Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La psicología: ciencia natural o estudio del comportamiento humano y animal?, Monografías, Ensayos de Psicología

Este documento discute sobre la naturaleza de la psicología, su objetivo y métodos, desde su origen en el siglo xix hasta la actualidad. Se abordan temas como la mente, el comportamiento, la universalidad de las leyes psicológicas y el balance entre ciencia y profesión. Se hace especial hincapié en el estudio de los procesos psicológicos en animales y su relación con la evolución. Además, se explica la división celular y la herencia, con énfasis en la genética y el papel de gregor mendel.

Qué aprenderás

  • ¿Es la psicología una ciencia natural o una ciencia social?
  • ¿Cómo se estudia el comportamiento animal y su relación con la evolución?
  • ¿Qué es la psicología y qué estudia?

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 11/03/2022

viviana-correa-mesa
viviana-correa-mesa 🇨🇴

6 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FORO UNIDAD 1: genética y conducta
La psicología ha sido considerada a lo largo del desarrollo estudio de la psique, como el
estudio de la mente y en el siglo XX y en el XXI como el estudio científico del
comportamiento de los organismos. En 1879 Wilhelm Wundt (1832-1920), creo el
primer laboratorio en Alemania, con el objetivo de estudiar la mente. Desde ese instante
se ha ido surgiendo varios interrogantes como: el estudio de la psicología: ¿la psique?,
¿la mente?, ¿el comportamiento?, El papel de la metodología científica: ¿es la
psicología una ciencia natural, una ciencia social humana del comportamiento, o es
parte de las humanidades? La universalidad o particularidad de las leyes científicas en
psicología: ¿son universales las leyes psicológicas o son contextuales y limitadas por la
cultura? El balance entre ciencia y profesión: ¿es la psicología una ciencia básica como
la física o la biología, o es una profesión socialmente relevante como la ingeniería o la
medicina, o es ambas cosas? Dichos interrogantes nos han perseguido de épocas en
épocas y hemos obtenido múltiples respuestas. La psicología es el estudio del
comportamiento de los organismos, entendiendo por comportamiento lo que un
organismo dice o hace, utiliza cada uno de los métodos de la ciencia naturales, es una
ciencia social porque en su campo incluye tanto a animales no humanos, como a las
personas en su contexto social e histórico.
Para que la psicología fuera considerada como ciencia natural, tuvo especial relevancia
el estudio de los procesos psicológicos en su perspectiva filogenética. La aplicación de
los principios evolutivos a la mente y sus orígenes. Esto llevó a investigar la psicología
de los animales, la mente y la conducta de las otras especies que comparten nuestro
contexto biológico.
Grandes pensadores como Aristóteles (384-322 A.E.C) y en Plinio (23-79 E.C.),
compartían ideas similares de que los animales tenían una vida mental, muy similar a la
de los humanos, Charles R. Darwin (1809-1882), fue otro de los que realizo grandes
aportes. Es a partir de ahí donde se originan varias teorías o hipótesis, llevando esto a la
realización de múltiples experimentos con animales como lo eran los monos superiores,
los primates, aves, delfines, insectos, especies domésticas; dichos experimentos se
realizó tanto en el ambiente natural como en el laboratorio, donde miraban como
actuaban, como era su expresión corporal y como de acuerdo a varios entrenamientos
aprendían un lenguaje particular y podían entender varias órdenes que se les diera.
(Ardila, 2007)
Dejando de un lado ya el tema de los animales, nos centramos en la especie humana,
como base tenemos que todo ser vivo está formado por una o más células. Las células
son la unidad anatómica y fisiológica más pequeña que da vida, dichas células poseen
una membrana plasmática, citoplasma, ADN, órganos subcelulares. Existen 2 clases de
células como lo son las procariotas y las eucariotas, estas poseen centriolos,
mitocondrias, núcleo, retículo, aparato de Golgi, vacuolas, lisosomas, ribosomas. Dentro
de su ciclo celular encontramos la fase 1, periodo s, periodo G2, mitosis y meiosis.
La mitosis es la división de una célula madre en 2 células hijas, con igualdad de
cromosomas. Esta a su vez tiene 4 fases (profase, metafase, anafase y telefase), la
meiosis es la división celular de los gametos.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La psicología: ciencia natural o estudio del comportamiento humano y animal? y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

