









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del programa completo de la materia
Tipo: Resúmenes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lenguaje: 2 planos
una lengua), es un objeto, llamado por algunos CULTURAL, lo que inscriben a la lingüística en el amplio grupo de las CIENCIAS DE LA CULTURAL. DESDE CUANDO ES CIENCIA LA LINGÜÍSTICA Y A QUIEN SE ATRIBUYE La lingüística llegó a ser ciencia en el siglo 19 y se atribuye a Ferdinand de Saussure, padre de la lingüística moderna DISCIPLINAS DE LA LINGÜÍSTICA, OBJETO DE ESTUDIO Disciplinas: FONÉTICA :Los sonidos de una lengua, sin tener en cuenta el aspecto FONOLOGÍA :Los sonidos del lenguaje desde, su función en una lengua dada MORFOLOGÍA :Las palabras de una lengua y sus reglas de combinación LEXICOLOGÍA :Las palabras de una lengua constituidas por fonemas e identificables aisladas o en una oración SINTAXI :La función de las palabras, sus posibles combinaciones es la oración en la oración. SEMÁNTICA : Los significados o contenidos de los signos lingüísticos ESTADÍSTICA : Se ocupa del estudio lingüístico DIFERENCIA ENTRE FONÉTICA Y FONOLOGÍA, Y ENTRE SONIDO Y FONEMA FONÉTICA : estudia los sonidos, su mecanismo de producción y cómo son percibidos (fonética articulatoria y fonética acústica) se mantiene en el plano del habla. FONOLOGÍA : estudia los fonemas se ocupa del elemento prosódico y de acentuación que producen cambios de significado en el plano de la lengua FONEMA : conjunto de rasgos distintos y positivos que no tienen significados en sí mismo, pero permite distinguir significado. SONIDOS: unidades fónicas que se emiten al hablar, no se realizan de la misma manera y forma, depende del sonido adyacente y del lugar de procedencia. QUE ESTUDIA CADA UNA DE LAS INTERDISCIPLINAS PSICOLINGÜÍSTICA: adquisición y desarrollo del lenguaje NEUROLINGÜÍSTICA : estudia el lenguaje desde el punto de vista neurofuncional SOCIOLINGÜÍSTICA Las mutuas relaciones entre la estructura social y estructura lingüística ETNOLINGÜÍSTICA : estudia la intersección del lenguaje, por una parte y cultura, pensamiento, direccion del mundo y conducta correspondiente a la cultura ANDRE MARTINET : Lingüista francés que participó de la escuela Praga (posestructuralismo). Tenía interés en aspectos fónicos del lenguaje y el carácter funcional del lenguaje (Instrumento de comunicación). ➔ Lingüística : Estudio científico del lenguaje humano, se opone a lo prescripto y se abstiene de dar normas de corrección. Se basa en la observación de los hechos y no en el carácter normativo de lo prescripto. ● CARÁCTER VOCAL DEL LENGUAJE: Facultad que tienen los hombres de entenderse por medio de signos vocales.
