Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diferencias en Organización de Células: Procariotas vs Eucariotas, Apuntes de Bioquímica

Una comparativa detallada entre las células procariotas y eucariotas en términos de tamaño, forma, ubicación del material genético, pared celular, organización celular, formas del material genético y número de cromosomas. Además, se incluye una infografía resumiendo las propiedades y funciones de los diferentes organelos membranosos y no membranosos de las células eucariotas animales. Se abordan temas relacionados con la interacción de bacterias con el sistema inmunitario del hospedador, la estructura y propiedades del ATP y la importancia de las interacciones hidrofóbicas.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 25/11/2021

dayalid-zurita-m
dayalid-zurita-m 🇻🇪

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERDIDAD DE ORIENTE – NUCLEO BOLIVAR
1.- ¿Cuál es el objeto de estudio de la bioquímica? ¿Quién propuso la utilización
del término “bioquímica” por primera vez?
R: Objetivos:
1. Entender en su totalidad todos los procesos químicos relacionados con las células viva
desde el ámbito molecular.
2. entender los orígenes de la vida sobre la Tierra.
3. integrar el conocimiento bioquímico para mantener la salud.
4. entender las enfermedades y tratarlas con eficacia.
¿Quién propuso la utilización del término “bioquímica” por primera vez?
R: En 1903 el químico y médico alemán Carl Neuberg propuso el término bioquímica,
aunque desde el siglo XIX ya se estudiaba la bioquímica, pero con el nombre de química
biológica o fisiológica.
2.- ¿Cuáles son las disciplinas científicas que están relacionadas con la
bioquímica? De ejemplos.
DISCIPLINAS CIENTIFICAS EJEMPLOS
BIOTECNOLOGÍA: EMPLEO DE
CÉLULAS VIVAS PARA LA OBTENCIÓN
Y MEJORA DE PRODUCTOS ÚTILES,
ES UNA DISCIPLINA ESENCIAL PARA
ABORDAR LOS GRANDES
PROBLEMAS Y ENFERMEDADES
ACTUALES.
cambio climático, la escasez de recursos
agroalimentarios, las enfermedades genéticas, la
aparición de nuevas formas de alergias.
PATOLOGÍA: CIENCIA QUE ESTUDIA
LAS ENFERMEDADES, A TRAVÉS DEL
EXAMEN DE ÓRGANOS, DE TEJIDOS,
DE LÍQUIDOS CORPORALES, Y DE
CUERPOS ENTEROS.
Puede fijar niveles del colesterol y del triglicérido
para determinar riesgo de la enfermedad cardíaca
ENDOCRINOLOGÍA: TRATA LA
BIOSÍNTESIS, EL ALMACENAMIENTO Y
LA FUNCIÓN DE LAS HORMONAS, LAS
CÉLULAS Y LOS TEJIDOS QUE LAS
SECRETAN, ASÍ COMO LOS
MECANISMOS DE SEÑALIZACIÓN
HORMONAL.
diabetes, hipertiroidismo, enfermedad de Addison.
FARMACOLOGÍA: ESTUDIO DE LOS
MEDICAMENTOS, COMO SU ORIGEN,
SÍNTESIS, PROPIEDADES.
antibióticos y citostáticos.
GENÉTICA: ESTUDIA PROCESOS
RELACIONADOS CON LOS ÁCIDOS
NUCLEICOS, QUE FORMAN EL
Probabilidad de contraer ciertas enfermedades,
capacidades mentales.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diferencias en Organización de Células: Procariotas vs Eucariotas y más Apuntes en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

UNIVERDIDAD DE ORIENTE – NUCLEO BOLIVAR

1.- ¿Cuál es el objeto de estudio de la bioquímica? ¿Quién propuso la utilización

del término “bioquímica” por primera vez?

