






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Capitulo 25 del libro guyton de fisiologia que trata de los liquidos corporales. extracelular e intercelular
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Capítulo 25. Regulación de los compartimentos de líquidos corporales: LCE Y LCI; Edema. Consumo diario de agua Se agrega al cuerpo por dos formas:
Hombre- 60% agua Mujer- 50% agua Bebes prematuros y RN- 70%- 75% agua Compartimento de fluido intracelular
Medición del volumen de liquido extracelular. Se puede estimar utilizando varias sustancias que se dispersan en el plasma y el liquido intersticial pero que no penetran fácilmente en la membrana celular. Calculo del volumen intracelular. Volumen intracelular = Agua corporal actual – volumen extracelular. Medición del volumen del plasma. Se puede medir utilizando una sustancia que no atraviesa fácilmente las membranas capilares pero que permanece en el sistema vascular. La sustancia mas utilizada es la albumina sérica marcada con yodo radioactivo. Calculo del volumen intersticial. Volumen intersticial = Volumen extracelular – volumen de plasma. INTERCAMBIO DE FLUIDOS Y EQUILIBRIO OSMOTICO ENTRE FLUIDO INTRACELULAR Y EXTRACELULAR.
Cálculo de la osmolaridad y de la presión osmótica de una solución Se utiliza la Ley de van’t Hoff para calcular la presión osmótica de una solución suponiendo que la membrana celular es impermeable al soluto. Cálculo de la presión osmótica de una solución de cloruro de sodio al 0,9%: Este cálculo es solo una aproximación, pero se corrige con el factor de corrección llamado coeficiente osmótico. Coeficiente osmótico del Cloruro de Sodio = 0,93. La osmolaridad real de una solución de cloruro de sodio al 0,9% es de 308 × 0,93 = 286 mOsm/l. El equilibrio osmótico se mantiene entre los líquidos intracelular y extracelular
en el líquido extracelular. En otras nefropatias los riñones no pueden responder a la hormona auntiduiretica y provocan diabetes insípida, otra causa es la deshidratación durante un ejercicio intenso y prolongado. La Hipernatremia también se debe a un aumento en la concentración de cloruro de sodio en el líquido extracelular; esto produce hipernatremia-sobrehidratación. CONSECUENCIAS DE LA HIPERNATREMIA: CONTRACCION CELULAR Es menos común y los síntomas graves se producen únicamente con aumentos repentinos y amplios de concentraciones de Sodio en el Plasma (158-160 mmol/l). la Hipernatremia promueve la sed y la secreción de hormona antidiurética que protege contra un aumento importante de Na en plasma y liquido extracelular. Puede producirse Hipernatremia en lesiones de hipotálamo que alteren su sensación de sed o en personas con diabetes insípida. Tratamiento: administración de soluciones hiposmoticas de dextrosa o cloruro de sodio EDEMA: EXCESO DE LIQUIDO EN LOS TEJIDOS En la mayoría de los casos el edema aparece en el compartimiento del líquido extracelular pero puede afectar también al líquido intracelular. EDEMA INTRACELULAR Tres procesos causan edema intracelular:
Factores que pueden aumentar la filtración capilar Kf = Coeficiente de filtración (producto de la permeabilidad y el área superficial de los capilares) Pc = Presión hidrostática capilar Pli = Presión hidrostática del liquido intersticial Xc = Presión coloidosmotica del plasma capilar Πli = Presión coloidomotica del líquido intersticial Cualquiera de los siguientes cambios puede aumentar la filtración capilar