apelativa o activa Intención de influir o persuadir al alocutario Alocutario o Receptor .Uso de 2da .Modo infinito impon .Exhortativas ( orden, consejo, pedido cortez) . Interrogativas Publicidad, discursos políticos, recetas de cocina, sermones, etc poética Crear belleza por medio de la palabra Código o mensaje
. Uso de fig. literarias ritmo y sonoridad . Subjetividad . Vocabularios Todas Textos literarios lírico, narrativo, teatral HABLA-NORMA-SISTEMA HABLA NORMA SISTEMA Única realidad concreta hablamos según las características individuales según la norma en la comunidad en que vivíamos y según un sistema. Individual, Originalidad expresiva, lo inédito creativo, actividad de comunicarse, ejercitar la palabra, también creaciones personales en la liturgia y uno cotidiano del lenguaje. De carácter social y abstracto. Constituida por actos lingüísticos existentes en una comunidad idiomática. No es norma de corrección idiomática, sino de uos lo que normalmente se usa en una comunidad Influye lo significativo y lo no significativo Valor coercitivo (obligatorio o imperativo) Social y abstracto Es un sistema de posibilidades. Pertinente o significativo Es un conjunto de oposiciones funcionales que se le ofrece al hablante para poder expresarse y ser comprendido por las que utilizan el mismo sistema. Valor consultivo. UNIDAD 2 3 formas de manifestación del lenguaje LENGUA ORAL LENGUAJE ESCRITO LENGUAJE DE SEÑAS Comunicación por medio de la articulación vocal y en sentido auditivo. Canal privilegiado este tipo acústico. Se hace por medio de soportes gráficos e instrumentos de notación que difiere el momento de recepción respecto de la emisión del lenguaje. El lenguaje se realiza con la modalidad visogestual por medio de posiciones y movimientos manuales previamente codificados. CARACTERÍSTICA DE LA CULTURA ORAL ● Es de carácter acumulativo, un discurso oral a diferencia de lo escrito no se puede organizar estructuralmente, ni modificar, por lo tanto el sujeto debe utilizar palabras medianamente estables y recurrentes. ● Esta cultura se basaba en la repetición constante, no se podían organizar los hechos y la información de forma lineal
● En la sociedad ágrafa existan un grupo de gente poderosa denominados “ MAYORES” este grupo se consideraba conserbador y tradicionalista, ya que actualizaron sus conocimientos y las conservaban, tanta funciones didácticas, religiosas y normativas a los que para otros lujos eran inaccesibles. ● La interacción de las personas deba ser cara a cara la expresión y el pensamiento oral se vinculan muy estrechamente con el mundo vital ● Las guerras y los enfrentamientos personales eran transmitidos de generación a generación ya que estaban enriquecidos de contenido oral. ● Eran empáticos y participativos. Existe una identificación e integración de comunicación, ya que esta cultura exige la participación efectiva de los sujetos en acontecimientos relevantes. ● Portaban una cultura hemostática, desechaban toda aquella que no valora la pena recordar y solo transmitían los hechos más relevantes ● Es eminente situación, no se podía abstraer o objetivizar conceptos. Importancia de la lengua oral. Rasgos más importante LENGUA ORAL : Interacción humana en las diversas situaciones comunicativas captamos, nombramos e interpretamos el mundo mediante el lenguaje ● Factor determinante en la convivencia social y en la vida de los sujetos. ● Participación simultánea de los sujetos ● Objeto cultural que se constituye en interacción con otros sistemas simbólicos. ● Forma un sistema modelador primario. ● Oralidad anterior a la escritura ● Dentro de los patrones que rigen la lengua oral. Ocupa un lugar importante el factor ideológico. VARIABLES DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS DE LA ORALIDAD Podrían tenerse en cuenta a fines de escribir y eventualmente categorizar los géneros discursivos de la oralidad. Nuestra variable de análisis sería el grado o la forma en el que se manifiesta dicho carácter dialógico en cada uno de los géneros discursivos de la lengua oral. La retroalimentación o feed-back es un fenómeno que se produce por medio de distintos códigos o canales de comunicación-lingüísticas gestuales, posturales- que deja entrever, por lo tanto, la variedad de forma en que se exhibe el carácter dialógico de la lengua oral. El aspecto dialógico del discurso oral es más obvio o fácil de observar. Otra variable que es importante considerar en un análisis comparativo de los géneros discursivos de la lengua oral es el nivel de formalidad que los mismos presentan.