R: Objetivos:

  1. Entender en su totalidad todos los procesos químicos relacionados con las células viva desde el ámbito molecular.
  2. entender los orígenes de la vida sobre la Tierra.
  3. integrar el conocimiento bioquímico para mantener la salud.
  4. entender las enfermedades y tratarlas con eficacia.

¿Quién propuso la utilización del término “bioquímica” por primera vez?

R: En 1903 el químico y médico alemán Carl Neuberg propuso el término bioquímica, aunque desde el siglo XIX ya se estudiaba la bioquímica, pero con el nombre de química biológica o fisiológica.

2.- ¿Cuáles son las disciplinas científicas que están relacionadas con la

bioquímica? De ejemplos.

DISCIPLINAS CIENTIFICAS EJEMPLOS  BIOTECNOLOGÍA: EMPLEO DE CÉLULAS VIVAS PARA LA OBTENCIÓN Y MEJORA DE PRODUCTOS ÚTILES, ES UNA DISCIPLINA ESENCIAL PARA ABORDAR LOS GRANDES PROBLEMAS Y ENFERMEDADES ACTUALES. cambio climático, la escasez de recursos agroalimentarios, las enfermedades genéticas, la aparición de nuevas formas de alergias.  PATOLOGÍA: CIENCIA QUE ESTUDIA LAS ENFERMEDADES, A TRAVÉS DEL EXAMEN DE ÓRGANOS, DE TEJIDOS, DE LÍQUIDOS CORPORALES, Y DE CUERPOS ENTEROS. Puede fijar niveles del colesterol y del triglicérido para determinar riesgo de la enfermedad cardíaca  ENDOCRINOLOGÍA: TRATA LA BIOSÍNTESIS, EL ALMACENAMIENTO Y LA FUNCIÓN DE LAS HORMONAS, LAS CÉLULAS Y LOS TEJIDOS QUE LAS SECRETAN, ASÍ COMO LOS MECANISMOS DE SEÑALIZACIÓN HORMONAL. diabetes, hipertiroidismo, enfermedad de Addison.  FARMACOLOGÍA : ESTUDIO DE LOS MEDICAMENTOS, COMO SU ORIGEN, SÍNTESIS, PROPIEDADES. antibióticos y citostáticos.  GENÉTICA: ESTUDIA PROCESOS RELACIONADOS CON LOS ÁCIDOS NUCLEICOS, QUE FORMAN EL Probabilidad de contraer ciertas enfermedades, capacidades mentales.

MATERIAL GENÉTICO Y CÓMO SE DAN

LOS PROCESOS DE EXPRESIÓN DE

LOS GENES.

 ENFERMERÍA: PERMITE CONOCER EL

PROCESO QUÍMICO QUE OCURRE EN

EL CUERPO HUMANO CUANDO HAY

UNA ANORMALIDAD PUEDA

APLICARSE EL MEDICAMENTO O EL

TRATAMIENTO CORRESPONDIENTE.

proporciona una visión general de la naturaleza y las funciones que en el cuerpo humano presentan las principales biomoléculas, así como establecer las bases químicas, moleculares y genéticas de los procesos biológico  AGRONOMÍA: PROPORCIONA A LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS Y PECUARIOS MÉTODOS EFECTIVOS PARA EL AUMENTO DE CULTIVO Y MEJORAMIENTO DE RAZA ANIMAL. mejoramiento del suelo, mejorar las características de las plantas y favorecer la cría de ganado.

3.- Elabore un cuadro comparativo (distinto al proporcionado en clase), en donde

se establezcan las principales diferencias en cuanto a la organización estructural

de las células procariotas y eucariotas.

