Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Borda Psiquiatria, Resúmenes de Medicina

Este es el resumen de las clases

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 10/07/2025

stefani-shin
stefani-shin 🇦🇷

3 documentos

1 / 140

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CURSADA DE PSIQUIATRÍA - UNIDAD BORDA -
CLASE
1.
SEMIOLOGÍA y CLASIFICACIÓN DIAG. EN PSIQUIATRÍA
2.
INT. E HISTORIA DE LOS T. DE LA PERSONALIDAD
3.
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
4.
TRASTORNO BIPOLAR
5.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
6.
DEPRESIÓN
7.
DEPRESIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE
8.
TRAST. DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
9.
DEMENCIAS Y TRASTORNO MENTAL ORGÁNICO
10.
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL SUEÑO
11.
TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS
12.
NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES
13.
CONDUCTAS ADICTIVAS
14.
TRASTORNOS POR CONTROL DE IMPULSOS Y SUICIDIO
15.
ESQUIZOFRENIA
16.
TRASTORNOS DELIRANTES Y PSICOSIS AGUDA
17.
BIOÉTICA
18.
SINDROME CONFUSIONAL
19.
T. SEXUALES Y SEXOLOGÍA HUMANA Y PROBLEMÁTICA DE GÉ.
20.
EMERGENCIAS PSIQUIÁTRICAS
FINAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Borda Psiquiatria y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

CURSADA DE PSIQUIATRÍA - UNIDAD BORDA -

CLASE

SEMIOLOGÍA y CLASIFICACIÓN DIAG. EN PSIQUIATRÍA 2. INT. E HISTORIA DE LOS T. DE LA PERSONALIDAD 3. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 4. TRASTORNO BIPOLAR 5. TRASTORNO DE ANSIEDAD

DEPRESIÓN

DEPRESIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE

TRAST. DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

DEMENCIAS Y TRASTORNO MENTAL ORGÁNICO

BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL SUEÑO

TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS

NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES

CONDUCTAS ADICTIVAS

TRASTORNOS POR CONTROL DE IMPULSOS Y SUICIDIO

ESQUIZOFRENIA

TRASTORNOS DELIRANTES Y PSICOSIS AGUDA

BIOÉTICA

SINDROME CONFUSIONAL

T. SEXUALES Y SEXOLOGÍA HUMANA Y PROBLEMÁTICA DE GÉ.

EMERGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

FINAL

PSICOSEMIOLOGÍA

Primero se evalúa la prosopografía (no es una función psíquica pero aporta mucha información). Se observa la presentación, el modo de vestir (si es adecuado para la ocasión y la época del año), el aliño o desaliño, la higiene personal, el comportamiento, el lenguaje, la expresión facial, las posturas, los gestos y movimientos. La cognición (conciencia, orientación, memoria y atención) se evalúa con el minimental.

Para todo lo demás, recordar: COMPASIVAJ

C onciencia O rientación M emoria P ensamiento A tención S ensopercepción I nteligencia V oluntad A fectividad J uicio

Conciencia : capacidad de reconocerse a uno mismo y al mundo que lo rodea. Lo normal es estar vigil (apertura ocular espontánea) y lúcido (pensamiento lógico y orientación temporoespacial). Las alteraciones pueden ser cuantitativas o de la “claridad”: ● Obtusión : enturbiamiento leve. Se produce por fatiga. Similar al momento de despertar. ● Obnubilación : enturbiamiento un poco más pronunciado. Pueden aparecer alteraciones de la orientación e ilusiones. ● Confusión : el enturbiamiento es profundo. El contenido es caótico, hay desorientación temporoespacial, falsos reconocimientos, fallas en la memoria de fijación. Es frecuente la aparición de delirios oníricos. ● Estupor : el paciente está inconsciente pero responde a supraestímulos. ● Coma : pérdida total de la conciencia. O pueden ser cualitativas: ● Estado crepuscular : coexisten elementos oníricos con otros provenientes de la realidad. El paciente está despierto pero ensimismado, ajeno a lo circundante. Se conduce con automatismos y posee amnesia posterior. ● Estados oníricos : se vive como en un sueño despierto. Se suceden imágenes muy cargadas emocionalmente.

