




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este es el resumen de las clases
Tipo: Resúmenes
1 / 140
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SEMIOLOGÍA y CLASIFICACIÓN DIAG. EN PSIQUIATRÍA 2. INT. E HISTORIA DE LOS T. DE LA PERSONALIDAD 3. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 4. TRASTORNO BIPOLAR 5. TRASTORNO DE ANSIEDAD
Primero se evalúa la prosopografía (no es una función psíquica pero aporta mucha información). Se observa la presentación, el modo de vestir (si es adecuado para la ocasión y la época del año), el aliño o desaliño, la higiene personal, el comportamiento, el lenguaje, la expresión facial, las posturas, los gestos y movimientos. La cognición (conciencia, orientación, memoria y atención) se evalúa con el minimental.
Para todo lo demás, recordar: COMPASIVAJ
C onciencia O rientación M emoria P ensamiento A tención S ensopercepción I nteligencia V oluntad A fectividad J uicio
Conciencia : capacidad de reconocerse a uno mismo y al mundo que lo rodea. Lo normal es estar vigil (apertura ocular espontánea) y lúcido (pensamiento lógico y orientación temporoespacial). Las alteraciones pueden ser cuantitativas o de la “claridad”: ● Obtusión : enturbiamiento leve. Se produce por fatiga. Similar al momento de despertar. ● Obnubilación : enturbiamiento un poco más pronunciado. Pueden aparecer alteraciones de la orientación e ilusiones. ● Confusión : el enturbiamiento es profundo. El contenido es caótico, hay desorientación temporoespacial, falsos reconocimientos, fallas en la memoria de fijación. Es frecuente la aparición de delirios oníricos. ● Estupor : el paciente está inconsciente pero responde a supraestímulos. ● Coma : pérdida total de la conciencia. O pueden ser cualitativas: ● Estado crepuscular : coexisten elementos oníricos con otros provenientes de la realidad. El paciente está despierto pero ensimismado, ajeno a lo circundante. Se conduce con automatismos y posee amnesia posterior. ● Estados oníricos : se vive como en un sueño despierto. Se suceden imágenes muy cargadas emocionalmente.
● Mentismo : aparición iterativa, incoercible y agotadora de pensamientos, preocupaciones o recuerdos. O del contenido: ● Idea obsesiva : idea que se impone a la conciencia en forma repetitiva, constante e inoportuna. Es egodistónica (la persona la reconoce como ajena a su yo) y, por tanto, criticada. Genera ansiedad y resistencia. ● Idea fija : idea que aparece frente a diferentes estímulos y condiciona la conducta. Es egosintónica. No tiende a ser impuesta a los demás. ● Idea delirante : idea errónea que choca con la realidad y condiciona la conducta. Es irreductible y egosintónica. ● Idea deliroide : ideas que surgen de manera comprensible a partir de las alteraciones en el estado de ánimo (ejemplo: culpa en la depresión). ● Pobreza ideativa : pensamiento empobrecido. ● Pensamiento mágico : el pensamiento, las palabras y las acciones asumen poder.
Atención : función psíquica que permite que un objeto o estímulo sea claramente distinguido al ser ubicado en el foco de la conciencia. Se distingue un tipo de atención espontánea (movida por estímulos que despiertan interés por su propio peso) y una atención voluntaria (se dirige por propia decisión hacia determinado objetivo). La concentración es la capacidad de mantener la atención en un estímulo. Los trastornos pueden ser cuantitativos: ● Hiperprosexia : atención aumentada. ● Hipoprosexia : atención disminuida. ● Labilidad atentintiva : incapacidad para sostener la atención. ● Aprosexia : ausencia de atención. O cualitativas: un tipo de atención aumenta en detrimento del otro.
