Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen 5 fuerzas Direc, Apuntes de Dirección Estratégica

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 18/09/2023

martina-giordano-41
martina-giordano-41 🇦🇷

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRO
Según M. Porter, al planear una estrategia es necesario entender la competencia del mercado. A esta
competencia, la define a partir de 5 fuerzas.
Las fuerzas que le dan forma a la competencia
Las fuerzas competitivas determinan la rentabilidad de un sector y se transforman en elementos de la
elaboración de la estrategia. A veces, cuando el problema se presenta como causa de un nuevo producto
sustituto (mejor), abordar el problema del producto se transforma en la prioridad estratégica número uno.
La estructura del sector es el resultado de un conjunto de características económicas y técnicas que
determinan la fortaleza de cada fuerza competitiva
AMENAZA DE ENTRADA. Los nuevos entrantes en un sector introducen nuevas capacidades y un deseo de
adquirir participación de mercado, lo que ejerce presión sobre los precios, costos y la tasa de inversión
necesaria para competir. La amenaza de nuevos entrantes, por lo tanto, pone límites a la rentabilidad potencial
de un sector
-La amenaza de nuevos entrantes en un sector depende de la altura de las barreras de entrada ya existentes y
de la reacción que los nuevos competidores pueden esperar de los actores establecidos
Barreras de entrada:
Economias de escala por el lado de la oferta -> cuando empresas que producen a volúmenes más
grandes disfrutan de costos más bajos por unidad. pues pueden distribuir los costos fijos entre más
unidades. Las economías de escala por el lado de la oferta desalientan la en- trada al obligar al posible
entrante a ingresar al sector en gran escala
Beneficios de escala por el lado de la demanda.: donde la disposición de un comprador para pagar
por el producto de una empresa aumenta con el número de otros compradores que también usan la
empresa. Los compradores posiblemente confíen más en empresas más grandes. Los compradores
también podrían valorar ser parte de una “red” en conjunto con una cantidad más amplia de otros
clientes. Los beneficios de escala por el lado de la demanda desalientan la entrada al limitar la
disposición de los clientes para comprarle a un recién llegado.
costos para los clientes por cambiar de proveedor.: cuando los compradores cambian de
proveedor, deben asumir ciertos costos fijos. mientras mas altos los costos por cambiar de proveedor
(nuevos sistemas de información, capacitación a empleados, especificaciones del producto), mas difícil
será adquirir clientes.
requisitos de capital.: invertir grandes sumas de recursos financieros para poder competir puede
impedir la entrada de nuevos competidores. El capital tiene múltiples necesidades (instalaciones fijas,
ofrecer crédito al consumidor, acumular inventarios y financiar las pérdidas) los requerimientos de
capital, en algunos ámbitos limitan la entrada de posibles competidores. Si los mercados de capital son
eficaces, habrá inversionistas dispuestos a financiar a los nuevos candidatos.
Ventajas de los actores establecidos independientemente del tamaño:Los actores que ya están
establecidos en el mercado tendrán ventajas de costos y calidad por sobre los potenciales
competidores. Los nuevos rivales deberán obviar estas ventajas para poder crecer en el mercado
Acceso desigual a canales de distribución: Los nuevos entrantes tienen el desafío de encontrar sus
respectivos distribuidores Mientras más canales haya copado mi competencia, menor será entrar en el
sector. Es importante analizar si estos distribuidores existen o es necesario crear los propios.
Políticas gubernamentales restrictivas: Pueden obstaculizar o promover la entrada de nuevos
competidores, y también pueden extender o eliminar las otras barreras de entrada. Los gobiernos
restringen y cierran la entrada a ciertos sectores mediante diversas medidas. Sin embargo, también
pueden hacer más fácil la entrada.Las barreras de entrada deberían ser evaluadas según las
capacidades de los entrantes, y el estratega debe estar atento ya que los recién llegados pueden
encontrar la forma de obviar las supuestas barreras.
- represalias esperadas: Los potenciales entrantes van a decidir si entrar o no a un sector
también dependiendo de la forma en que perciban la reacción de los actores.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen 5 fuerzas Direc y más Apuntes en PDF de Dirección Estratégica solo en Docsity!

