Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Influencia de 4 substratos en el crecimiento de basil en invernadero - Prof. Pardo, Resúmenes de Agronomía

El resultado de un estudio que caracteriza el efecto de cuatro tipos de substratos en el crecimiento de basil en su etapa de esporadación en el invernadero de Villavicencio Meta. El análisis de variancia realizado mediante el método de Duncan mostró diferencias significativas entre las cuatro tratamientos para todas las variables. El peat y el substrato artesanal presentaron el porcentaje de germinación más alto, mientras que el peat y el fibra de coco presentaron las mayores alturas. La variedad de hojas y el crecimiento más rápido se observó en el peat negro, siendo el mejor substrato de los evaluados.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo afectaron las diferentes características físicas y químicas de los substratos al crecimiento de basil?
  • ¿Cuáles fueron las diferencias significativas observadas entre las tratamientos?
  • ¿Cuáles son los cuatro tipos de substratos evaluados en el estudio?
  • ¿Qué variables se midieron en el estudio?
  • ¿Cuál fue el mejor substrato para el crecimiento de basil durante su etapa de esporadación?

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 13/12/2022

jorge-andres-alvarez-alarcon
jorge-andres-alvarez-alarcon 🇨🇴

1 documento

1 / 93

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
RESPUESTA DE LA ALBAHACA (Ocimum basilicum L) VARIEDAD GENOVESA
A LA PROPAGACION CON CUATRO SUSTRATOS EN UNA CASA MALLA EN
LA GRANJA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, SEDE BARCELONA.
JORGE ANDRÉS ÁLVAREZ ALARCÓN
HERI JOAN RICO ACOSTA
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA INGENIERIA AGRONÓMICA
VILLAVICENCIO - META
2018 - B
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Influencia de 4 substratos en el crecimiento de basil en invernadero - Prof. Pardo y más Resúmenes en PDF de Agronomía solo en Docsity!

RESPUESTA DE LA ALBAHACA (Ocimum basilicum L) VARIEDAD GENOVESA A LA PROPAGACION CON CUATRO SUSTRATOS EN UNA CASA MALLA EN LA GRANJA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, SEDE BARCELONA.

JORGE ANDRÉS ÁLVAREZ ALARCÓN

HERI JOAN RICO ACOSTA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA INGENIERIA AGRONÓMICA

VILLAVICENCIO - META

2018 - B

RESPUESTA DE LA ALBAHACA (Ocimum basilicum L) VARIEDAD GENOVESA A LA PROPAGACION CON CUATRO SUSTRATOS EN UNA CASA MALLA EN LA GRANJA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS SEDE BARCELONA.

Proyecto de tesis presentado como requisito para optar por el título profesional de ingeniero agrónomo

JORGE ANDRÉS ÁLVAREZ ALARCÓN

HERI JOAN RICO ACOSTA

Director Tesis Fidela Pardo (IA)

Director Metodológico Harold Bastidas (IA, Msc)

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA INGENIERIA AGRONÓMICA

VILLAVICENCIO – META

2018 – B

Nota de aceptación.

___________________________________________

Fidela Pardo Director de tesis

___________________________________________

Harold Bastidas Director Metodológico

___________________________________________

Diego Libardo Osorio Jurado

___________________________________________

Carlos Alberto Herrera Jurado

Villavicencio, Meta 26 septiembre del 2018

PERSONAL DIRECTIVO

PABLO EMILIO CRUZ

RECTOR E

DORIS CONSUELO PULIDO DE GONZALES

Vice-rector académico

GIOVANNY QUINTERO

Secretario general

CARLOS COLMENARES

Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

CRISTOBAL LUGO

Director de Escuela de Ciencias Agrícolas

ALVARO ALVAREZ

Director del programa de Ingeniería Agronómica

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios, que me ha permitido culminar esta etapa de mi vida. A la Santísima Virgen y María del Carmen Acosta Urrego mis dos madres.

La universidad de los llanos que me han acogido en un proceso de formación académica. A todos los docentes formadores que me guiaron por el sendero del conocimiento y la investigación; por ultimo a mis compañeros y amigos.

