Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen, Análisis de Plays en la Exploración de Hidrocarburos, Resúmenes de Ingeniería del Petróleo

Análisis de la exploración de hidrocarburos, centrado en plays. Se exploran metodologías desde el siglo XX hasta hoy, destacando la evolución desde lo empírico al análisis de prospectos y plays. Se discuten ventajas y desventajas, así como factores clave que controlan acumulaciones. Aborda la cuantificación de volúmenes, gestión de riesgos e incertidumbres, y la economía del play. Compara enfoques de prospecto y play, resaltando la importancia de la generación y migración. Presenta una pirámide del conocimiento que integra cuenca, play y prospecto, enfatizando un enfoque integral. Útil para estudiantes y profesionales de geociencias interesados en la exploración y análisis de plays.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 09/07/2025

belen-ceballos
belen-ceballos 🇦🇷

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis de Plays en la
Exploración de Hidrocarburos
Play Analysis (Exploración de Hidrocarburos)
Alfredo Disalvo presenta un repaso sobre el análisis de plays en la
exploración de hidrocarburos, destacando la metodología más utilizada
(DHI, AVA/AVO, métodos geofísicos).
Evolución de los Métodos de Exploración
Antes del siglo XX, la exploración se caracterizaba por una falta de método
o anarquía empírica. Desde 1900 hasta 1980, se implementó un método
conceptual basado en la teoría anticlinal, identificando trampas
estructurales, estratigráficas y otras. Un problema de este enfoque era la
incapacidad de estimar la cantidad de hidrocarburos en una trampa.
Análisis de Prospectos
El análisis de prospectos, útil para compañías con suficientes prospectos y
recursos, ofrece ventajas como la cuantificación de volúmenes, el manejo de
riesgos e incertidumbres, el establecimiento de flujos de caja y la gestión de
portafolios. Es un método ampliamente difundido e imprescindible.
Sin embargo, presenta desventajas como la falta de focalización, el
descuido de los datos geológicos, la mala interpretación de riesgos e
incertidumbres (especialmente en la generación y la cuenca), la
minimización de costos, el trabajo sobre prospectos de poco o ningún
resultado y la introducción de subjetividades.
Definición de Play
Un play se define como un conjunto de acumulaciones de hidrocarburos
conocidas, supuestas o postuladas que comparten similar geología,
geografía, contemporaneidad y otras propiedades como roca madre, vías de
migración, mecanismo de entrampamiento y el mismo tipo de fluidos (US
Geological Survey 1995/2007 Circular 1118).
Objetivos del Play Analysis
El análisis de plays busca entender los factores que controlan las
acumulaciones de hidrocarburos, focalizar la búsqueda hacia un conjunto
de acumulaciones de características y origen común, focalizar las técnicas
de búsqueda, disminuir el riesgo y la incertidumbre, determinar los
volúmenes de hidrocarburos que podrían descubrirse y definir la economía
del play.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen, Análisis de Plays en la Exploración de Hidrocarburos y más Resúmenes en PDF de Ingeniería del Petróleo solo en Docsity!

Análisis de Plays en la

Exploración de Hidrocarburos

Play Analysis (Exploración de Hidrocarburos)

Alfredo Disalvo presenta un repaso sobre el análisis de plays en la exploración de hidrocarburos, destacando la metodología más utilizada (DHI, AVA/AVO, métodos geofísicos).

Evolución de los Métodos de Exploración

Antes del siglo XX, la exploración se caracterizaba por una falta de método o anarquía empírica. Desde 1900 hasta 1980, se implementó un método conceptual basado en la teoría anticlinal, identificando trampas estructurales, estratigráficas y otras. Un problema de este enfoque era la incapacidad de estimar la cantidad de hidrocarburos en una trampa.

Análisis de Prospectos

El análisis de prospectos, útil para compañías con suficientes prospectos y recursos, ofrece ventajas como la cuantificación de volúmenes, el manejo de riesgos e incertidumbres, el establecimiento de flujos de caja y la gestión de portafolios. Es un método ampliamente difundido e imprescindible.

Sin embargo, presenta desventajas como la falta de focalización, el descuido de los datos geológicos, la mala interpretación de riesgos e incertidumbres (especialmente en la generación y la cuenca), la minimización de costos, el trabajo sobre prospectos de poco o ningún resultado y la introducción de subjetividades.

Definición de Play

Un play se define como un conjunto de acumulaciones de hidrocarburos conocidas, supuestas o postuladas que comparten similar geología, geografía, contemporaneidad y otras propiedades como roca madre, vías de migración, mecanismo de entrampamiento y el mismo tipo de fluidos (US Geological Survey 1995/2007 Circular 1118).

Objetivos del Play Analysis

El análisis de plays busca entender los factores que controlan las acumulaciones de hidrocarburos, focalizar la búsqueda hacia un conjunto de acumulaciones de características y origen común, focalizar las técnicas de búsqueda, disminuir el riesgo y la incertidumbre, determinar los volúmenes de hidrocarburos que podrían descubrirse y definir la economía del play.