FORO UNIDAD 1: genética y conducta La psicología ha sido considerada a lo largo del desarrollo estudio de la psique, como el estudio de la mente y en el siglo XX y en el XXI como el estudio científico del comportamiento de los organismos. En 1879 Wilhelm Wundt (1832-1920), creo el primer laboratorio en Alemania, con el objetivo de estudiar la mente. Desde ese instante se ha ido surgiendo varios interrogantes como: el estudio de la psicología: ¿la psique?, ¿la mente?, ¿el comportamiento?, El papel de la metodología científica: ¿es la psicología una ciencia natural, una ciencia social humana del comportamiento, o es parte de las humanidades? La universalidad o particularidad de las leyes científicas en psicología: ¿son universales las leyes psicológicas o son contextuales y limitadas por la cultura? El balance entre ciencia y profesión: ¿es la psicología una ciencia básica como la física o la biología, o es una profesión socialmente relevante como la ingeniería o la medicina, o es ambas cosas? Dichos interrogantes nos han perseguido de épocas en épocas y hemos obtenido múltiples respuestas. La psicología es el estudio del comportamiento de los organismos, entendiendo por comportamiento lo que un organismo dice o hace, utiliza cada uno de los métodos de la ciencia naturales, es una ciencia social porque en su campo incluye tanto a animales no humanos, como a las personas en su contexto social e histórico. Para que la psicología fuera considerada como ciencia natural, tuvo especial relevancia el estudio de los procesos psicológicos en su perspectiva filogenética. La aplicación de los principios evolutivos a la mente y sus orígenes. Esto llevó a investigar la psicología de los animales, la mente y la conducta de las otras especies que comparten nuestro contexto biológico. Grandes pensadores como Aristóteles (384-322 A.E.C) y en Plinio (23-79 E.C.), compartían ideas similares de que los animales tenían una vida mental, muy similar a la de los humanos, Charles R. Darwin (1809-1882), fue otro de los que realizo grandes aportes. Es a partir de ahí donde se originan varias teorías o hipótesis, llevando esto a la realización de múltiples experimentos con animales como lo eran los monos superiores, los primates, aves, delfines, insectos, especies domésticas; dichos experimentos se realizó tanto en el ambiente natural como en el laboratorio, donde miraban como actuaban, como era su expresión corporal y como de acuerdo a varios entrenamientos aprendían un lenguaje particular y podían entender varias órdenes que se les diera. (Ardila, 2007) Dejando de un lado ya el tema de los animales, nos centramos en la especie humana, como base tenemos que todo ser vivo está formado por una o más células. Las células son la unidad anatómica y fisiológica más pequeña que da vida, dichas células poseen una membrana plasmática, citoplasma, ADN, órganos subcelulares. Existen 2 clases de células como lo son las procariotas y las eucariotas, estas poseen centriolos, mitocondrias, núcleo, retículo, aparato de Golgi, vacuolas, lisosomas, ribosomas. Dentro de su ciclo celular encontramos la fase 1, periodo s, periodo G2, mitosis y meiosis. La mitosis es la división de una célula madre en 2 células hijas, con igualdad de cromosomas. Esta a su vez tiene 4 fases (profase, metafase, anafase y telefase), la meiosis es la división celular de los gametos.

La división biológica que estudia la herencia se llama genética, los orígenes de dicha genética se le otorgan a Gregor Mendel y sus experimentos en 1886. Dentro de la genética hablamos de varios términos como son los genes, el carácter, locus, cromosomas, homólogos, alelos, genotipos, fenotipos, homocigoto, heterocigoto, herencia, cruzamiento, cromosomas.  Gen: fragmento de ácido nucleico que lleva la información  Locus: lugar que ocupa el gen dentro del cromosoma  Alelo : formas en las que se puede presentar un gen  Genotipo: genes presentes en el organismo o la combinación de alelos de un individuo  Fenotipo : es el conjunto de acciones manifestadas de acuerdo al genotipo El genotipo es la característica del ADN, lo que los genes contienen para la conducta de la persona cuando se expresa se convierte en fenotipo Ejemplo : característica genotipo es ojos cafés, y el fenotipo es cuando ya nace con los ojos cafés. De esta manera expresamos cuando se trata de una enfermedad o anormalidades en las personas Ejemplo : la fibrosis quística.  La fibrosis es causada por un gen anormal que hace que el organismo genere una anucosidad espesa de los pulmones y el páncreas, esta enfermedad la encontramos en los genes autosómicos.  El código genético seria genotipo para para fibrosis quística, si al nacer se observa la enfermedad seria fenotipo  Si el hijo solo adquiere uno de los cromosomas en su genotipo va a tener un cromosoma portador, pero no se desarrollara la enfermedad. Se necesitan de los 2 cromosomas infectados para ocasional el fenotipo o la enfermedad. Observemos el siguiente cruce para que entendamos mejor. MAMA PAPA C : gen dominante n : gen no domínate recesivo Cn nn Cn Cn nn nn De acuerdo a los cruces observados es como se muestra si eres gen dominante o gen recesivo en caso de alguna enfermedad patogénica, malformación, síndrome. (KANDEL,

Uno de los casos de fenotipo es el de imprinting genómico resulta algo más complejo. Se refiere al hecho de que la procedencia paterna o materna de un gen condiciona que éste se exprese de modo distinto. El caso típico de imprinting es la microdeleción de una porción del extremo del brazo largo del cromosoma 15, que da lugar al síndrome de Angelman o de Prader-Willi, según ocurra en el cromosoma materno o paterno. La anticipación significa que el trastorno se agrava de generación en generación. Existen