Mentismo : aparición iterativa, incoercible y agotadora de pensamientos, preocupaciones o recuerdos. O del contenido: ● Idea obsesiva : idea que se impone a la conciencia en forma repetitiva, constante e inoportuna. Es egodistónica (la persona la reconoce como ajena a su yo) y, por tanto, criticada. Genera ansiedad y resistencia. ● Idea fija : idea que aparece frente a diferentes estímulos y condiciona la conducta. Es egosintónica. No tiende a ser impuesta a los demás. ● Idea delirante : idea errónea que choca con la realidad y condiciona la conducta. Es irreductible y egosintónica. ● Idea deliroide : ideas que surgen de manera comprensible a partir de las alteraciones en el estado de ánimo (ejemplo: culpa en la depresión). ● Pobreza ideativa : pensamiento empobrecido. ● Pensamiento mágico : el pensamiento, las palabras y las acciones asumen poder.

Atención : función psíquica que permite que un objeto o estímulo sea claramente distinguido al ser ubicado en el foco de la conciencia. Se distingue un tipo de atención espontánea (movida por estímulos que despiertan interés por su propio peso) y una atención voluntaria (se dirige por propia decisión hacia determinado objetivo). La concentración es la capacidad de mantener la atención en un estímulo. Los trastornos pueden ser cuantitativos: ● Hiperprosexia : atención aumentada. ● Hipoprosexia : atención disminuida. ● Labilidad atentintiva : incapacidad para sostener la atención. ● Aprosexia : ausencia de atención. O cualitativas: un tipo de atención aumenta en detrimento del otro.

Sensopercepción : proceso de convertir la estimulación física en información psicológica, proceso mental por el cual los estímulos sensitivos llegan a la conciencia. El juicio de la realidad la reconoce como perteneciente a un objeto presente y fuera de la conciencia. Dentro de los trastornos se describen: ● Ilusiones : captación deformada de un objeto real. Es patológico cuando se acompaña de trastornos del juicio que impiden la rectificación del error. ● Alucinaciones psicosensoriales : son percepciones sin objeto. Consisten en la aparición, en el campo de la conciencia, de un contenido con las mismas características de nitidez, fijeza y espacialidad de las percepciones normales, pero con ausencia del objeto exterior. Son irreductibles con el razonamiento y expresan una alteración del juicio. Pueden ser visuales, auditivas, táctiles, olfativas, del gusto, cenestésicas (alteraciones de la sensibilidad profunda, por ejemplo, sensación de transformaciones corporales) o kinestésicas (percepción de movimientos inexistentes). ● Alucinaciones psíquicas o pseudoalucinaciones : a diferencia de las anteriores, estas no tienen espacialidad, no están referidas al mundo externo. No participan los

órganos de los sentidos, es una percepción “dentro de la cabeza” de imágenes o palabras. ● Alucinaciones sensoriales hipnagónicas y/o hipnopómpicas : errores sensoriales que se presentan en un estado de sueño vigil o duermevela (momento del despertarse o del dormirse). Son reconocidas como erróneas y rectificadas.

Inteligencia : función psíquica compleja y superior que permite al individuo adaptar su pensamiento a nuevas situaciones aportando soluciones mediante la aplicación de los elementos conocidos por él. El pensamiento abstracto representa su máxima expresión. Las alteraciones se refieren al déficit de la capacidad intelectual respecto a la media poblacional o al coeficiente intelectual que presentaba el paciente antes de la enfermedad.