INTRO

Según M. Porter, al planear una estrategia es necesario entender la competencia del mercado. A esta competencia, la define a partir de 5 fuerzas. Las fuerzas que le dan forma a la competencia Las fuerzas competitivas determinan la rentabilidad de un sector y se transforman en elementos de la elaboración de la estrategia. A veces, cuando el problema se presenta como causa de un nuevo producto sustituto (mejor), abordar el problema del producto se transforma en la prioridad estratégica número uno. ● La estructura del sector es el resultado de un conjunto de características económicas y técnicas que determinan la fortaleza de cada fuerza competitiva AMENAZA DE ENTRADA. Los nuevos entrantes en un sector introducen nuevas capacidades y un deseo de adquirir participación de mercado, lo que ejerce presión sobre los precios, costos y la tasa de inversión necesaria para competir. La amenaza de nuevos entrantes, por lo tanto, pone límites a la rentabilidad potencial de un sector -La amenaza de nuevos entrantes en un sector depende de la altura de las barreras de entrada ya existentes y de la reacción que los nuevos competidores pueden esperar de los actores establecidos Barreras de entrada:Economias de escala por el lado de la oferta -> cuando empresas que producen a volúmenes más grandes disfrutan de costos más bajos por unidad. pues pueden distribuir los costos fijos entre más unidades. Las economías de escala por el lado de la oferta desalientan la en- trada al obligar al posible entrante a ingresar al sector en gran escala ● Beneficios de escala por el lado de la demanda.: donde la disposición de un comprador para pagar por el producto de una empresa aumenta con el número de otros compradores que también usan la empresa. Los compradores posiblemente confíen más en empresas más grandes. Los compradores también podrían valorar ser parte de una “red” en conjunto con una cantidad más amplia de otros clientes. Los beneficios de escala por el lado de la demanda desalientan la entrada al limitar la disposición de los clientes para comprarle a un recién llegado. costos para los clientes por cambiar de proveedor .: cuando los compradores cambian de proveedor, deben asumir ciertos costos fijos. mientras mas altos los costos por cambiar de proveedor (nuevos sistemas de información, capacitación a empleados, especificaciones del producto), mas difícil será adquirir clientes. ● requisitos de capital.: invertir grandes sumas de recursos financieros para poder competir puede impedir la entrada de nuevos competidores. El capital tiene múltiples necesidades (instalaciones fijas, ofrecer crédito al consumidor, acumular inventarios y financiar las pérdidas) los requerimientos de capital, en algunos ámbitos limitan la entrada de posibles competidores. Si los mercados de capital son eficaces, habrá inversionistas dispuestos a financiar a los nuevos candidatos. ● Ventajas de los actores establecidos independientemente del tamaño : Los actores que ya están establecidos en el mercado tendrán ventajas de costos y calidad por sobre los potenciales competidores. Los nuevos rivales deberán obviar estas ventajas para poder crecer en el mercado ● Acceso desigual a canales de distribución: Los nuevos entrantes tienen el desafío de encontrar sus respectivos distribuidores Mientras más canales haya copado mi competencia, menor será entrar en el sector. Es importante analizar si estos distribuidores existen o es necesario crear los propios. Políticas gubernamentales restrictivas: Pueden obstaculizar o promover la entrada de nuevos competidores, y también pueden extender o eliminar las otras barreras de entrada. Los gobiernos restringen y cierran la entrada a ciertos sectores mediante diversas medidas. Sin embargo, también pueden hacer más fácil la entrada.Las barreras de entrada deberían ser evaluadas según las capacidades de los entrantes, y el estratega debe estar atento ya que los recién llegados pueden encontrar la forma de obviar las supuestas barreras.

  • represalias esperadas: Los potenciales entrantes van a decidir si entrar o no a un sector también dependiendo de la forma en que perciban la reacción de los actores.

-Las barreras de entrada deberían ser evaluadas según las capacidades de los potenciales entrantes. el estratega debe estar alerta a las maneras creativas que los recién llegados podrían adoptar para obviar esas supuestas barreras. Represalias esperadas: La manera en que potenciales en- trantes perciban la posible reacción de los actores establecidos también influirá en su decisión de entrar o no a un sector Los recién llegados probablemente temerán una represalia si:

● • Los actores establecidos han respondido enérgicamente en el pasado a nuevos entrantes.