Diferencias en cuanto a Organización de células Procariotas y Eucariotas CÉLULAS EUCARIOTAS CÉLULAS PROCARIOTAS

TAMAÑO 10 a 100 (μm) 0,1 a 0,5 micras (μm)

FORMA Esférica, cilindros, plagas y cúbicas Esférica, bacilo y espirilo UBICACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO En el núcleo Disperso por el interior de la célula PARED CELULAR No todas las células las presentan Todas tienen este tipo de pared ORGANIZACIÓN CELULAR Pluricelulares Unicelular FORMA DEL MATERIAL GENÉTICO Forma de cromosomas con su forma más prototípica, Dos cromátidas Centrómero y telómero Forma circular, como una corona NUMERO DE CROMOSOMAS Pares de cromosomas Un solo cromosoma SERES VIVOS Y DOMINIOS Eukarya Bacterias y las arqueas

4.- Elabore una Infografía (De 1 página) en donde se resuman las

propiedades/características y funciones de los diferentes organelos

membranosos y no membranosos de las células eucarióticas animales.

5.- Algunas bacterias patógenas producen una capa mucosa externa llamada cápsula.

Tales estructuras pueden estar formadas por polisacáridos o proteínas ¿Qué

efecto cree usted posee esta “cubierta” en las interacciones de una bacteria con

el sistema inmunitario del hospedador?

R: Al llegar al sistema inmunitario del hospedador la cápsula protege a la bacteria de la fagocitosis al impedir que el fogocito se adhiera a la batería, lo que produciría infección al sistema inmunitario. La cápsula también contribuye a la capacidad de invasión que tendría la bacteria en el sistema inmunitario del hospedador.

6.- Además de dar soporte, el citoesqueleto inmoviliza enzimas y organelas en el

citoplasma. ¿Qué ventajas tiene dicha inmovilización en comparación con

permitir que el contenido celular difunda con libertad en el citoplasma?

R: Ventajas:

Movimiento celular: se dan gracias a un citoesqueleto dinámico que puede ensamblar y desensamblar con rapidez sus elementos estructurales según las necesidades inmediatas de la célula. Los organelos se mueven dentro de las células porque están unidos a estructuras citoesqueléticas. Las vías bioquímicas son más eficientes y más fáciles de controlar cuando las enzimas se ensamblan en complejos sobre una superficie sólida.

7.- ¿En qué consisten los métodos de centrifugación diferencial y centrifugación

isopícnica y para qué se emplean en bioquímica?

R: La centrifugación isopícnica: Esta separa les partículas en un gradiente de densidades en función de la densidad de las mismas. Las partículas se mueven en el gradiente hasta que llegan a un punto donde la densidad de éstas y la del gradiente son idénticas. En este caso, es condición fundamental que la densidad máxima del gradiente final ha de exceder siempre a la densidad de las partículas. Por este motivo la sedimentación final no se produce si se controlan las condiciones de centrifugación, ya que las partículas flotan sobre un "colchón" de material que posee una densidad superior a la de éstas.  Se emplea: Se diría que esta técnica se utiliza, por ejemplo, para separar partículas similares en tamaño, pero de diferente densidad. En este sentido, la centrifugación isopícnica es un método adecuado para separar ácidos nucleicos o diferentes orgánulos celulares. La centrifugación diferencial: Es un procedimiento común en bioquímica y biología celular, que se utiliza para separar orgánulos y otras partículas subcelulares en función de su velocidad de sedimentación. Esta aprovecha la diferencia de velocidad de sedimentación de las moléculas que son diferentes en la mezcla, para que las partículas que tengan densidades parecidas puedan permanecer juntas.  Se empela como: Se llenará un tubo de ensayo con la mezcla de la solución de la muestra, se meterá en la centrifugadora que mediante un movimiento rotatorio las partículas se verán impulsadas por la fuerza centrífuga. A partir de ahí se llevará a

cabo la centrifugación en donde se va a obtener una separación de dos fracciones: el sedimento o pellet y un sobrenadante. Alguno de los componentes puede terminar en el sobrenadante, en el sedimento, o bien podría estar distribuido en ambas fracciones dependiendo del tamaño y/o de las condiciones de centrifugación. Las partículas no sedimentadas se encontrarán en el fondo del tubo, ya que estas partículas son las más pesadas, para finalizar las dos fracciones son recuperadas por decantación.