Voluntad : capacidad de tomar una decisión y transformarla en acto como consecuencia de una deliberación. Hay una etapa inconsciente (tendencia a la acción) y sucesivas etapas conscientes: acción implícita (incluye deseo, propósito y decisión) y acción explícita (acto pasivo o activo). Puede haber perturbaciones de la acción implícita, tanto cuantitativas: ● Hiperbulia : aumento de la actividad. ● Hipobulia o abulia : disminución o desaparición de los actos voluntarios. Puede ser porque no nacen los impulsos y desaparece el deseo, o porque se altera la decisión, impidiéndose el pasaje al acto. Como cualitativas: ● Impulsiones : actos en los que la acción se lleva a cabo salteando la etapa de deliberación. El acto no es premeditado, es incoercible y súbito. Suele ser antisocial e inadecuado. El sujeto asiste más como espectador que como efector, una vez realizada la acción no logra explicar cómo ha sucedido. ● Compulsión : proceso mental que impide la decisión. Hay tendencia a realizar actos reprobados por el propio individuo. Se acompaña de angustia. También puede haber perturbaciones en la acción explícita, entre los cuales podemos mencionar: ● Apraxias : incapacidad para ejecutar actos ordenados. ● Ecopraxias : imitación de los movimientos observados. ● Estereotipias : repetición frecuente e impulsiva de movimientos o actitudes sin una finalidad determinada. ● Negativismo : puede ser activo, cuando hace lo contrario a lo solicitado, o pasivo, cuando no hace lo indicado. ● Flexibilidad cérea : peculiar flexibilidad muscular, similar a la cera, que permite conservar durante largo tiempo posiciones en las que fuera colocado pasivamente. ● Acatisia : agitación motora que se manifiesta como la necesidad de estar en constante movimiento.

Afectividad : esfera psíquica que engloba todos los fenómenos que comprenden el sentir del individuo, incluyendo el humor básico o ánimo, las emociones y los sentimientos.

Trastornos de la Personalidad

Definición de PersonalidadTodo el conjunto de factores del temperamento (HEREDITARIO) y del carácter (INFLUENCIA DEL MEDIO) en interacción dinámica (relación cerebro ↔ mente) lo cual se define el estilo o personalidad (SE MUESTRA) de un individuo.

Características de la Personalidad Normal

  • Integrada: diferentes rasgos de la personalidad relacionadas de forma harmónica con mi mismo y con los demás;
  • Fortaleza del Yo: capacidad de controlar impulsos y canales sublimatorios , con amplia margen de disposiciones afectivas ;
  • SuperYo: grado de madurez , integración de un sistema de valores estables , con una reciprocidad, confianza y capacidad para relaciones profundas ;
  • Sexualidad : manejo apropiado y satisfactoria capacidad para expresión completa de necesidades sexuales y sensuales , con una idealización de un frado normal;
  • Agresión: sublimación de la agresión , autoconfianza, tolerancia a la frustración y capacidad de evitar agresión hacia uno mismo y terceros.

Criterios de Diagnóstico para un Trastorno de la Personalidad

Identificación de una serie de rasgos y predisposiciones que se hacen más rígidos u se amplifican, ocasionando conflicto con el sujeto y con los que relaciona. Todos los subtipos de Trastorno de la Personalidad tienen rasgos generales que comparten en mayor o menor medida. Un patrón permanente de experiencia interna y de conducta que se manifiesta en las siguientes áreas:

  • Cognición (ideas): forma de percibir e interpretar a uno mismo y a los demás, así como a los acontecimientos;
  • Afectividad (emociones): adecuación a la respuesta emocional (gama, intensidad y labilidad);
  • Relaciones Interpersonales : como se lleva con los demás en el pasado y presente;
  • Control de Impulsos: relación con la afectividad;

Este patrón es INFLEXIBLE y se extiende a situaciones personales y sociales. Este patrón es PERSISTENTE provoca MALESTAR significativo o deterioro social/personal en la vida del sujeto. El patrón es ESTABLE y de LARGA DURACIÓN , u su inicio se remota a menos a la adolescencia o inicio de la vida adulta.

Clasificación

GRUPO A

“Paciente Extraño o Excéntrico”

Características Principales

  • Suspicacia
  • Aislamiento
  • Conducta Extraña Tipos

Esquizoide (Dx ≠: Esquizofrenia)

• FRIALIDAD EMOCIONAL, SOLITARIO, CHATURA

  • Escasas relaciones
  • Afecto chato
  • Vida sexual masturbatoria
  • Componentes paranoides
  • Pensamientos mágicos
  • Microepisódios psicóticos
  • Sentimiento de vacío
  • Temor a la intimidad
  • Vida en la fantasía ¡PUEDE PADECER DE ESQUIZOFRENIA!