● • Los actores establecidos poseen recursos substanciales para defenderse, incluyendo excedentes de

efectivo y crédito no usado, capacidad productiva disponible o poder sobre los canales de distribución y clientes. ● • Es probable que los actores establecidos reduzcan los precios porque están comprometidos con preservar su participación de mercado a toda costa, o porque el sector tiene altos costos fijos que generan una fuerte motivación para reducir los precios para llenar la capacidad ociosa. ● • El crecimiento del sector es lento, por lo cual los recién llegados pueden aumentar su volumen sólo al quitárselo a los actores establecidos. EL PODER DE LOS PROVEEDORES. Los proveedores poderosos son capaces de extraer rentabilidad de una industria que es incapaz de transferir los costos a sus propios precios. Las empresas dependen de distintos grupos de proveedores. Un grupo de proveedores es poderoso si:

  • Está más concentrado que el sector al cual se vende
  • Los grupos de proveedores no dependen fuertemente del sector para sus ingresos
  • Los participantes del sector deben asumir costos por cambiar el proveedor, cuando son altos estos costos a los participantes del sector les cuesta a hacer q los proveedores se enfrenten entre sí
  • Los proveedores ofrecen productos que son diferenciados
  • No existe un sustituto para lo que ofrece el grupo proveedor (ejemplo los sindicatos de pilotos)
  • Si los participantes del sector generan más ganancias que los proveedores, los mismos pueden amenazar con integrarse en el sector EL PODER DE LOS COMPRADORES. Los compradores son poderosos si tienen poder de negociación en relación con los participantes del sector, especialmente si usan su poder principalmente para presionar para lograr reducciones de precios. Un grupo de clientes cuenta con poder de negociación si:
  • Hay pocos compradores o cada uno compra en volúmenes que son grandes en relación con el tamaño de un proveedor.
  • Los productos del sector son estandarizados o no se diferencian entre sí (siempre podrán encontrar un producto equivalente.
  • Los compradores deben asumir pocos costos por cambiar de proveedor. Un grupo de compradores es sensible al precio si:
  • El grupo de compradores obtiene utilidades bajas
  • La calidad de los servicios o productos de los compradores no se ve muy afectada por el producto del sector
  • El producto del sector surte poco efecto en los otros costos del comprador. (en este caso los compradores se centran en los precios) Amenazas de los sustitutos ● Amenaza de los sustitutos: Se habla de cómo los sustitutos de un producto o servicio pueden limitar la rentabilidad de un sector. Los sustitutos son productos o servicios que cumplen una función similar a los

Nueva base de viabilidad

Cambios en la amenaza de nuevos entrantes

Cambios en las barreras de entradas. Por ejemplo: la caducidad de patentes que permiten la

entrada de nuevos competidores.

Cambios en el poder de los proveedores o compradores

La influencia del poder puede aumentar o disminuir en los cambios tanto a corto como a

largo plazo. Ej: cuando se permitió que las aerolíneas vendan sus pasajes, aumenta el poder de las

aerolíneas y disminuye el de las agencias.

Cambio en la amenaza de los sustitutos

Con los avances diarios de la tecnología se modifica la variable precio-desempeño y en

consecuencia aumentan los sustitutos Ej: microondas como sustituto de horno.

Nueva base de rivalidad

A largo plazo hay más rivalidad porque surgen nuevos competidores. Puede cambiar por

distintos factores como nuevas capacidades, cambios en el entorno, diferencia de precios,

etc.

En conclusión, la comprensión de las fuerzas competitivas y su interacción puede ayudar a

las empresas a anticipar y adaptarse a estos cambios, permitiéndoles mantener su ventaja

competitiva en un entorno que está en constante cambio.

IMPLICANCIAS PARA LA ESTRATEGIAS

Implicancias para la estrategia

Es necesario que toda empresa sepa cual es la rentabilidad promedia de su sector y como

este cambio con el tiempo.

Las fuerzas revelan los aspectos más importantes de su entorno competitivo y una medición

a las fortalezas y debilidades de la empresa.

Tenes dos opciones:

Ante la comprensión de la estructura del sector se pueden incluir todas la algunas de las

siguientes opciones

  • Posicionar la empresa
  • Anticipar y explotar las alteraciones en las fuerzas
  • Darle forma al balance de las fuerzas

· Posicionamiento de la empresa: Esta puede ser considerada como una acción de

construir defensas ante las fuerzas competitivas o encontrar una posición del sector

donde sus fuerzas sean más débiles.