8.- Las membranas celulares actúan como barreras selectivas y cumplen un

papel en la formación o delimitación de organelas de las células eucarióticas.

¿Qué otras funciones están asociadas a las membranas celulares? Explique

cómo están compuestas y explique sus propiedades a partir del modelo de

mosaico fluido.

R: Las membranas biológicas son estructuras laminares, finas, flexibles y relativamente estables que rodean a todas las células y a los organelos. poseen funciones significativas en el procesamiento de la información y en la generación de energía. funciones de transporte únicas entre los compartimentos extracelular e intracelular, las membranas impiden la salida de moléculas y de iones fuera de las células o de los organelos hacia sus alrededores, y permiten la entrada oportuna de nutrientes y la eliminación de los productos de desecho. La membrana está formada por una bicapa lipídica la cual está constituida por fosfolípidos y otras moléculas lipídicas en la que están insertadas, o unidas de forma indirecta, diversas proteínas.

9.- Establezca diferencias entre las proteínas integrales y periféricas constitutivas

de las membranas.

Diferencias

proteínas integrales Proteínas periféricas Son proteínas transmembranales No son transmembranales Están incorporadas en la bicapa lipídica Están adosadas a la cara externa o interna de la membrana Difícilmente separables Son fácilmente separables Son antipáticas Son hidrosolubles Están arraigadas permanentemente dentro de la membrana Se asocian a la membrana mediante enlaces débiles

células. grasas) para liberar energía.  Realiza el mantenimiento de los tejidos corporales.  Suministra combustible para el anabolismo.  Almacena la energía para ser utilizada Posteriormente.  Provee calor al cuerpo  Se encarga de transformar las moléculas pequeñas en moléculas más grandes y complejas de hidratos de carbono, proteínas y grasas.  Es el encargado de permitir que los músculos se contraigan y el cuerpo se pueda mover.

¿Cuáles son las funciones principales del metabolismo?

 Incorporación de nutrientes. 2.  Obtención de energía química necesaria para la vida, a partir de la degradación de sustancias que se obtienen del medio o de las suyas propias.  Síntesis y degradación de las distintas biomoléculas requeridas en las funciones estructurales y especiales.  Eliminación de sustancias de desechos.  obtener energía química de las moléculas combustibles (alimentos) o de la luz solar absorbida.  Convertir los nutrientes exógenos en precursores de los componentes macromoleculares de la célula.

 Formar y degradar las biomoléculas necesarias para las funciones especializadas de las

células.

Establezca diferencias entre vía metabólica, mapa metabólico y metabolismo

intermediario.

Vía metabólica  Es un conjunto de reacciones químicas consecutivas catalizadas por enzimas programadas por la célula.  Están conectadas unas con otras.  Cada célula se caracteriza por exhibir un rendimiento metabólico específico, que viene definido por el contenido de enzimas en su interior, que a su vez viene determinado genéticamente.  Los protagonistas de las rutas metabólicas son las enzimas.  Las vías metabólicas básicas incluyen glucogénesis, gluconeogénesis, glucogenólisis, glicolisis, lipolisis y lipogénesis.

Mapa metabólico  Son diagramas en los que se reproducen esquemáticamente. Metabolismo intermediario.  Describe los cambios que ocurren en las moléculas, los cuales originan los productos intermedios, que participan en la síntesis de nuevas moléculas.  Este metabolismo intermediario no solo pretende describir el recorrido metabólico de una molécula en particular después de la ingestión y absorción, si no que trata de explicar las interacciones de ésta y los mecanismos que regulan el flujo de los metabolitos a traves de ellas.

13.- ¿Es Correcto el uso del término “fosfato de alta energía”? Justifique su

respuesta.