Esquizotípico (Dx ≠: Esquizofrenia)

• CONDUCTAS EXCENTRICAS Y PENSAMENTO MÁGICO

  • Más próximo a la psicosis
  • Restricciones de intereses
  • Solitario
  • Ilusiones
  • Afecto inapropiado o restringido
  • Ansiedad social elevada
  • Bajo estrés en relaciones sociales
  • Telepatía
  • Sexto sentido
  • Despersonalización
  • Desrealización
  • Pensamiento extravagante (creencias raras o peculiares) ¡PUEDE PADECER DE ESQUIZOFRENIA!

Paranoide (Dx ≠: Trastorno Delirante)

• DESCONFIANZA, SUSPICACIA

  • Impulsivo
  • Irritabilidad
  • Hostilidad
  • Siempre “en guardia” con el resto de las personas
  • Megalomanía (no delirante)
  • Orgullo
  • Hipocondría
  • Hipersensibles, rencorosos y rígidos

GRUPO C

“Paciente Ansioso o Temeroso”

Características Principales

  • Temores anormales de:

 Relaciones sociales

 Separación

  • Necesidad de Control Tipos

Evitativo (Dx ≠: )

• DÉFICIT EN LAS RELACIONES SOCIALES

• HIPERSENSIBILIDAD A LA EVALUACIÓN NEGATIVA

  • Excesiva Ansiedad
  • Sentimientos de vergüenza y temor
  • Miedo de relaciones emocionales (pero las desea)
  • Miedo del rechazo en relaciones personales

Dependiente (Dx ≠: )

• CONDUCTA SUMISA

  • Temor de separación
  • Temor a una vida autónoma
  • Aferramiento u sometimiento para mantener la dependencia
  • No reacciona al abandono con enojo o irritabilidad
  • Miedo de tomar propias decisiones
  • Baja autoconfianza

Obsesivo – Compulsivo (Dx ≠: )

• RIGIDOS, PERFECCIONISTAS, ORDENADOS, PUNTUALES, ESCRUPULOSOS

E INFLEXIBLES

• ANGUSTIA SUPERA EL ACTO REACIONAL

  • Ideal de perfección en la construcción de afectos
  • Superyo estricto
  • Dedicación excesiva al trabajo y la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades
  • Omnipotencia
  • Dudas e indecisiones
  • Formaciones reactivas
  • Baja capacidad de experimentar placer
  • Ambivalencia
  • Agresión
  • “Mr. Spook”

Tratamiento

SIEMPRE se aplica sesiones de psicoterapia.

  • Mantener un marco estable
  • Evitar la pasividad del analista
  • Contener el enojo del paciente
  • Confrontar las conductas autodestructivas
  • Establecer conexiones: sentimientos + acciones (disminuir la impulsividad)
  • Poner límites en conductas impulsivas graves
  • Mantener el foco de la intervención en el aquí y ahora
  • Monitoreo de la contratransferencia

Trastornos Afectivos

(Depresión y Trastorno Bipolar)

Los Trastornos Afectivos son las enfermedades de mayor prevalencia, teniendo serios impactos en la sociedad.

  • Causa de discapacidad (4º Lugar en َ�� y ��)
  • 2ª lugar en los Trastornos entre los 15 – 44 años
  • 1º lugar como causa de días de discapacidad

DEPRESIÓN

Es un trastorno afectivo, caracterizado por una tristeza con sufrimiento y angustia. Puede se considera una Emergencia Psiquiátrica cuando diagnosticada como una Depresión Mayor, debido a la presencia de ideación suicida.

Criterios del DSM IV para un Episodio Depresivo Mayor

A. Presencia de 5 de los siguientes síntomas durante un periodo de 2 semanas , que representan un cambio respecto a la actividad previa (uno de los primeros dos si o si debe estar presente ):

  1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según indica el sujeto o la observación realizada por otros. En niños puede estar irritables.
  2. Pérdida de interés o capacidad de sentir placer (anhedonia ) en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día, según lo dice el sujeto o la observación de los demás.
  3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso , más del 5% del peso corporal en 1 mes, o pérdida o aumento del apetito casi cada día.
  4. Insomnio o hipersomnia casi cada día
  5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día, observable por los demás
  6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día
  7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados , que pueden ser delirantes, casi cada día.
  8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión casi cada día 9. Pensamientos recurrentes de muerte, no sólo temor a la muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio.