Además de las oportunidades de posicionamiento dentro de un sector existente, las cinco

fuerzas permiten a la empresa analizar de forma estricta la entrada y la salida.

Cuando la estructura del sector es débil y la empresa no puede posicionarse salir del

mercado es la mejor decisión. Cuando se analiza el ingreso a un sector nuevo, es posible

con la utilización del marco detectar un buen futuro

· Dar forma a la estructura del sector: las empresas también tienen la capacidad de dar

forma a la estructura del sector. Una empresa puede orientar su sector hacia nuevas

formas de competir, que alteren las 5 fuerzas competitivas beneficiosamente. La

estructura del sector de puede reformar de 2 maneras.

  • Redivinedinedo la rentabilidad a favor de los sectores establecidos o expandiendo la

fuerza general de utilidad. La primera aumenta la porción de utilidades para los

competidores del sector en lugar de dirigirlos a los proveedores y compradores. La

segunda implica aumentar la fuente general de valor económico generado por el

sector y que puede ser compartida por compradores y proveedores

Redividir la rentabilidad: Para neutralizar el poder del proveedor, la empresa puede

estandarizar las especificaciones para las piezas para que así sea más fácil cambiar de

proveedor. Mientras los rivales intentan cultivar las relaciones de lo clientes, los

compradores son sensibles a los precios y pueden optar por medios sustitutos como

comprar directamente a los fabricantes. Una estructura del sector mejorada es un bien

publico porque beneficia todas las empresas del sector y no solo quien la inicia. Los

cambios imprudentes en el posicionamiento competitivo y las prácticas de operación

pueden debilitar la estructura del sector.

Expandir el fondo de utilidades: Cundo la demanda general crece los niveles de calidad

del sector aumentan. Los costos intrínsecos disminuyen y el desperdicio se elimina. La

expansión del fondo general de utilidades crea una situación de oportunidad de ganar

ganar para varios participantes del sector.

explotar los cambios en el sector:

Diferencia de rentabilidad (COMENTARIO) Existe una gran diferencia de rentabilidad según los sectores en todo el mundo pero más precisamente en USA se realizó un estudio entre 1992 a 2006 el retorno sobre el capital invertido iba de cifras negativas hasta el 50% de retorno positivo. Esto se debe al contexto y al momento en el que uno decide invertir en ciertos sectores en un momento determinado, en este estudio resalta que la industria de las bebidas carbonatadas y software empaquetado que fueron seis veces más rentables que las aerolíneas, esto quizás en otro momento de la historia se daba al revés. Por esto debemos prestar mucha atención a nuestro entorno tanto a nivel país e internacional ya que esto es lo que va a definir que tanta rentabilidad vamos a tener con nuestro producto La fuerza de proveedores (COMENTARIO) En definitiva el proveedor siempre tiene en una especie de jaque al comprador ya que de él depende su negocio, hasta tiene el poder de insertarse al mercado y ser una competencia de su propio comprador, además en ciertas industrias no existe reemplazo para algunos productos debido a que están monopolizados o son escasos por lo que el comprador se ve obligado a pagar un alto costo y el proveedor puede sacar la ganancia que crea necesaria. Hasta si el comprador quiere cambiar de proveedor por el motivo que sea a veces no lo hace por la pérdida de tiempo que genera eso, adaptarse a el nuevo formato de los proveedores La fuerza de compradores (COMENTARIO) El comprador es poderoso en cuanto tenga fuerza de negociación, se organizan entre compradores del sector para reducir los coto y aumnentar la rentabilidad de las e

ANALISIS DEL SECTOR EN LA PRACTICA

A nuestro parecer es necesario realizar un análisis riguroso del sector para identificar

nuestra ventaja competitiva, reconocer a nuestro cliente potenncial y desarrollar las

estrategias empresariales necesarias para que nuestro producto o servicio tenga una

oportunidad en el mercado.

CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA DEL SECTOR

En conclusión, la comprensión de las fuerzas competitivas y su interacción puede ayudar a

las empresas a anticipar y adaptarse a estos cambios, permitiéndoles mantener su ventaja

competitiva en un entorno que está en constante cambio.