumbares

5 sacros

entre 8 y 10 coccígeos

Edad aproximada (dias) Número de somitas

20 1-

21 4-

22 7-

23 10-

24 13-

25 17-

26 20-

27 23-

28 26-

30 34-

Diferenciación de somitas.

1. Se forman a partir del mesodermo paraxial. Se divide en varias regiones: ventro lateral- dermatomo (piel), ventromedial - esclerotomo, miotomo(tejido conectibo

Esclerotomo→Sox9 (proteína morfogenética ósea)

Osteoblasto →Tejido óseo (hay vascularidad)

Condroblasto→Tejido cartilaginoso (no hay vascularidad) para formar estirpe cartilaginosa.

Artrotomo Tejido

Dermatomo piel

Miotomo→mioblasto→miotubo fibra muscular

Somitocele( miocele) No da origen a nada. Contiene agua, proteínas y carbohidratos

2. Experimentan un proceso de epitelización y disponen en una estructura en forma **de anillo

  1. Al inicio de la 4 SDG pierden su características epiteliales, se vuelven** **mesenquimatosas
  2. Rodean el tubo neural y la notocorda. En conjunto forman el esclerotoma que se** diferenciará en costillas y vértebras.

Meckel , maxilar inferior, martillo, yunque,

  1. Hioi des

VII. Facial Expresión facial (bucal, auricular, frontal, cutáneo del cuello, orbicular bucal, orbicular de los párpados) vientre posterior del digástrico, estilohioideo, estapedio.

Estribo, apófisis estiloides, asta menor y porción superior del cuerpo del hueso hioides.

ligamento estilohioideo

3 IX

Glosofarín geo

Estilofaríngeo Asta mayor y porción inferior del cuerpo del hueso hioides

4-6 X. Vago

Rama laríngea superior (nervio del cuarto arco)

Rama laríngea recurrente (nervio del sexto arco)

Cricotiroideo, elevador del velo del paladar, constrictores de la faringe. Músculos intrínsecos de la laringe

Cartílagos de la laringe ( tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado y cuneiforme)

Mesodermo somatico: ● da origen a extremidades

MORFOFISIOLOGÍA DEL TEJIDO CONECTIVO / CONJUNTIVO ORDINARIO: LAXO Y DENSO.

El tejido conectivo se denomina también tejido de sostén, dado que representa el "esqueleto" que sostiene otros tejidos y órganos. Como el tejido conectivo conforma una masa coherente entre el sistema vascular sanguíneo y todos los epitelios, todo intercambio de sustancias debe realizarse a través de dicho tejido, por lo que puede ser considerado como el medio interno del organismo. El tejido conectivo es reservorio de muchas moléculas con actividad biológica, de las cuales algunas pueden escindir los componentes de la matriz extracelular. (MEC)

El tejido conjuntivo (conectivo) está compuesto por células y una matriz extracelular formada por fibras, sustancia fundamental y líquido hístico. Inmersos en la matriz extracelular están los vasos sanguíneos y linfáticos, que permiten el intercambio con el medio exterior. Este tejido permite que se forme un continuo con el tejido epitelial, el muscular y el nervioso. El tejido conjuntivo tiene su origen en el mesodermo, a partir del cual se forma el mesénquima, un tejido conjuntivo primitivo, las células mesenquimatosas migran a todo el cuerpo y forman los tejidos conjuntivos y sus células.

● Tendones ● Ligamentos ● Aponeurosis

ordenadas en haces paralelos. Tiene escasa sustancia fundamental y se encuentra en los tendones, los ligamentos y las aponeurosis.

