





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado de la exploración de hidrocarburos, enfocándose en el análisis de plays y prospectos. Se exploran las metodologías utilizadas desde el siglo xx hasta la actualidad, destacando la evolución de los métodos exploratorios y su impacto en el descubrimiento de nuevos yacimientos. El documento también aborda la evaluación de riesgos e incertidumbres, así como la importancia de la estrategia de adquisición y los factores operativos en la exploración de hidrocarburos. Se analizan las ventajas y desventajas del análisis de prospectos, y se define el concepto de play, incluyendo ejemplos de diferentes tipos de plays y su relevancia en la exploración de hidrocarburos a nivel mundial. Además, se discute la importancia del análisis de la cuenca, el play y el prospecto en la evaluación de proyectos exploratorios, resaltando la necesidad de entender los factores que controlan las acumulaciones de hidrocarburos y disminuir los riesgos e incertidumbres en la exploración.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este documento resume el material presentado por Alfredo Disalvo en el postgrado en Geociencias de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, La Plata, 2018. El tema central es el Play Análisis, un método de exploración de hidrocarburos.
La historia de la exploración se divide en etapas según el concepto exploratorio predominante y la metodología más utilizada.
Previa al siglo XX: Falta de método o anarquía (empírica). 1900 - 1980: Método Conceptual, basado en la teoría anticlinal y el concepto de trampas estructurales, estratigráficas y otras. 1980 - 2000: Análisis de Prospectos. 2000 - Actualidad: Análisis de Play.
Este método presentaba varios problemas:
Dificultad para estimar la cantidad de hidrocarburos en una trampa. Dificultad para estimar la probabilidad de éxito de un proyecto. Dificultad para estimar los beneficios potenciales. Falta de conocimiento del valor del proyecto. Dificultad en la adquisición de negocios en licitaciones y la determinación de la inversión adecuada. Dificultad en el manejo de carteras de proyectos. Dificultad en la resolución de problemas operativos.
Un prospecto, según el Oxford Dictionary, es un lugar donde se espera encontrar algo. En geología del petróleo, es el lugar físico donde se espera encontrar una acumulación de hidrocarburos.
El método de análisis de prospectos debe cumplir con los siguientes objetivos:
Estimar la cantidad de hidrocarburos que se pueden encontrar. Evaluar la probabilidad de que la acumulación exista de la manera predicha. Trabajar con los riesgos e incertidumbres. Establecer posibles flujos de caja futuros.
Manejar un portafolio de proyectos. Ser fácil de manejar y ampliamente difundido.
Sin embargo, el análisis de prospectos tiene desventajas:
No permite focalizar la búsqueda. Descuida los datos geológicos. Interpreta incorrectamente riesgos e incertidumbres. Minimiza costos. Trabaja sobre prospectos de poco o ningún resultado. Presenta desvíos mentales y subjetividades.
Un play es un conjunto de acumulaciones de hidrocarburos conocidas, supuestas o postuladas que comparten similar geología, geografía, contemporaneidad y otras propiedades como roca madre, vías de migración, mecanismo de entrampamiento y el mismo tipo de fluidos (US Geological Survey 1995/2007 Circular 1118).
Ejemplos de plays:
Play A: Areniscas deltaicas de highstand (play maduro). Play B: Depósitos transgresivos de playa (play emergente). Play C: Supuestos depósitos de fan deltas en sistemas lacustres (play hipotético).
La exploración, según el Análisis de Play, se divide en tres etapas:
Análisis de la Cuenca: Entender lo que se busca. Análisis del Play: Entender cómo y por qué se busca. Análisis del Prospecto: Por dónde se empieza a comprobar lo que se piensa.
Este enfoque se representa como un "Triángulo de Conocimiento".
En los últimos 10 años, se descubrieron más de 15 mil millones de barriles de petróleo (BBO) en un play nuevo. La exploración por Play en Guyana/ Surinam desde 2015 ha descubierto más de 35 campos y 18 BBO de reservas.
Ejemplos de tipos de Plays: BFF & TTS (8 BBO + discoveries), Cañones Submarinos (NP), Margen de Plataforma (?), Margen de cuenca, Carbonatos K inf, TCinf.
Entender qué factores controlan las acumulaciones de hidrocarburos.
500/1500 MBBP, volúmenes de 500M/3000Mm3, geología de superficie, trampas anticlinales/ant fallado, finding cost de 5/10 MMUSS, development cost de decenas de millones y NPV (EBITA) de decenas de millones. El play profundo tiene gas y condensado, profundidades de 3500/5500MBBP, volúmenes de 500BCF/6TCF, modelo geológico/cortes balanceados, trampas anticlinales FBF/FP, finding cost de 100MMU$S, development cost de miles de millones y NPV (EBITA) de miles de millones.
Se mencionan ejemplos de campos en los Llanos de Colombia, como Cusiana (gas y condensado en faja plegada), Caño Limón/Guafita (Llanos fever), Castilla-Chichimne, Rubiales-Quifa (crudos pesados), Apiay-Suria (petróleo en piedemonte) y pequeños campos relacionados a fallas directas.
Hay tres factores que realzan el play y generan las superbasins:
Factor de carga (supercargado, normalmente cargado, subcargado). Estilo de drenaje y migración (drenaje vertical, drenaje lateral). Estilo de trampa y carga (alta impedancia, baja impedancia).