Mientras que la presión es negativa, pequeños cambios en el volumen del líquido intersticial se acompañan de cambios relativamente grandes en la presión hidrostática del líquido intersticial. Cuando la presión es negativa, la distensibilidad de los tejidos es baja. ¿Cómo actúa la baja distensibilidad de los tejidos en las presiones negativas como mecanismo de seguridad frente al edema? Cuando la presión hidrostática del líquido intersticial aumenta, este aumento se opone más a la filtración capilar. Mientras que la presión hidrostática del líquido intersticial sea negativa, pequeños aumentos en el volumen del líquido intersticial provocaran aumentos grandes en la presión hidrostática La presión hidrostática en el líquido intersticial debe aumentar unos 3 mmHg antes de que comiencen a acumularse grandes cantidades de líquido en los tejidos. Por lo tanto el mecanismo de seguridad contra el edema es un cambio en la presión de líquido intersticial de unos 3 mmHg. Cuando la presión del líquido intersticial sube de 0 mmHg, la distensibilidad de los tejidos aumenta mucho y se acumulan grandes cantidades de líquido en los tejidos con incrementos pequeños en la presión hidrostática del líquido intersticial. Cuando la presión es positiva el mecanismo de seguridad se pierde. Importancia del gel intersticial para evitar la acumulación del líquido en el intersticio. En los tejidos normales, con una presión negativa en el liquido intersticial, casi todo el liquido del intersticio esta en forma de gel (esta unido en una red de proteoglucanos). El gel impide que el liquido fluya fácilmente a través de los tejidos. Cuando la presión del líquido intersticial baja mucho el gel no se contrae mucho porque la red de proteoglucanos ofrece una resistencia elástica a la compresión; la distensibilidad de los tejidos es muy baja para las presiones negativas. Cuando se aumenta la presión a del liquido intersticial se produce acumulación de liquido libre en los tejidos. Como ya sabemos estas presiones los tejidos son distensibles y esto produce una acumulación de liquido y incremento de la presión hidrostática en el líquido intersticial. La mayoría de liquido que se acumula es ‘’liquido libre’’. Cuando se produce este flujo libre de liquido, se dice que el edema es un edema con fóvea y se puede analizar cuando se presiona el pulgar y se desplaza el liquido. En el edema si fóvea aparece cuando las celulas tisulares se hinchan en lugar del intersticio o cuando el liquido en el intersticio se coagula con fibrinógeno de manera que no puede moverse libremente en los espacios tisulares Importancia de los filamentos de proteoglicanos como ‘’espaciadores’’ para las células y para evitar el flujo rápido de líquido en los tejidos Los filamentos de proteoglucano y las fibrillas de colágeno actúan como espaciadores intersticiales entre las celulas. También impiden que el liquido fluya con demasiada facilidad a través de los espacios tisulares; sin ellos con solo levantarnos, causaría que el liquido intersticial fluyera desde la parte superior hacia la parte inferior. Cuando se acumula mucho liquido en el intersticio, el liquido extra produce la aprertura de grandes canales que permiten al liquido fluir con facilidad a través del intersticio; por eso en los edemas en las piernas es bueno elevar las piernas. Los filamentos de proteoglicanos no interfieren en el flujo de nutrientes y el desecho.
Sin el retorno continuo de las proteínas y liquido filtrado de la sangre, el columen plasmático se reduciría rápidamente y aparecería edema intersticial. Los linfáticos actúan como mecanismo de seguridad frente al edema porque el flujo de linfa puede aumentar 10-50 veces cuando el liquido comienza a acumularse en los tejidos, esto impide que la presion intersticial aumente a valores positivos; el mecanismo de seguridad es de 7 mmHg. ‘’Lavado’’ de las proteínas del liquido intersticial como mecanismo de seguridad frente al edema A medida que se filtran mayores cantidades de liquido al intersticio, la presion del liquido intersticial aumenta provocando un aumento de flujo de linfa. En la mayoría de los tejidos la concentración de proteínas del intersticio se reduce a medida que el flujo de linfa aumenta, pues se transporta mayores cantidades de proteínas de las que pueden filtrarse desde los capilares. Esto ocurre por lo que los capilares son relativamente impermeables a las proteínas comparados con los vasos linfáticos. Las proteínas son lavadas del liquido intersticial a medida que el flujo de linfa aumenta. El mecanismo de seguridad en este efecto es de 7 mmHg. RESUMEN DE MECANISMOS DE SEGURIDAD