Att: Heri Joan Rico Acosta

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Dios, por habernos permitido llegar hasta esta etapa académica de nuestras vidas.

Nuestras familias por siempre apoyarnos a lo largo de nuestra carrera profesional.

Nuestro director de tesis Fidela Pardo, por su apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de este trabajo de grado.

A nuestro director metodológico: Harold Bastidas, Nuestros Jurados Diego Osorio y Carlos Herrera, quienes con un gran número de docentes nos ayudaron a entender, redactar y terminar este trabajo de tesis.

Al igual que los anteriormente mencionados a la Universidad de los Llanos quien desde nuestro primer semestre académico es nuestra casa como la de cientos de miles de estudiantes egresados, actuales y que estarán por venir.

A cada una de las personas mencionadas por esto y mucho más, muchas gracias.

  • INTRODUCCION Pág.
    1. OBJETIVOS.
  • 1.1. OBJETIVO GENERAL
  • 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    1. MARCO TEORICO.
  • 2.1. Albahaca (Ocimum basilicum L)
  • 2.1.1. Generalidades
  • 2.1.2. Taxonomía
  • 2.1.3. Morfología
  • 2.1.4. Ecofisiologia de la Albahaca (Ocimum basilicum L)
  • 2.1.4.1. Clima:
  • 2.1.4.2. Altitud:
  • 2.1.4.3. Precipitación:
  • 2.1.4.4. Humedad relativa (HR):
  • 2.1.5. Imbibición
  • 2.1.5.1 Fases de la imbibición
  • 2.1.5.1.1 Fase I
  • 2.1.5.1.2 Fase II
  • 2.1.5.1.3 Fase III
  • 2.1.5.2 Vigor Germinativo
  • 2.1.6. Requerimiento hídrico
  • 2.1.7 Tamaño de la muestra
  • 2.1.8. Tiempo y utilización para la comercialización
  • 2.1.8.1. Ciclo del cultivo a producción
  • 2.1.8.2. Usos
  • 2.1.8.3. Comercialización y exportación
  • 2.2. Sustratos
  • 2.2.1. Sustrato: turba negra
  • 2.2.2. Sustrato: fibra de coco
    1. METODOLOGIA.
  • 3.1. Ambiente experimental.
  • 3.1.1. Condiciones de trasplante
  • 3.2. Hipótesis
    1. TRATAMIENTOS.
    1. DISEÑO EXPERIMENTAL.
  • 5.1. Análisis Estadístico.
    1. VARIABLES A ANALIZAR.
  • 6.1. Variable dependiente
  • 6.2. Variable independiente
  • 6.3. Variables intervinientes
    1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
    1. CONCLUSIONES
    1. RECOMENDACIONES
    1. ANEXOS.
  • 10.1. Evidencia fotográfica
  • 10.2. Análisis de la varianza
  • 11.BIBLIOGRAFÍA
  • Tabla 16. Análisis de la Varianza (SC Tipo III).
  • Tabla 17 Análisis de la Varianza (SC Tipo III).
  • Tabla 18. Análisis de la Varianza (SC Tipo III).
  • Tabla 19 Análisis de la Varianza (SC Tipo III).
  • Tabla 20. Análisis de la Varianza (SC Tipo III).
  • Tabla 21. Análisis de la Varianza (SC Tipo III).

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Diseño de bloques secuenciales utilizados. 42

Figura 2. Tratamientos y sus repeticiones. 43

INDICE DE GRAFICAS

Pág.

Gráfica 1. Porcentaje germinativo de albahaca (Ocimum basilicum L). 47

Gráfica 2. Altura de plántulas de albahaca (Ocimum basilicum L). 50

Gráfica 3. Número de pares de hojas de albahaca (Ocimum basilicum L). 51

Gráfica 4. Número de plantas deformes de albahaca (Ocimum basilicum L). 53

INDICE DE FOTOS

Pág.

