









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resolución del capitulo 5 del libro de macroeconomía Blanchard
Tipo: Ejercicios
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
afirmaciones, utilizando la información de este capítulo. Explique brevemente
su respuesta. (Resuelto por Diego Gonzalo Hidalgo Quilca)
a. Los principales determinantes de la inversión son el nivel de ventas y el
tipo de interés.
(VERDADERO) El incremento de ventas condiciona a los productores a
invertir y entonces consecuentemente la producción aumenta. Por otro
lado, al aumentar el interés, disminuye la inversión. Dado que es probable
que la ganancia por la inversión no sea suficiente para cubrir los
intereses.
b. Si todas las variables exógenas de la relación IS son constantes, solo
es posible aumentar la producción bajando el tipo de interés.
(VERDADERO) Existe una relación inversa entre el tipo de interés y la
inversión, por lo que, si baja el interés, aumenta la inversión y así mismo la
producción.
c. La curva IS tiene pendiente negativa debido a que el equilibrio del
mercado de bienes implica que una subida de los impuestos provoca
una reducción del nivel de producción.
(FALSO) La subida en los impuestos repercute inversamente sobre la
producción.
d. Si el gasto público y los impuestos aumentan en la misma cuantía, la
curva IS no se desplaza.
(FALSO) En caso tal es decir en equilibrio, la propensión del consumidor
tiene una relación causal para con los impuestos; es decir se ve
influenciada.
e. La curva LM es horizontal al tipo de interés objetivo elegido por el
banco central.
(VERDADERO) según el análisis del libro de Blanchard las economías
modernas determinan un tipo de interés fijo horizontal dado por la
entidad a cargo (Banco Central) de acuerdo a sus objetivos
f. La oferta monetaria real es constante a lo largo de la curva LM.
(FALSO) según el análisis del libro de Blanchard lo constante es el interés
(i) y lo que varia es la oferta monetaria.
g. Si la oferta monetaria nominal es de 400.000 millones de dólares y el
índice que mide el nivel de precios sube de 100 a 103, la oferta
monetaria real aumenta.
(FALSO) Dividiendo el escenario (millones):
La oferta monetaria real disminuye
h. Si la oferta monetaria nominal aumenta de 400.000 millones de dólares
a 420.000 millones y el índice que mide el nivel de precios sube de 100 a
102, la oferta monetaria real aumenta.
(VERDADERO) Dividiendo el escenario (millones):
La oferta monetaria real aumenta.
i. Un aumento del gasto público provoca una caída de la inversión en el
modelo IS-LM
(INCIERTO) Esto en primera instancia ya que directamente el aumento del
gasto público aumenta la producción y por lo tanto la inversión, sin
embargo, también puede llegar a aumentar la tasa de interés, que a su
vez disminuye la inversión.
La variación en este caso es de: (
1
( 1 −𝐶
1
− 𝑏
1
)
Y la variación en la parte (a) seria: (
1
( 1 −𝐶
1
)
Entonces la variación en la parte (b) es mayor que en la parte (a)
c) Suponga que el banco central elige un tipo de interés.
1
1
0
0
1
2
Reemplazamos: 𝑖 = (
𝑑 1
𝑑 2
𝑀
(𝑃∗𝑑
2
)
El equilibrio sería:
1
1
2
1
2
0
0
1
2
2
El multiplicador es:
1
1
2
1
2
d) Represente gráficamente el equilibrio de esta economía utilizando
un diagrama IS – LM.