R: Si porque Puede:

 Proporcionar energía a los procesos celulares, lo que les permite funcionar.

 Acoplar procesos a un nucleósido particular, lo que permite el control regulador del

proceso.

 Conducir una reacción fuera del equilibrio (conducirla hacia la derecha) promoviendo

una dirección de la reacción más rápido de lo que el equilibrio puede relajarse.

14.- Ejemplifique (mínimo 5) el papel de los oligoelementos como cofactores

enzimáticos.

Hierro. Cuando el organismo está falto de hierro se dice que se sufre anemia, se

trata de un tipo de oligoelemento esencial en la producción de energía.

Cobre. Otro ejemplo de oligoelemento esencial para la producción de

energía , además de regulación de hormonas.

Cromo. Sirve para la quema de grasas y ayuda en el proceso adelgazante.

Yodo. El consumo de Yodo regula la tiroides y el estrógeno, es un ejemplo de

oligoelemento esencial para controlar el metabolismo

Magnesio. Se encarga de la síntesis de enzimas, conservación de células y sus

membranas.

-La combustión de la gasolina (se libera energía al ocurrir el proceso correspondiente y por lo tanto ΔE es menor que cero).

17.- Defina: Electronegatividad, Reacciones de oxidorreducción (redox),

Reacciones de Transferencia de Grupo, Reacciones de Condensación de

monómeros, Polaridad, Nucleofilia.

 Electronegatividad : Capacidad de los átomos en una molécula cuya acción es

atraer los electrones compartidos.

 Reacciones de oxidorreducción (redox : Reacción de transferencia de

electrones, por lo tanto, se llama, reductor a la especie que cede los electrones y oxidante a los que los capta.

 Reacciones de Transferencia de Grupo : Acción procíclico donde uno o más

grupos de átomos se transfieren de una molécula a otra.

 La Reacción de Condensación de Monómeros: Tipo de reacción orgánica

en la que dos moléculas se combinan para dar un único producto y es acompañado de la formación de una molécula de agua H2O.

 Polaridad: es una propiedad que poseen las moléculas la cual representa la

separación de las cargas eléctricas en la misma y está íntimamente relacionada con otras propiedades como lo son: la solubilidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, las fuerzas intermoleculares, entre otras

 Nucleofilia: Se define por la Velocidad de ataque sobre el Átomo Electrófilo para

dar adicciones por tanto se mide como las constantes de velocidad.

18.- ¿Cómo se mantiene el potencial electroquímico a través de la membrana

plasmática?

R: El Potencial Electroquímico se mantiene siempre activo en la Membrana Plasmática

porque influye en la distribución de los iones debido a que ejerce una permeabilidad selectiva sobre ellos y Estos se encuentran en diferente concentración a uno u a otro lado de la membrana permitiendo así un flujo de información.

19- En relación a la solubilidad de ciertas moléculas, Explique ¿Por qué el NaCl y

una molécula de glucosa se disuelve en agua?

R: El agua, H2O, al ser una molécula "polar" y poseer dos polos: uno parcialmente negativo

como el oxígeno y otro parcialmente positivo como el hidrógeno se convierte en un Solvente; en el caso del Sodio o NaCI los cationes de sodio, son rodeados por los polos negativos del agua, y los aniones cloruro son rodeados por los polos positivos del agua. La glucosa es "soluble" en el agua porque puede establecer interacciones con el agua, Los hidrógenos del agua, parcialmente positivos, son atraídos hacia los oxígenos de la glucosa, parcialmente negativos.

¿Por qué CH3CH2OH es mucho más soluble en agua que CH3(CH2)3CH2OH?

R: El 1-propanol es una molécula que tiene una cabeza apolar, y por tanto hidrófoba, (cadena alifática) y otra cabeza polar, es decir hidrófila (grupo – OH). Además, en este caso se dan puentes de hidrógeno entre moléculas de agua y de propanol. Al ser la cadena hidrocarbonada corta, este compuesto se disuelve bien en agua (miscible). El butano es un hidrocarburo alifático saturado (alcano), y por tanto totalmente apolar. Es un gas en condiciones normales, insoluble en agua.