Las superbasins son cuencas sedimentarias que han producido más de 5 BBO y tienen para producir más de 5 BBO remanentes. Se dividen en Tier 1 (ya produjeron y se espera producir los 5 BBO) y Tier 2 (no lo hicieron pero están cerca).
Se caracterizan por tener dos o más rocas madre ricas a muy ricas, reservorios apilados, madura infraestructura y buen acceso a los mercados. Se reactivan en el presente principalmente por factores tecnológicos como la perforación dirigida y la fracturación masiva de la roca.
Presentan una alta cantidad de hidrocarburos por área, edad Mezozoica (J/ K), tipo de cuenca de antepaís y margen pasivo, intracratónicas (Rift), sobrepresión y clinoformas. Un ejemplo es Vaca Muerta.
Las acumulaciones continuas no son afectadas por la gravedad, hidrodinamismo, etc. Son grandes acumulaciones con límites difusos y tienen hidrocarburos por debajo de niveles acuíferos.
Hay dos tipos principales de acumulaciones continuas que se explotan: gas en areniscas apretadas y gas y petróleo en pelitas.
El gas queda entrampado en zonas de baja porosidad y permeabilidad (centro de la cuenca). Hacia las zonas más someras, donde gana permeabilidad y aumenta el tamaño de los poros, este espacio es ocupado por agua.
El análisis del play enlaza dos conceptos: el par reservorio-trampa con el sistema de generación.
El flujo de trabajo incluye:
Definición del play/trampa. Qué es lo que sabemos y dónde lo sabemos (Historia Exploratoria). Mapas de Segmentos de riesgo común (CRS MAPS o similares). Análisis o aproximación Cuantitativa (FSD, YTF, etc). Chance del Play (Análisis de calidad del dato). Repetitividad. Prospectividad y Madurez Exploratoria.
Los límites del play se visualizan estratigráficamente (separados por sellos importantes) y arealmente (Play Fairway, con un área de existencia definida). El play debe poder definirse con sus conceptos principales, distribución de reservorios, sellos vertical/lateral, etc. Los elementos imprescindibles para la definición son el sello principal, el ambiente de depósito (System track) y el sistema petrolero.
Una trampa de hidrocarburos es cualquier arreglo de las rocas en el subsuelo que permite contener una acumulación importante de hidrocarburos. La extensión geográfica donde se cree que el play funciona se llama Play Fairway.
Trampas Simples: Aquellas donde un solo factor geológico se necesita para cerrar la trampa (anticlinal con cierre en 4 direcciones, pinch out estratigráfico, etc.).
Estas trampas requieren componentes tanto estratigráficos como estructurales. Un ejemplo típico son las fallas directas sin deposicionales (crecimiento en deltas).
Yacimiento Tordillo Cuenca del Golfo. Delta del Río Niger.
En estas trampas, la actividad del agua subterránea (acuíferos activos, generalmente artesianos) impide que el hidrocarburo ascienda, ya que la fuerza del agua supera la fuerza de flotabilidad del hidrocarburo.
Eastern platform. Rubiales Field.
En el Rubiales Field, se observa:
Estructura monoclinal de rumbo NE-SW con ondulaciones internas y cierre lateral sutil. Cierre estructural sutil en la sección de rumbo de C7 (compactación diferencial sobre paleoelevación Paleozoica). Flujo hidrodinámico local de SE a NW (cierre crítico inclinado de OWC). Sello formado por lutitas y arenas arcillosas de Carbonera C6.
El análisis del play enlaza el par reservorio-trampa con el sistema de generación.
Play Fairway: Distribución geográfica donde se considera que el play funciona. Play Outline: Área fuera de la cual la probabilidad de encontrar hidrocarburos tiende a cero.
El sello principal. El ambiente de depósito (System track). El sistema petrolero.
Los diferentes plays de una misma área se separan estratigráficamente por sellos regionales, comúnmente Maximum Flooding Surfaces (MFS) de 2do y 3er orden. El play debe poder definirse en sus conceptos principales, como la distribución de reservorios, sellos verticales/laterales, etc.
Definición del Play / Trampa:
Historia exploratoria: Qué se sabe y dónde se sabe.
Análisis del Play en Exploración de
Hidrocarburos
El análisis del play es un proceso fundamental en la exploración de hidrocarburos. Alfredo Disalvo presenta este tema en el contexto de la Especialización en Geociencias de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos en La Plata, 2018.
Se plantean tres preguntas esenciales para evaluar un pozo:
¿El pozo realmente prueba el play? ¿Fue un éxito técnico o un fracaso? Si fue un fracaso, ¿cuál fue el error o los errores?
El análisis del play involucra varios componentes clave:
Definición del Play/Trampas Historia Exploratoria Prospectividad FSD (sin definición en el texto) Mapas CRS (Common Risk Segment) Chance del Play Repetitividad
El flujo de trabajo comienza con la definición del play y la trampa, seguida por la historia exploratoria. Es crucial construir una buena base de datos de los ensayos del play. Determinar por qué un pozo exploratorio falló puede ser más valioso que tener un pozo exitoso sin entender la acumulación.
Los mapas CRS son mapas de segmentos o regiones que unen riesgos comunes. Un área sobre un mapa CRS contiene la misma probabilidad de éxito y el mismo grado de confianza para cada factor (reservorio, sello, carga o estructura). El play fairway se divide en áreas o segmentos de probabilidades similares, con límites que reflejan cambios en la geología o en los niveles de confianza.