El multiplicador es mayor que el multiplicador en la parte (a) si (b1-b2d1 /
d2) es mayor que cero. El efecto directo es equivalente al desplazamiento
horizontal de la curia IS. El efecto indirecto depende de la pendiente de la
curia LM (ya que el equilibrio se mueve a lo largo de la tuna LM en respuesta
a un cambio de la curia IS) y el efecto de la tasa de interés sobre la demanda
de inversión. La relación dl / d2 es la pendiente de la curia LM, y el parámetro
b2 mide el efecto marginal de un aumento en la tasa de interés sobre la
inversión. Tenga en cuenta que la pendiente de la curva LM se hace más
grande a medida que la demanda de dinero se vuelve más sensible al ingreso
(es decir, a medida que aumenta dl) y se vuelve más pequeña a medida que
la demanda de dinero se vuelve más sensible a la tasa de interés (es decir,
a medida que aumenta d2). El efecto dinero es capturado por la suma cl +
b1, que mide el efecto marginal de un aumento en la producción sobre la
suma del consumo y la demanda de inversión. A medida que esta suma
aumenta, el multiplicador se hace grande.
Pamela Valdés Salinas)
a. Utilice un diagrama IS-LM para mostrar cómo afecta a la producción una
reducción del gasto público. ¿Sabe qué ocurre con la inversión? ¿Por qué́?
Respecto a la inversión, despejando la ecuación del nivel de producción o
renta tenemos que:
i
Y
LM 1
LM 0
i 1
i 0
IS
Y 1
Y 0
Una reducción del gasto público, al ser un
componente que tiene una relación directa
con la producción genera también una
reducción de esta.
En consecuencia, al reducirse la producción
se va a incrementar el interés por lo que la
curva LM se va a trasladar hacia arriba.
Así el equilibrio final (E 1
) está dado para un
interés mayor y una producción menor
respecto al equilibrio inicial.
E 1
E 0
(LM) M/P = d1Y – d2i
) + d2i
d
Para el nivel de inversión de equilibrio:
Despejando I
) + d2i
d
d. Veamos qué está pasando en el mercado de dinero. Utilice la ecuación
de equilibrio en el mercado de dinero M/P = d1Y – d2i para hallar el nivel
de la oferta monetaria real de equilibrio cuando i = ˉi ¿Cómo varía la
oferta monetaria real cuando lo hace el gasto público?
(LM) M/P = d1Y – d2i
gasto público se redujera, como podemos ver al reducirse el gasto
público se reduce también la producción, en consecuencia, los
intereses se incrementan. Al ser un mercado controlado, esto ocasiona
que la curva LM se traslade hacia arriba lo que tiene un efecto directo
también en el mercado de dinero puesto que al incrementarse el interés
(LM) M/P = d1Y – d2i
i
Y
LM 1
LM 0
i 1
i 0
IS
Y 1
Y 0
E 1
E 0
i
M
M 1
M 0
M
s
1
M
s
0
M
D
E 1
E 0
la oferta monetaria se va a ver reducida por lo que la recta de dicha
oferta se traslada hacia la izquierda, así el nuevo equilibrio en el
mercado de dinero va a constar de un interés más elevado y una
cantidad de dinero menor.
también la producción causando que el interés se reduzca. Al ser un
mercado controlado, esto ocasiona que la curva LM se traslade
hacia abajo lo que tiene un efecto directo también en el mercado
de dinero puesto que al reducirse el interés la oferta monetaria se va
a ver incrementada por lo que la recta de dicha oferta se
trasladaría hacia la derecha.
horizontal de este capítulo. (Resuelto por Nayeli Edith Aliri Neira)
La relación del mercado de dinero (ecuación 5.3) es M/P = Y L(i)
a. ¿Qué es el primer miembro de la ecuación (5.3)?
El primer miembro de la ecuación (5.3) M/P representa a la oferta monetaria
real que es la cantidad de dinero expresada en bienes. Donde M es la
cantidad de dinero nominal y P el nivel de precios
b. ¿Qué es el segundo miembro de la ecuación (5.3)?