Síntomas generales

  • Humor deprimido la mayor parte del día todos los día s
  • Pérdida del placer o interés por las tareas habituales
  • Pérdida de energía o desgano
  • Cansancio, preocupación
  • Paciente taciturno y sombrío
  • Enlentecimiento psicomotriz o pérdida del impulso psicomotriz
  • Sentimientos de inutilidad, autorreproche o culpas excesivas o inapropiadas
  • Disminución de la capacidad de pensar o concentración
  • Insomnio grave progresivo, principalmente por despertar precoz o insomnio tardío, se asocia con el trastorno melancólico. Cuando es de conciliación se asocia a ansiedad. También se puede ver afectada la calidad del sueño, se despiertan mucho, etc.
  • Falta de apetito
  • Pérdida de peso marcado
  • Constipación
  • Pérdida de la libido o impotencia sexual
  • Ideación recurrente de muerte, deseos de estar muerto o ideas suicidas
  • Facie con frente fruncida (omega melancólica de Schüle), comisuras labiales hundidas, cabizbajo y encorvado

Al comienzo de la enfermedad los síntomas son más inespecíficos, difíciles de pesquisar. Cuando se establece el Periodo de Estado (depresión instalada) de la enfermedad, los síntomas se agravan y aparece un marcado descuido personal, fracasos laborales o de rendimiento intelectual.

Se debe tener en cuenta el inicio de la enfermedad para hacer el dx diferencial de la depresión mayor con las distimias que son depresiones de bajo grado crónicas

Estos síntomas deben estar presentes al menos durante 2 semanas para hacer el dx.

La Depresión Mayor tiene fecha de inicio, periodo de estado y resolución (Diagnóstico Diferencial con Distonía, que es crónica).

TIPOS DE DEPRESIÓN

  • Duelo
  • Depresión mayor o episodio depresivo mayor
  • Depresión caracterológica o neurótica o esencial
  • Distimia
  • Depresión endógena : tienen una mayor carga genética
  • Depresión reactiva
  • Depresión mayor recurrente
  • Depresión primaria
  • Depresión secundaria: se asocian a alguna patología orgánica como cáncer de cabeza de páncreas, otros tumores, colagenopatías, etc.

DEPRESIÓN ESENCIAL ( Caracterológica )

Se caracteriza por síntomas de aflicción y duelo permanente , similares a los que acontecen en situaciones de duelo , sin que ellos estén determinados por auténticos sentimientos de pérdida objetiva. La característica de estos sentimientos está ligada a la desilusión por la falta de disponibilidad del Objeto y tienen su raíz en situaciones acontecidas en forma temprana durante la infancia (ej.: “no tuve un verdadero padre”). Los sentimientos son duraderos, pero aparecen en forma periódica en la vida del sujeto que la padece.

El niño se identifica con la ausencia de disponibilidad del Objeto que va cuidarlos (madre o padre) y se generan posteriormente síntomas crónicos de vacío desesperanza, desamparo, abandono, como los que se observan clínicamente en las Distimias. Esta forma de depresión fue denominada “Depresión Blanca” y también por varios autores como Depresiones Caracterológicas.

 DISTIMIA

No es un trastorno depresivo mayor, son más leves, es una depresión de bajo grado y crónicas.

Síntomas:

  • Perturbación crónica del humor a los 2 años
  • Fatiga
  • Baja autoestima
  • Insomnio o hipersomnia
  • Anorexia o hiperfagia
  • Desesperanza
  • Dificultad para concentrarse o para tomar decisiones

Se caracteriza por la aflicción ante una sensación de pérdida que es simbólica y no real.

 DEPRESIÓN REACTIVA

El cuadro depresivo se desarrolla en respuesta a una vivencia o situación, pero no existe pérdida de contacto con el mundo.

Se caracteriza por una mayor presencia del componente ansioso propio de las personalidades neuróticas.

Síntomas:

  • El insomnio es inicial, de conciliación, propio de individuos agobiados por preocupaciones o malestares (insomnio psicógeno).
  • El humor no presenta variación diurna o estacional, más bien es fluctuante y reactivo a las vivencias del ambiente.
  • No se acompaña de anómicas biológicas ni de trastornos psicomotores marcados.
  • No se producen ideas delirantes, tiene menor riesgo de suicidio.