Sensopercepción : proceso de convertir la estimulación física en información psicológica, proceso mental por el cual los estímulos sensitivos llegan a la conciencia. El juicio de la realidad la reconoce como perteneciente a un objeto presente y fuera de la conciencia. Dentro de los trastornos se describen: ● Ilusiones : captación deformada de un objeto real. Es patológico cuando se acompaña de trastornos del juicio que impiden la rectificación del error. ● Alucinaciones psicosensoriales : son percepciones sin objeto. Consisten en la aparición, en el campo de la conciencia, de un contenido con las mismas características de nitidez, fijeza y espacialidad de las percepciones normales, pero con ausencia del objeto exterior. Son irreductibles con el razonamiento y expresan una alteración del juicio. Pueden ser visuales, auditivas, táctiles, olfativas, del gusto, cenestésicas (alteraciones de la sensibilidad profunda, por ejemplo, sensación de transformaciones corporales) o kinestésicas (percepción de movimientos inexistentes). ● Alucinaciones psíquicas o pseudoalucinaciones : a diferencia de las anteriores, estas no tienen espacialidad, no están referidas al mundo externo. No participan los
órganos de los sentidos, es una percepción “dentro de la cabeza” de imágenes o palabras. ● Alucinaciones sensoriales hipnagónicas y/o hipnopómpicas : errores sensoriales que se presentan en un estado de sueño vigil o duermevela (momento del despertarse o del dormirse). Son reconocidas como erróneas y rectificadas.
Inteligencia : función psíquica compleja y superior que permite al individuo adaptar su pensamiento a nuevas situaciones aportando soluciones mediante la aplicación de los elementos conocidos por él. El pensamiento abstracto representa su máxima expresión. Las alteraciones se refieren al déficit de la capacidad intelectual respecto a la media poblacional o al coeficiente intelectual que presentaba el paciente antes de la enfermedad.
Voluntad : capacidad de tomar una decisión y transformarla en acto como consecuencia de una deliberación. Hay una etapa inconsciente (tendencia a la acción) y sucesivas etapas conscientes: acción implícita (incluye deseo, propósito y decisión) y acción explícita (acto pasivo o activo). Puede haber perturbaciones de la acción implícita, tanto cuantitativas: ● Hiperbulia : aumento de la actividad. ● Hipobulia o abulia : disminución o desaparición de los actos voluntarios. Puede ser porque no nacen los impulsos y desaparece el deseo, o porque se altera la decisión, impidiéndose el pasaje al acto. Como cualitativas: ● Impulsiones : actos en los que la acción se lleva a cabo salteando la etapa de deliberación. El acto no es premeditado, es incoercible y súbito. Suele ser antisocial e inadecuado. El sujeto asiste más como espectador que como efector, una vez realizada la acción no logra explicar cómo ha sucedido. ● Compulsión : proceso mental que impide la decisión. Hay tendencia a realizar actos reprobados por el propio individuo. Se acompaña de angustia. También puede haber perturbaciones en la acción explícita, entre los cuales podemos mencionar: ● Apraxias : incapacidad para ejecutar actos ordenados. ● Ecopraxias : imitación de los movimientos observados. ● Estereotipias : repetición frecuente e impulsiva de movimientos o actitudes sin una finalidad determinada. ● Negativismo : puede ser activo, cuando hace lo contrario a lo solicitado, o pasivo, cuando no hace lo indicado. ● Flexibilidad cérea : peculiar flexibilidad muscular, similar a la cera, que permite conservar durante largo tiempo posiciones en las que fuera colocado pasivamente. ● Acatisia : agitación motora que se manifiesta como la necesidad de estar en constante movimiento.
Afectividad : esfera psíquica que engloba todos los fenómenos que comprenden el sentir del individuo, incluyendo el humor básico o ánimo, las emociones y los sentimientos.
Definición de Personalidad – Todo el conjunto de factores del temperamento (HEREDITARIO) y del carácter (INFLUENCIA DEL MEDIO) en interacción dinámica (relación cerebro ↔ mente) lo cual se define el estilo o personalidad (SE MUESTRA) de un individuo.
Identificación de una serie de rasgos y predisposiciones que se hacen más rígidos u se amplifican, ocasionando conflicto con el sujeto y con los que relaciona. Todos los subtipos de Trastorno de la Personalidad tienen rasgos generales que comparten en mayor o menor medida. Un patrón permanente de experiencia interna y de conducta que se manifiesta en las siguientes áreas:
Este patrón es INFLEXIBLE y se extiende a situaciones personales y sociales. Este patrón es PERSISTENTE provoca MALESTAR significativo o deterioro social/personal en la vida del sujeto. El patrón es ESTABLE y de LARGA DURACIÓN , u su inicio se remota a menos a la adolescencia o inicio de la vida adulta.