Tejido conjuntivo especializado

De sostén: Tejido cartilaginoso (fibroso, hialino y elástico)

De sostén: Tejido óseo (esponjoso, compacto)

Tejido adiposo

Tejido sanguíneo

Tejido hematopoyético (mieloide y linfoide)

Tejido linfático

MATRIZ EXTRACELULAR o MEC, Matriz intercelular

Fundamentalmente, las propiedades de la matriz extracelular son las que confieren a cada tipo de tejido conectivo sus características funcionales. Por su resistencia a la tracción y su elasticidad, las fibras son la base de la función mecánica de sostén; por su parte, debido a su consistencia y contenido hídrico, la matriz amorfa es el medio de transporte de sustancias entre la sangre y las células de los tejidos; además, amortigua y se opone a las fuerzas de presión. Es semisólida, por lo que protege. La bacteria invade el espacio si pierde esta característica.

CÉLULA QUE SINTETIZA LOS ELEMENTOS DE MEC: Fibroblasto/Fibrocito.

COMPONENTES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR

Sustancia fundamental (amorfa): Es un material hidratado parecido a un gel compuesto por proteínas fibrosas, y ma.

Glucosamino glicanos sulfatados y no sulfatados.

Menores en peso molecular. Tienen carga negativa, por lo que traen moléculas de agua

Los glucosaminoglucanos (GAG) son polisacáridos largos no ramificados, compuestos de cadenas repetidas de disacáridos que se integran por un azúcar amino (N-acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina) y un ácido urónico.

Existen diferentes tipos de GAG, todos a excepción de uno son sulfatados y presentan un poco menos de 300 unidades de disacáridos repetidas. Se unen de manera covalente a proteínas para formar proteoglucanos. ● Los GAG sulfatados son sintetizados y pasan por el aparato del Golgi, éstos incluyen al queratán sulfato, heparán sulfato, condroitín sulfato 4 y 6, y al dermatán sulfato, heparina. ● El ácido hialurónico (hialuronan) es el único GAG no sulfatado y, a diferencia de los sulfatados, puede tener hasta 10 000 unidades

de disacáridos repetidas y no pasa por el aparato de Golgi, se sintetiza en la cara citoplásmica de la membrana plasmática por las sintetasas de hialuronano, las cuales son proteínas transmembranales que además facilitan la salida del ácido hialurónico hacia la matriz extracelular.

Proteoglican os : agrecano, sindecano, versicano

Grandes complejos moleculares, lo que permite que absorban muchas cargas negativas, por lo que el tejido en donde se encuentren estarán hidratados.

Defienden sobre cargas de compresión.

Los proteoglicanos son centros proteicos a los cuales se enlazan de manera covalente varios glucosaminoglucanos sulfatados. Estas estructuras semejan un cepillo donde la proteína constituye el centro de la estructura. Los proteoglicanos forman una malla que funciona como un filtro, al asociarse con la lámina basal, este filtro selecciona y regula el paso de macromoléculas que viajan a través de ella.

El agrecano es abundante en el cartílago hialino y hueso.

para sindecanos y fibronectina por lo que permite la unión de las células a la matriz extracelular. ● La vitronectina es una glucoproteína de la familia de la hemopexina que se encuentra abundantemente en el suero, la matriz extracelular y el hueso. En los humanos está codificado por el gen VTN.La vitronectina se une a la integrina alfa-V beta-3, promoviendo la adhesión y la diseminación celular. ● La osteopontina. Se une a nivel de los osteoclastos. Uniéndose a los considerados los macrófagos oseos. ● La condronectina (une condrocito con fibra de colágeno) y la osteonectina están presentes en la matriz extracelular del cartílago y el hueso respectivamente, y ayudan a fijar a las células a su matriz, la condronectina tiene sitios de unión para el colágeno tipo II presente en el cartílago, sulfato de condroitina, ácido hialurónico, e integrinas de cartílago. La osteonectina se asocia con el colágeno de hueso (colágeno tipo I), así como con proteoglucanos e integrinas de osteoblastos y osteocitos, además, participa en el secuestro de calcio y en la calcificación de la matriz ósea.

Sustancia forme (fibrosa): o fibrilar

Al hablar de los componente s formes de la matriz extracelular nos referimos a proteínas fibrilares que proporciona n estructura y resistencia al tejido.