¿Por qué el benceno no se disuelve en agua de modo significativo

El Benceno por ser altamente inflamable se volatiliza muy rápido en el aire y se disuelve poco en agua.

20.- ¿Por qué creerá usted que los atletas que practican fisicoculturismo

ingieren agua destilada días antes de una competencia? ¿Cómo se justifica esto

bioquímicamente?

R: El agua destilada está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, cuya

molécula se representa químicamente por la fórmula H2O. El componente líquido al ser sometido a un proceso de destilación donde se han eliminado las impurezas e iones del agua de origen. El Agua Destilada por ser de Alta Pureza es Libre de Minerales incluido el sodio y ayuda a evitar la retención de Líquidos en los Fisiculturista antes de la competencia.

21.- ¿Qué es la termorregulación? Mencione los mecanismos internos que

emplea el organismo para disipar y conservar energía.

R: Es la capacidad que tiene el organismo para regular su temperatura.

Los Mecanismos internos que emplea el Organismo para disipar el calor son:

  • Transpiración : es el sistema de refrigeración más importante del que dispone nuestro cuerpo. Al detectar un aumento de la temperatura, el hipotálamo desencadena la producción de sudor mediante las glándulas sudoríparas, ubicadas en las capas más profundas de la piel, la dermis y la epidermis.
  • Vasodilatación : Los capilares son los vasos sanguíneos de menor diámetro y los que más cerca se encuentran de la superficie de la piel. Al dilatarse el capilar, una mayor cantidad de sangre queda expuesta al aire, lo que permite que ésta se enfríe y que nuestra temperatura corporal se mantenga.

22.- ¿Por qué el agua es esencial para la supervivencia de todas las formas

conocidas de vida? ¿Cuáles son sus funciones biológicas? Explique el modelo

estructural molecular del agua. Identifique y explique las características y

distintas propiedades físico-químicas del agua (calor de vaporización, tensión

superficial, punto de ebullición, punto de fusión, calor específico, capilaridad,

presión osmótica)

Presión osmótica: Es la presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo

neto de disolvente a través de una membrana semipermeable. Este fenómeno recibe el nombre de ósmosis, palabra que deriva del griego osmos, que significa "impulso".

23.- Explique por qué el hielo es menos denso que el agua.

R: Se podría decir que el hielo es menos denso que el agua por el fenómeno de enlace de

hidrógeno. Breve explicación: La molécula de agua tiene un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, por lo tanto el hidrógeno de una molécula tiende, a atraerse con el oxígeno de otra molécula, mediante la electrostática, Esto quiere decir qué; A medida que la temperatura del agua baja, las moléculas tienen menos energía cinética y estas se van alineando por enlace de hidrógeno en estructuras hexagonales que ocupan mayor espacio que las moléculas libres de agua líquida.

24.- ¿Por qué no puede utilizarse el agua de mar para regar plantas? Explíquelo

en términos bioquímicos.

R: Por el Alto contenido de sales como lo son: El cloruro (Cl-) , sodio (Na), magnesio (Mg),

azufre (S) , calcio (Ca), potasio (K), bicarbonato (NaHCO₃), bromo (Br), estroncio (Sr), boro (B) y flúor (F). Lo que permite Destruir la estructura del suelo, y a su vez, genere sequia a la planta y haga como que sí, jamás la hubiese regado.

25.- ¿Qué significa la auto ionización del agua? ¿De dónde se obtiene el producto

iónico del agua y cómo se relaciona con el concepto de pH?

R: Proceso químico, en la cual dos moléculas de agua reaccionan para producir un ion

hidronio (H 3 O+) y un ion hidróxido (OH−). También es una sustancia anfótera, y a su vez puede ser tanto un Acido o una base.