intervención Unidades dialógicas: intercambio Diálogo EL INTERCAMBIO: LOS PARES ADYACENTES ● pregunta - respuesta ● invitación - aceptación ● saludo - saludo ● pedido de disculpa - aceptación ● expresión de condolencia - agradecimiento ● halago - agradecimiento ● afirmación - ratificación ● afirmación - continuación Estos pares adyacentes dejan ver claramente que en la mayoría de los casos existe lo que podríamos denominar una reacción preferida por quien inicia el intercambio. A. -Hace mucho calor en esta habitación, deberíamos abrir la ventana B. -SI, tenes razon Es posible hallar en la conversación estructura más compleja, con la presencia de más de un par adyacente por turno o con la presencia de pares adyacentes, inicio o iniciativa. La reacción puede ser de sorpresa, reformulación, cooperación, reparación, etc; cuando 2 hablantes responden al unísono. DIÁLOGO ● Representa un nivel jerárquico más altos en las instancias de la conversación ● Compuestos por un conjunto o series de intercambio sucesivos emparentados por una misma unidad ● Secuencia prototípica Inicio Cuerpo Cierre ● Primeras reacciones de los interlocutores ● Preferencia que introduce el tópico de la conversación Tiene las interrelaciones que hace avanzar sistemáticamente la conversación Preferencia conclusivas o reaccionales de los últimos pares adyacentes incluido el diálogo SIGNOS NO VERBALES, PARAVERBALES, EXTRAVERBALES Elemento que compone el conjunto de procesos de codificación propios de cada Calidad de la voz (intensidad, timbre, ritmos) Localización (suspiros, risas,
cultura y su interior distinción de signos paraverbales y extraverbales. chistidos) aspecto personal)
difícil imaginar el tiempo y el espacio que ocuparía un repaso de todos los efectos provocados por el avance de las telecomunicaciones, en las formas de interacción de nuestras vidas diarias. CUALES SON LAS DIRECCIONES QUE CARACTERIZAN LAS DIFERACIONES DE ESCRITURA Las 2 direcciones son:
temporal) Espontánea Elaborada Se puede realizar rectificaciones pero no se borra totalmente lo dicho Se realizan rectificaciones sin rastro Lenguaje menos olvidados- repeticiones- muletillas Interacción y negocio continúa Tipo especial de lenguaje y registro con adecuación al tema y destinatarios Al ser diferido no hay interacción en el momento de la producción. se reduce la dialogicidad FUNCIONES DE LAS PRIMERAS ESCRITURAS ● ESCRITURA CUNEIFORME: Primeras de todas, ● Se usaba como sist. para registrar transacciones económicas pago de impuesto o distribución de raciones ● Función monotónica ● Escritura de tipo comercial, más adelante se empleó para la fijación de proclamar y edictos gobernantes, y luego para el entretenimiento o instrucción ¿PORQUE LA ESCRITURA ERA UNA TECNOLOGÍA? ● Requiere adquirir el dominio de herramientas y habilidades para poder ser utilizada. ● Superficies de arcilla húmeda, pieles de animales, corteza de árboles, hojas secas, cera aplicada en capas a tablillas de madera. ● Como herramientas de inscripción vario estilos Pluma de ganso, pinceles y otros instrumentos para grabar las superficies o extender las tintas o pinturas ● Espacio visto más que como una superficie, un objeto manipulable. Cambio material en la escritura alfabética, sustitución del volumen por el códice o codex. El primero era confeccionado con hojas de pergamino. El uso de volumen resultaba incómodo y se hacía difícil la verificación de referencias. ● El códice o codex (ensamblaje de hojas pegadas y agrupadas en uno o más cuadernos, permite tener una visión de conjunto de la composición escrita. Tuvo como propósito facilitar el almacén y conseguir la información con mayor rapidez. ALCANCES DE LA ESCRITURA RELACIONADOS CON LA PERCEPCIÓN Y EL PENSAMIENTO. ESCRITURA: ● Hábitos de percepción e interpretación generales.