Cuenca vs Trampa Dominada

La pirámide del conocimiento (Roberts, D. 2005) distingue entre el enfoque en la cuenca (BASIN FOCUS), que analiza los ingredientes esenciales del sistema petrolero desde una perspectiva global (White 1988, Shell definicion, 2007 Milkow, 2015), y la definición de trampa dominada, similar a la definición de play del US Geological Survey.

Niveles de Exploración

Magoon & Dow (1994) identifican cuatro niveles de exploración: cuenca, sistema petrolero, play y prospecto, con un enfoque creciente en el proyecto. Roberts (2007) distingue tres niveles de exploración: focalizado en la cuenca, en el play y en el prospecto, con un enfoque creciente en la economía.

Prospecto vs Play: Factores Clave

En el prospecto, el éxito se mide por la cantidad de pozos de desarrollo, la distribución de reservas y se trabaja con descubrimientos geológicos, comerciales y económicos. El modelo de flujo de caja abarca todo el ciclo del campo. Los factores de chance geológica son independientes para un objetivo, pero dependientes/independientes para múltiples objetivos. La generación y migración son importantes, así como los factores individuales (trampas).

En el play, el éxito se mide por la cantidad de descubrimientos, la distribución del tamaño de campos y se trabaja con descubrimientos económicos. El modelo de flujo de caja abarca todo el ciclo de las áreas productivas. Los factores de chance geológica son independientes (chance local) y compartidos (chance del play), incluyendo factores como generación/migración y reservorio/sello.

Resolución de Incertidumbres y Riesgos

El play, a diferencia del prospecto, busca resolver cuántos nuevos descubrimientos se pueden hacer y de qué volumen, cómo se modifican las incertidumbres y los riesgos con el descubrimiento, cuánto cuesta encontrarlo/desarrollarlo y producirlo (concepto del "Host Project"), qué ganancia se obtiene y cuál es el límite comercial y económico (MCFS y MEFS).

El "Host Project" es el prospecto o grupo de prospectos que permiten que el proyecto se realice y el play se desarrolle.

Play vs Prospecto

El análisis de Play y Prospecto se revisa en el contexto de la Especialización en Geociencias de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, La Plata, 2018, por Alfredo Disalvo.

Allen & Allen (1990/2013) agregan el par Reservorio/Sello por la importancia que tiene en los volúmenes de las acumulaciones. Un ejemplo de esto es el Delta del Misoa (Maracaibo, Venezuela).

Ejemplo de Play Analysis

Norte de Argentina (Paleozoico)

Se distinguen dos plays: uno somero y otro profundo. El play somero se caracteriza por petróleo, profundidades de 500/1500 MBBP, volúmenes de 500M/3000Mm3, búsqueda basada en geología de superficie, trampas anticlinales/falladas, finding cost de 5/10 MMUSS y development cost de decenas de millones. El play profundo se caracteriza por gas y condensado, profundidades de 3500/5500MBBP, volúmenes de 500BCF/6TCF, modelo geológico/cortes balanceados, trampas anticlinales FBF/FP, finding cost de 100MMU$S y development cost de miles de millones. Se mencionan las formaciones Siluric - Devonian, Huamampampa, Los Monos, Tupambi, Tarija y Las Peñas, así como el estilo estructural Aguarague.

Mar del Norte Inglés

En 2001 se produce el descubrimiento del campo Buzzard con 1,5 BO.

W AFRICA JUBILE PLAY

La hipótesis con que se descubrió este play fue que donde el talud por alguna razón perdía inclinación debería existir un reajuste hidrodinámico que depositara arenas. Desde 2010 a la fecha se perforaron 49 prospectos de ese tipo (Play Turbiditas en Talud K sup) solamente en Ghana 38 fueron descubrimientos pero solo fueron comerciales 16 con tamaños medio de 117 MBO. El play areniscas de talud (Jubile) fue y está siendo buscado en todo el W de África, con muy buenos resultados en Mauritania. El play areniscas de talud también está buscándose en Guyana / Surinam con buenos resultados en el bloque Corentyne y los bloques 5, 6, 7 y 8 que se espera comenzar a producir en el 2027.

Delta del Níger

Se pueden separar dos grandes zonas con trampas distintas: distensiva y compresiva. El delta del Río Níger es una de las regiones más importantes con 50MBO producidos.

Superbasins

Las Superbasins son cuencas sedimentarias que desde el punto de vista petrolero ya han producido más de 5 BBO y tienen para producir más de 5 BBO remanentes. Se caracterizan por reservorios apilados, madura infraestructura, buen acceso a los mercados y se reactivan en el presente principalmente por factores tecnológicos como la perforación dirigida y la fracturación masiva de la roca.

Características Generales

Las Superbasins se caracterizan por una alta cantidad de hidrocarburos por área, edad Mesozoica (J/K), tipo de cuenca de antepaís y margen pasivo, intracratónicas (Rift), sobrepresión y clinoformas.

Ejemplos

Permian Basin (USA): Produjo 37BBO y va a producir 60BBO y 300 BCFG. Se invirtieron en los últimos 10 años 50 BU$S en compra de tierras y 100 BU$S en inversiones en facilities. Vaca Muerta (Argentina)

También se mencionan futuras Super Basin en el mundo.