SUBTIPOS DE DEPRESIÓN

  • Melancólico : es la más grave de todas las depresiones. Puede el aviente llegar a acinesias, mutismo, pero está consciente. Con síntomas psicóticos congruentes (delirios de culpa y ruina) o no (Paranoide; Dx ≠ Trastornos Esquizofrenicos) con el estado de ánimo
  • Catatónica: acinesias que puede estar asociado a flexibilidad cérea (GRAVE)
  • Estuporosa (GRAVE)
  • Estacional
  • Atípica : cursan con aumento del apetito y peso
  • Puerperal
  • Trastorno mixto ansioso depresivo (mayor actividad motora; comorbilidad: Trastorno de Ansiedad + Trastorno Depresivo)
  • Unipolar-bipolar (Unipolar = solo depresión; Bipolar = episodios de Manía o Hipomanía alternados con episodios de Depresión Mayor)

 DEPRESIÓN MELANCÓLICA

Es un trastorno Depresivo Mayor que se caracteriza por:

  • Pérdida de interés
  • Falta de respuesta a estímulos placenteros (TODOS)
  • Empeoramiento matinal, mejora vespertina
  • Despertar temprano
  • Excesiva culpa o culpa inapropiada
  • Anorexia o pérdida de peso (2 – 5kg por semana)
  • Agitación o retardo psicomotor
  • Delirio de ruina (GRAVE = INTERNACIÓN)
  • Alto riesgo de suicidio
  • Síntomas somáticos como palpitaciones o estreñimiento

 DEPRESIÓN ATÍPICA

Síntomas:

  • Aumento de peso
  • Hipersomnia , duermen muchas horas durante el día.
  • Parálisis plomiza
  • Sensibilidad al rechazo interpersonal y social
  • Reactividad del ánimo

Es más común en mujeres

La Depresión Mayor es una emergencia psiquiátrica , es criterio de internación por el grave peligro que corre la vida de la persona.

 Entrevista con el niño o adolescente

Esta entrevista sirve para evaluar la depresión y la severidad de ésta en cada punto. Es de uso investigativo, no debe ser exhaustiva y, principalmente, debe ganar la confianza del paciente.

El análisis de la entrevista está conformado por 4 fases:

  • Fase 1 o Referido: lo que el paciente reporta
  • Fase 2 o Observado: la conducta, el leguaje y grados de actividad
  • Fase 3 o Acompañante
  • Fase 4 o Puntajes

Evaluación de los Síntomas (Grados 1 – 7)

FASE 1

  1. Bajo rendimiento escolar (causa biológica, ambiental o acontecimiento)
  2. Capacidad de divertirse (se evalúa en grados)
  3. Aislamiento o reclusión social (si va a casa de amigos, si participa de juegos)
  4. Disturbios del sueño (evalúa de 1 – 5)
  5. Disturbios del apetito (evalúa de 1 – 5)
  6. Cansancio Excesivo
  7. Quejas somáticas
  8. Irritabilidad
  9. Culpa excesiva
  10. Autoestima (mayores de 8 años)
  11. Síntomas depresivos (¿Te sentís triste?)
  12. Ideas mórbidas (de muerte)
  13. Ideación Suicida
  14. Llanto Excesivo

FASE 2

  1. Valoración del comportamiento no verbal (facie depresiva es un índice de gravedad)
  2. Discurso Aplanado (sin sentimientos o expresiones afectivas)
  3. Hipoactividad

FASE 3

En la presencia del acompañante se puede volver a hacer las preguntas y comparar respuestas.

FASE 4

Se suma los puntajes y compara los Scores.

FISIOPATOLOGÍA

o Los niveles de cortisol están típicamente altos, y hay lo que se llama falta de respuesta a la administración de dexametasona. o Aumento de glutamato o Disminución de serotonina y dopamina o Disminución de BDNF, que es un estimulante de plasticidad neuronal.

Estos eventos llevan a una disminución de la neurogénesis, de la conectividad neuronal, y aumento de la apoptosis, que culmina en una disminución de la capacidad cognitiva y de la capacidad de afrontamiento, disminución de la alerta y la actividad física.

La baja cantidad de Serotonina lleva a conductas impulsivas, pudiendo llegar a suicidio o ataques autolesivos.