3 alfabetos: ● ORTOGRÁFICO ● FONOLÓGICO ● FONÉTICO GRAFEMAS: Constituye el alfabeto ortográfico. (manera escrita) FONEMAS: Rasgos distintivos y opositivos que no tienen significado en sí permiten distinguir significado. Permite distinguir una palabra de la otra. (manera hablada) Ambas se manifiestan de forma lineal y sucesiva. SONIDOS: Unidades fónicas que se emiten al hablar no se realizan de la misma manera ni son pronunciadas de la misma forma. Depende del aparato fonador, el lugar geográfico, situación comunicativa, etc. FONEMAS: ● SORDAS: no tienen vibración laríngea. ● SONORAS: tienen vibración laríngea. CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS:
Acción del velo del paladar : Orales y Nasales Por el acento o intensidad : Acentuadas o tónicas e Inadecuada o átonas. UNIDAD 4 ECTRUTARISMO: Aborda el estudio de la lengua como sistema su base es la Lingüística Moderna ESCUELA DE PRAGA (Martinet-Trubetzkoy y Yackobson) No sigue los preceptos de saussure ● Incorpora la semántica y la fonética ● Cree en la posibilidad del carácter sistemático del cambio lingüístico (diacronía) ● Importancia al plano de la expresión y contenido Campo de estudio:TECNOLOGIA ESCUELA DE GINEBRA (discípulos de saussure,Charles,Bally, Albert Sechehaye) Plantea las típicas dicotomías ● significado/significado ● lengua/habla ● diacronía/sincronía ● relación sintagmática/ paradigmática ● noción del valor, etc ESCUELA DE COPENHAGUE ● Formalización absoluta a través de métodos exactos ● lengua: como un sistema de formas puras ● aporte en el campo de la sintaxis Características del siglo de saussure 1ra mitad ● movimiento literario ● Ideología romántica romanticismo ● Características: Defensa de la libertad anterior. Manifestación del desasosiego y deseo de evasión. Inquisición sobre origen de los pueblos, naciones y hombres ● Nacimiento del comparativismo ● Hipótesis del indoeuropeo,descubrimiento de una lengua india. 2da mitad
Relación entre concepto e imagen acústica. Entidad psíquica de dos caras: significado: concepto significante: imagen acústica ARBITRARIEDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO: es arbitrario porque el lazo que une al significado con el significante no es motivado. Entre ellos no existe un lazo natural sino que es producto de convención y el acuerdo del hablante por eso existen lenguas diferentes ● El símbolo no es completamente arbitrario:símbolo como una balanza para la justicia podría reemplazar por cualquier otro ● Las onomatopeyas: son relativamente arbitrarias porque son una imitación aproximada y con cierto grado de convencional de ciertos ruidos. En la lengua quedan expuestas a la evolución fonética, morfológica, etc ● Las exclamaciones : vistas como expresiones espontáneas de la oralidad y no hay un círculo entre significado y significante ARBITRARIEDAD ABSOLUTA Y RELATIVA : Sólo una parte de los signos son absolutamente arbitrarios, otros son relativamente motivados. ● La relación entre significado y significante es inmotiva ● Palabras derivadas y compuestas CARÁCTER LINEAL DEL SIGNIFICANTE ● Por su naturaleza auditiva, se desarrolla linealmente en el tiempo. ● Sus elementos se presentan uno tras otro formando una cadena, PRINCIPIOS DE LA INMUTABILIDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO: En el plano de la sincronía, el signo se resiste a los cambios.
● Las lenguas (los signos que la constituyen) cambian con el correr del tiempo ● El tiempo asegura la continuidad de la lengua a través de las sucesivas generaciones, pero también altera la estructura del sistema porque hace que los signos lingüísticos cambien. SINCRONÍA Y DIACRONÍA ● El enfoque sincrónico observa la lengua desde un punto de vista estático, realiza un corte temporal y determina cuales son las pautas que en ese momento estructuran la lengua, aceptada por la comunidad lingüística. ● El enfoque diacrónico examina la evolución de esta, en el tiempo. SINCRONÍA DIACRONÍA Eje de simultaneidades Eje de sucesiones Sistema de signos en sus relaciones y oposiciones Se considera un solo elemento a la vez, no hay sistema Está excluido al tiempo Interviene el tiempo Es percibida por la misma conciencia colectiva No es percibida por la misma conciencia colectiva Estudia un estado de alegría Estudia un elemento en su evolución Se relaciona con la lengua Se relaciona con el habla Estudiada por la lingüística sincrónica o estadística Estudiada por la lingüística diacrónica o evolutiva RELACIONES SINTAGMÁTICA Y ASOCIATIVAS SINTAGMÁTICA ASOCIATIVAS Relaciones presentes Relacionesausentes Combinaciones apoyadas en la estación Su sede está en el cerebro Número determinado de elementos Número indeterminado de elementos Orden de sucesión No hay orden de sucesión SENTIDO: EDUCACIÓN - PROFESOR (según el contexto) FORMA: TERO - PERO - ENTERO - CERO (si hay igualdad fonica) SENTIDO Y FORMA: CARNICERO - VERDULERO