De dónde se obtiene el producto iónico del agua y cómo se relaciona con el

concepto de pH

R: Cabe destacar, que la concentración del H2o (agua) sin disociar, es elevada y se puede

decir que puede ser constante, esto significaría, que en el producto de concentraciones de cuyos iones de H+ y OH- es constante. Además, como la acción de Keq es el resultado del producto de cuyas concentraciones iónicas se le llamaría, producto iónico del agua.

26.- ¿Qué es un sistema amortiguador y Cómo funciona?. Fisiológicamente

¿Cuáles son los mecanismos de control de pH en el organismo?

R: Sistema que están presentes en el cuerpo humano, tiene la capacitad de captar y ceder los

iones de hidrogeno de origen endógeno como exógeno.

 Función: Mantener el pH de los medios biológicos dentro de los valores compatibles

con la vida.

¿Cuáles son los mecanismos de control de pH en el organismo?

R: Son 3 mecanismos:

Regulación química :se debe a que, a la presencia en los líquidos corporales de sustancias amortiguadoras o buffer, que pueden captar o ceder protones, por ende, impiden variaciones drásticas del pH de la solución en que están presentes.  Regulación respiratoria : esta resulta, por las modificaciones de la ventilación inducidas por cambios del pH arterial y los efectos sobre el pH de las correspondientes modificaciones del CO 2.  Regulación renal : Esta no es más qué, la capacidad del riñón para formar una orina alcalina, rica en HCO 3 -^ en los estados de alcalosis o una orina ácida, sin eliminación de iones HCO 3 -^ e incluso formando nuevos durante una acidosis.

27.- Señale las principales causas de cada uno de los trastornos primarios del

desequilibrio ácido-base.

R: La acidosis metabólica es la concentración sérica de HCO3−< 24 mEq/L (< 24 mmol/L). Sus causas son: ● Aumento de la producción de ácido ● Ingestión de ácido ● Disminución de la excreción renal de ácido ● Pérdidas gastrointestinales o renales de HCO3−

Compensación

Hay varios mecanismos compensatorios para la acidosis metabólica. Inicialmente, los buffers extracelulares (predominantemente HCO3 –) atenúan la caída del pH. Rápidamente después, la acidosis metabólica estimula tanto a los quimiorreceptores centrales como periféricos que controlan la respiración, produciendo un aumento de la ventilación alveolar que reduce la PaCO2 y aumenta el pH extracelular en dirección a los valores normales. La alcalosis metabólica es la concentración sérica de HCO3−> 28 mEq/L (> 28 mmol/L). Sus causas son

28.- ¿Qué efecto tiene la hiperventilación sobre el pH sanguíneo? Justifique su

respuesta

R: La hiperventilación, el efecto que causa en el pH, es que lo aumenta.

 Justificación: en este caso, ocurre un proceso de acidosis y se sube por encima de F

29.- ¿Cómo y en qué proporción se dividen los compartimientos del agua

corporal? ¿Cómo se distribuyen los diferentes solutos en los líquidos intracelular

y extracelular?

R: Estos compartimientos se divide en, las porciones de: líquido extracelular y líquido

intracelular. Mas sin embargo el líquido extracelular se divide, en el líquido intersticial y el plasma sanguíneo. Distribución de Solutos en los líquidos intracelular y extracelular:

Sust. O comp. Lec.mEq/l Lic.mEq/l

Na SODIO 142 10

K POTASIO 4 140

Ca CALSIO 2.4 0.