Fibras colágenas:

Son una familia de 27 glicoproteína s de estructura similar que sólo están presentes en la matriz extracelular. Constituyen la proteína individual más abundante en el cuerpo humano y del tejido conjuntivo (más del 25% de la masa proteica).

Son producidas principalmen te por los fibroblastos, aunque también por los leiomiocitos y las células epiteliales. Tienen una gran fuerza tensil y una gran flexibilidad, lo que ayuda a mantener la forma de los tejidos.

En calor, se desnaturaliz a y se torna transparente (cruda/natur al se ve de

Fibras elásticas

Las fibras elásticas permiten a los órganos elásticos, como los vasos sanguíneos, los pulmones y la piel, distenderse y volver a su tamaño original sin un gasto de energía. Su disposición particular en cada tejido está determinada por las células mesenquimáticas, que se encargan de producirlas, así como por las necesidades funcionales. Pueden disponerse en láminas, como en la aorta; en fibras delgadas y ramificadas, como en los pulmones; en fibras gruesas y paralelas, como en la dermis reticular; o en fibras delgadas y perpendiculares, como en la dermis papilar. Son abundantes en los ligamentos, pero escasas en los tendones. La pérdida de esta elasticidad denota el envejecimiento del tejido conjuntivo, además de significar cambios degenerativos importantes para la función de estructuras vitales, como la aorta o las vías aéreas menores.

Están compuestas principalmente por elastina (le da el color amarillento (aa: Balina y prolina, los clásicos son desmosina e isodesmosina, los cuales le dan la

propiedad de la elasticidad)) y fibrilina. Las fibras elásticas están formadas por dos componentes estructurales: un núcleo central de elastina y microfibriIlas de fibrilina. Los abundantes residuos de desmosina, formada por cuatro cadenas laterales modificadas de Usina unidas por puentes cruzados, son los que le confieren sus propiedades elásticas. La desmosina es la encargada de mantener enlazadas las moléculas de elastina. Alrededor de este núcleo hay microfibrillas que tienen una periodicidad de 56 nm y están formadas principalmente por fibrilina, una glucoproteína de 350 kDa. Al contraerse, las microfibrillas sufren un plegamiento intramolecular, lo que aumenta su capacidad contráctil.

Formadas por colagena tipo 1 y 2.

Perduran bien bonis en nuestro cuerpo, elásticos forever.

La elastina es el elemento amorfo, la fibrilina es el componente forme.

Se dividen en: ● Eleunilicas: presentes en piel. Abundan en elastina. Son susceptibles a dañarse más porque el componente amorfo necesita nutrientes. ● Oxatalamicas: abundan en fibrilina. En tendones, ligamentos, ligamento periodontal.

Fibras reticulares / Fibras argentafines, argirofilas

Son fibras muy delgadas y, como su nombre lo dice, tienden a formar redes que tienen como función el dar sostén a órganos hematopoyéticos, linfopoyéticos y del sistema endocrino fundamentalmente, aunque se encuentran en algunos otros tejidos formando la capa reticular de la membrana basal (como en los músculos).

La colágena tipo III se consideraba antiguamente en una categoría aparte por su falta de capacidad para formar haces. En cambio, esta proteína forma redes finas para proporcionar sostén a las visceras, los vasos sanguíneos y la piel. Generalmente, estas fibras son producidas por los fibroblastos, aunque en localizaciones especiales pueden producirlas células reticulares, leiomiocitos o células de Schwann.

TEJIDO CONECTIVO DENSO (tienen mayor cantidad de fibras)

REGULAR:

○ Daño: ruptura tendinosa o fractura. ○ Unión hueso tendón: entesis o unión osteotendinosa o unión entésica. i. Terminación del tendón ii. Se mezcla la matriz intercelular del tendón con la del hueso. Obteniendo un Tejido intermedio (fibrocartílago). iii. Calcificación del fibrocartílago. iv. La célula muere y se obtiene tejido óseo (osificación). ○ Las fibras de Sharpey serán anclajes del tendón al hueso. (Pueden romper al hueso). ○ Unión músculo tendón: unión miotendinosa. (Cuando el músculo se mueve, el volumen transversal aumenta). i. El músculo en su interior tendrá porciones tendinosas. ● El endotendon se prolonga hacia la fibra muscular. ● El peritendon hacia el fascículo muscular. ● El epitendon hacia el epimison (envolturas del músculo). ○ El extremo del tendón unido al músculo va a jalarlo. Esas fuerzas tensiles modificarán al hueso haciéndolo más grande. Esto se llamará remodelación. ○ Es más frecuente el daño al tejido óseo que al muscular. ○ Cubiertas del tendón i. Epitendón ii. Peritendon iii. Endotendón ○ Entre la capa externa e interna de la vaina tendinosa (tejido conectivo denso regular) tendremos un líquido parecido al sinovial. ○ La fibrogénesis será la reparación de la lesión por síntesis de fibroblastos. La complicación que puede haber son las adherencias. i. Sitios en donde hay fibroblastos: ● Pericitos (TCL) TEJIDO CONECTIVO LAXO ● Vaina tendinosa interna (mano y muñeca) ● Tejido conectivo laxo (en el endotendón, peritendon) Recuperación del tendón: 1 año

● Ligamentos:

○ Están compuestos por fibras y fibroblastos dispuestos de forma paralela. ○ Función: unir hueso con hueso, alinean un hueso con otro. Permiten cierto desplazamiento articular (limitación de la movilidad). ○ Las fibras de los ligamentos, sin embargo, tienen una disposición menos regular que la de los tendones. ○ Los ligamentos unen un hueso con otro, lo cual en ciertos lugares, como

la columna vertebral, necesita cierto grado de elasticidad. ○ Aunque el colágeno es la principal fibra extracelular de la mayoría de los ligamentos, algunos de los ligamentos asociados con la columna vertebral (p. ej., los ligamentos amarillos) contienen muchas más fibras elásticas y menos fibras de colágeno. Estos ligamentos se denominan ligamentos elásticos. ○ Daño: esguince ○ Tiene forma de red. ○ CLASIFICACIÓN: i. Clasificación anatómica ● Acintados: van de una estructura a otra sin despegarse. (Ligamento vertebral común anterior) ● Acordonados: (ligamentos cruzados de rodilla). Dan el brinco de un hueso a otro. ii. Clasificación histológica: ● Elásticos: son de color amarillo. Tendrán mucha fibra elástica, aumentan su tamaño 150 x. Cuerdas vocales, ligamento suspensor de pene ● Colagenosos (tienen poder de elasticidad, pueden aumentar hasta 50% su tamaño).

● Aponeurosis: ○ Las aponeurosis se asemejan a tendones anchos y planos que cubren al músculo. (Unen músculo con músculo) ○ En lugar de fibras dispuestas de forma paralela, las fibras de las aponeurosis se organizan en varias capas. ○ Los haces de fibras de colágeno de una capa tienden a disponerse en un ángulo de 90° con respecto a los haces de las capas vecinas. ○ Las fibras dentro de cada una de las capas están dispuestas en agrupaciones regulares. ○ Por lo tanto, la aponeurosis es un tejido conjuntivo denso regular. Esta disposición ortogonal también está presente en la córnea del ojo y es la responsable de su transparencia. ○ Unen músculos a otras partes del cuerpo, se encuentran principalmente en las regiones abdominal, lumbar, palmar y plantar, epicraneana. ○ Solo tiene una capa de fibras que la hace ser muy blanca.

IRREGULAR: El tejido conjuntivo denso irregular o no modelado contiene sobre todo fibras de colágeno. Las células, que son pocas, están dispersas y normalmente son de un solo tipo, el fibroblasto. Este tejido también contiene una escasez relativa de sustancia fundamental. Debido a su alta proporción de fibras de colágeno, el tejido conjuntivo denso irregular ofrece una solidez considerable. Entre las fibras hay sustancia amorfa. Es multidireccional, hay mayor cantidad de células, es un tejido que si aplico una fuerza en cualquier sentido soportará las fuerzas de estiramiento.