Foto 1. Semillas de albahaca (Ocimum basilicum L) utilizadas en la práctica de la tesis. Fuente: Autores. 57

Foto 2. Características de las semillas de albahaca (Ocimum basilicum L) utilizadas en la práctica de la tesis. Fuente: Autores. 58

Foto 3. Insumos utilizados para la desinfección del sustrato artesanal. Fuente: Autores 58

Foto 4. Integrante de la tesis Heri Rico preparando la mezcla para desinfestar el sustrato artesanal. Fuente: Autores. 59

Foto 5. Instalaciones donde se realizó la práctica de la tesis. Fuente: Autores. 59

Foto 6. Integrante de la tesis Jorge Alvarez sembrando semillas de albahaca (Ocimum basilicum L). Fuente: Autores 60

Foto 7. Integrante de la tesis Heri Rico sembrando semillas de albahaca (Ocimum basilicum L). Fuente: Autores. 60

Foto 8. Germinación de la semilla de albahaca (Ocimum basilicum L) en el sustrato Arena Silicatada. Fuente: Autores. 61

Foto 9. Germinación de la semilla de albahaca (Ocimum basilicum L) en el sustrato Fibra de Coco. Fuente: Autores. 62

Foto 10. Germinación de la semilla de albahaca (Ocimum basilicum L) en el sustrato Turba negra. Fuente: Autores. 62

Foto 11. Instalaciones donde se realizó la práctica de la tesis con el máximo poder germinativo alcanzado. Fuente: Autores. 63

RESUMEN

Villavicencio Meta, es una zona caracterizada por tener un clima cálido, que posee suelos aptos para la implementación del cultivo de albahaca, el uso de suelos con buenas propiedades físicas y químicas, permite definir algunas limitantes durante su proceso de plantulación. Caracterizar el efecto de cuatro sustratos en el crecimiento de las plantas de albahaca ( Ocimum basilicum L.) en su fase de propagación en vivero, permitirá definir las características que debe poseer un sustrato para optimizar el manejo durante su proceso de germinación. Los tratamientos usados para el estudio, fueron: sustrato artesanal, arena silicatada, fibra de coco y turba negra; los cuales se ubicaron en semilleros con un diseño en bloques secuenciales; donde se evaluó cinco repeticiones por tratamiento. La frecuencia de riego fue igual para todos los sustratos cada 48 horas, y la toma de datos se realizó cada 8 días. El análisis de varianza que se utilizó por el método de Duncan, mostró diferencias significativas entre los cuatro tratamientos para todas las variables. La turba y el sustrato artesanal presentaron el mayor porcentaje de germinación, pero la turba y la fibra de coco tuvieron las mayores alturas. La turba negra y la fibra de coco mostraron un bajo número de plantas deformes y la arena Silicatada no manifestó plantas deformes. El mayor número de hojas y el crecimiento más acelerado se observó en la turba negra, siendo el mejor sustrato de los cuatro evaluados.

Palabras Clave: Propiedades físicas y químicas, germinación, sustrato, arena silicatada, fibra de coco, turba negra.

ABSTRACT

Villavicencio Meta, is an area characterized by having a warm climate, which has suitable soils for the implementation of basil cultivation, the use of soils with good physical and chemical properties, allows defining some constraints during the process of planting. Characterizing the effect of four substrates on the growth of basil plants (Ocimum basilicum L.) in its propagation phase in the nursery, will allow defining the characteristics that a substrate must possess to optimize the management during its germination process. The treatments used for the study were: artisanal substrate, silicated sand, coconut fiber and black peat; which were located in nurseries with a design in sequential blocks; where five repetitions per treatment were evaluated. The irrigation frequency was the same for all substrates every 48 hours, and data collection was performed every 8 days. The analysis of variance that was used by the Duncan method showed significant differences between the four treatments for all the variables. The peat and the artisan substrate presented the highest percentage of germination, but the peat and the coconut fiber had the highest heights. Black peat and coconut fiber showed a low number of deformed plants and Silicated sand showed no deformed plants. The highest number of leaves and the fastest growth was observed in the black peat, being the best substrate of the four evaluated.

Keywords: Physical and chemical properties, germination, substrate, silicate sand, coconut fiber, black peat.