Mg MAGNESIO 1.2 58

Cl CLORO 103 4

CO 3 H BICARBONATO 28 10

PO₄ FOSFATO 1 2

GLUCOSA 90-110mg/dl 0-

AMINOACIDOS 30mg/dl 200

COLESTEROL 150-230mg

FOSFOLIPIDOS 0,5g/dl 2-

pO 2 35mm/hg 20

pCO

46mm/hg 50

pH 7.4 7

PROTEINAS 7g/dl 16

UREA 20-40mg%

30.- Indique el desequilibrio ácido base en cada caso y Justifique/Analice su

respuesta en máximo 5 líneas.

a.-) Masculino de 60 años, que después de una descarga eléctrica presentó paro

respiratorio y fibrilación ventricular. Durante la exploración física se destaca

coma profundo. Se hacen las maniobras del caso y se solicitan pruebas de

laboratorio. pH: 6.6, PCO2: 72 mmHg, PO2: 33 mmHg, HCO

-: 23 mEq/l, Cloruro: 76 mEq/l y Lactato de 50 mM/l).

R: Es una acidosis respiratoria; porque en los paraclínicos revelan un nivel de pH con

niveles muy por debajo al fisiológico (7.35-74) y una pCo2, bastante elevado.

b.-) Mujer de 18 años de edad, con bulimia. Las últimas 24 horas ha tenido cerca

de 15 vómitos auto inducidos. Se presenta con malestar general, pulso de 95 por

minuto y frecuencia respiratoria de ocho por minuto. Los resultados de

los estudios de laboratorio arrojaron: pH: 7.55, PCO2: 45mmHg, Bicarbonato

sérico de 40 mEq/l; sodio de 140 mEq/l y

cloruro de 87 mEq/l.

R: Es una alcalosis metabólica: A causa de que el pH, se encuentra por muy por

encima de los niveles normales y los niveles de bicarbonato están muy altos.

31.- Aplicando la fórmula de Henderson Hasselbach calcule:

a.- El pH de una mezcla 1 M de ácido benzoico y 1 M de benzoato sódico. El pKa

del ácido benzoico es 4.2.

 Resolución: pH= Pka+ log¿ ¿

pH= 4.2 + log

pH= 4.2 + log 1

pH= 4.

pH= 4.

b.- El cociente de ácido láctico y lactato que se requiere en un sistema

amortiguador de pH 5.00. El pKa del ácido láctico

es 3.86.

 Resolución: pH= Pka+ log¿ ¿

5= 3,86 + log¿ ¿

5 – 3,86 = log

( A − 1 )

( AH )

1,14 = log¿ ¿

10 1,14^ = ¿ ¿

enfermedades que se han relacionado con el estrés oxidativo y la generación de radicales libres. Por esto, terapias antioxidantes y dietas ricas (como la dieta mediterránea) o enriquecidas con antioxidantes parecen prevenir o al menos disminuir el deterioro funcional orgánico originado por un exceso de estrés oxidativo.  Revistas de la Universidad de Granada Publicado: 2021-06- Vol. 62 Núm. 3 (2021), Artículos Originales, Páginas 235- El ser humano mantiene un balance de óxido-reducción constante, preservando el equilibrio entre la producción intermediarios que se generan como resultado del metabolismo celular para su buena marcha abasteciendo de nutrientes necesarios en cantidades pertinentes, la pérdida del buen funcionamiento conlleva a un desequilibrio por acumulo de compuestos que son producto de las reacciones que al formarse en exceso desbordan las cantidades necesarias por factores o causales externos o internos dando lugar a un cambio que conlleva a un estado de estrés oxidativo.

¿Cuál de los mecanismos endógenos que se utilizan en la neutralización de

especies reactivas del oxígeno es el más eficiente? Justifique su respuesta

R: Tamponamiento físico-químico plasmático: es la defensa inicial siendo el

bicarbonato el tampón principal.

 Por ser Los tampones físico-químico de primera línea, en la defensa frente a los

cambios de pH de los líquidos corporales, y estar compuestos por los siguientes

elementos tales como: el tampón fosfato, el tampón bicarbonato y el tampón

hemoglobina ya que estos son encargados de regular el pH en el Organismo.