Clasificación
“Paciente Extraño o Excéntrico”
Características Principales
Esquizoide (Dx ≠: Esquizofrenia)
Esquizotípico (Dx ≠: Esquizofrenia)
Paranoide (Dx ≠: Trastorno Delirante)
“Paciente Ansioso o Temeroso”
Características Principales
Evitativo (Dx ≠: )
Dependiente (Dx ≠: )
Obsesivo – Compulsivo (Dx ≠: )
Tratamiento
SIEMPRE se aplica sesiones de psicoterapia.
Los Trastornos Afectivos son las enfermedades de mayor prevalencia, teniendo serios impactos en la sociedad.
Es un trastorno afectivo, caracterizado por una tristeza con sufrimiento y angustia. Puede se considera una Emergencia Psiquiátrica cuando diagnosticada como una Depresión Mayor, debido a la presencia de ideación suicida.
Criterios del DSM IV para un Episodio Depresivo Mayor
A. Presencia de 5 de los siguientes síntomas durante un periodo de 2 semanas , que representan un cambio respecto a la actividad previa (uno de los primeros dos si o si debe estar presente ):
Al comienzo de la enfermedad los síntomas son más inespecíficos, difíciles de pesquisar. Cuando se establece el Periodo de Estado (depresión instalada) de la enfermedad, los síntomas se agravan y aparece un marcado descuido personal, fracasos laborales o de rendimiento intelectual.
Se debe tener en cuenta el inicio de la enfermedad para hacer el dx diferencial de la depresión mayor con las distimias que son depresiones de bajo grado crónicas
Estos síntomas deben estar presentes al menos durante 2 semanas para hacer el dx.
La Depresión Mayor tiene fecha de inicio, periodo de estado y resolución (Diagnóstico Diferencial con Distonía, que es crónica).
DEPRESIÓN ESENCIAL ( Caracterológica )
Se caracteriza por síntomas de aflicción y duelo permanente , similares a los que acontecen en situaciones de duelo , sin que ellos estén determinados por auténticos sentimientos de pérdida objetiva. La característica de estos sentimientos está ligada a la desilusión por la falta de disponibilidad del Objeto y tienen su raíz en situaciones acontecidas en forma temprana durante la infancia (ej.: “no tuve un verdadero padre”). Los sentimientos son duraderos, pero aparecen en forma periódica en la vida del sujeto que la padece.
El niño se identifica con la ausencia de disponibilidad del Objeto que va cuidarlos (madre o padre) y se generan posteriormente síntomas crónicos de vacío desesperanza, desamparo, abandono, como los que se observan clínicamente en las Distimias. Esta forma de depresión fue denominada “Depresión Blanca” y también por varios autores como Depresiones Caracterológicas.
No es un trastorno depresivo mayor, son más leves, es una depresión de bajo grado y crónicas.
Síntomas:
Se caracteriza por la aflicción ante una sensación de pérdida que es simbólica y no real.
El cuadro depresivo se desarrolla en respuesta a una vivencia o situación, pero no existe pérdida de contacto con el mundo.
Se caracteriza por una mayor presencia del componente ansioso propio de las personalidades neuróticas.
Síntomas:
Es un trastorno Depresivo Mayor que se caracteriza por:
Síntomas:
Es más común en mujeres
La Depresión Mayor es una emergencia psiquiátrica , es criterio de internación por el grave peligro que corre la vida de la persona.
Esta entrevista sirve para evaluar la depresión y la severidad de ésta en cada punto. Es de uso investigativo, no debe ser exhaustiva y, principalmente, debe ganar la confianza del paciente.
El análisis de la entrevista está conformado por 4 fases:
Evaluación de los Síntomas (Grados 1 – 7)
FASE 3
En la presencia del acompañante se puede volver a hacer las preguntas y comparar respuestas.
Se suma los puntajes y compara los Scores.
o Los niveles de cortisol están típicamente altos, y hay lo que se llama falta de respuesta a la administración de dexametasona. o Aumento de glutamato o Disminución de serotonina y dopamina o Disminución de BDNF, que es un estimulante de plasticidad neuronal.
Estos eventos llevan a una disminución de la neurogénesis, de la conectividad neuronal, y aumento de la apoptosis, que culmina en una disminución de la capacidad cognitiva y de la capacidad de afrontamiento, disminución de la alerta y la actividad física.
La baja cantidad de Serotonina lleva a conductas impulsivas, pudiendo llegar a suicidio o ataques autolesivos.