El segundo miembro de la ecuación (5.3) Y L(i) que representa a la
demanda real de dinero en función de la renta real (Y) es decir la renta
expresada en bienes y el tipo de interés (i)
e. Utilice su Gráfico 4.3 modificado para mostrar que (1) a medida que la
producción aumenta, si el banco central desea mantener constante el tipo
de interés, debe aumentar la oferta monetaria real; y (2) a medida que la
producción cae, si el banco central desea mantener constante el tipo de
interés, debe reducir la oferta monetaria real
A medida que la producción aumenta, si el banco central desea mantener
constante el tipo de interés, debe aumentar la oferta monetaria real
Y
Y′
IS
IS′
A A′
Si la producción aumenta de Y a Y′, la renta aumenta también esto genera
que la demanda de dinero sea mayor es decir la población al tener más,
gasta más y solicita más, una forma de contrarrestar esto es incrementar el
interés y se llega al equilibrio, pero si el banco desea mantener su interés
constante la solución seria aumentar la oferta monetaria para contrarrestar
la subida de la demanda esto generaría un nuevo equilibrio que pasa de A
(2)
A medida que la producción cae, si el banco central desea mantener
constante el tipo de interés, debe reducir la oferta monetaria real:
Si la producción cae de Y a Y′, la renta también caerá esto genera que la
demanda de dinero sea menor es decir la población al tener menos, gasta
menos y solicita menos, una forma de contrarrestar esto es bajar el interés la
población podría adquirir más y se llega al equilibrio, pero si el banco
desea mantener su interés constante la solución sería disminuir la oferta
monetaria para contrarrestar la baja de la demanda esto generaría un
nuevo equilibrio que pasa de A - > A′
Y
Y′
IS
IS*
A
A′
M/P = 1600 (Nivel de oferta monetaria)
d) Halle los valores de equilibrio de C e I y verifique el valor de Y que
ha obtenido sumando C, I y G.
I = 150 + 0.25Y – 1000i
d. Suponga ahora que el banco central reduce el tipo de interés al 3 %.
¿Cómo modifica esto la curva LM? Halle Y, I y C y explique verbalmente
los efectos de una política monetaria expansiva. ¿Cuál es el nuevo valor
de equilibrio de la oferta monetaria real, M/P?
Y = 200 + 0.25(Y-200) + 150 + 0.25Y + 1000i + 250
Y = 60 0 + 0.25Y – 50 + 0.25Y + 1000i
Y = 55 0 + 0.5Y + 1000i
Y – 0.5Y = 55 0 + 1000i
0.5Y = 55 0 + 1000i
Y = ( 55 0 + 1000í) / 0.
Y = 1 100 – 2000i
Reemplazamos el consumo C
Reemplazamos la inversión I
I = 150 + 0.25Y – 1000i
Encontramos Y
Efectos de una política monetaria expansiva: Supongamos que el banco
central reduce el tipo de interés, para hacerlo, aumenta la oferta
monetaria, de modo que ese cambio de la política monetaria se
denomina una expansión monetaria, pero que efectos trae, el Banco
Centrar baja el interés y las inversiones incrementan al igual que el
consumo y también la renta de equilibrio y como analizamos en este
ejercicio ya que vemos que en un planteamiento inicial al 5% de interés:
C=400, I=350 y Y=1000 pero con una reducción de intereses al 3% estos
valores incrementan confirmando la teoría pasando a: C=410, I=380 y
M/P = 2Y – 8000i
Una política fiscal expansiva genera un incremento del gasto público en
nuestro caso de 250 (caso inicial) a 400 esto influye positivamente en la
oferta monetaria real ya que en comparación al caso inicial M/P = 1600
vemos que, con un aumento del gasto, este nivel de oferta monetaria
crece a M/P = 2200, además la producción también aumenta y la
inversión se ve afectada positivamente ya que la tasa no varía.
Después de la reunión del día martes 1 de junio mediante nuestro grupo
de WhatsApp coordinamos otra reunión para el avance y repartición de
las actividades designadas el día miércoles 2 de junio a las 8:00pm a la
cual asistimos todos y acordamos la siguiente repartición de ejercicios:
1 .- Hidalgo Quilca Diego
2 .- Bautista López Milagros
3 .- Valdés Salinas Aleyda
4 .- Aliri Neira Nayeli
5 .- Aliri Neira Nayeli y Hidalgo Quilca Diego (para pasar a limpio y
comprobar respuestas ya que el ejercicio estaba ya resuelto)
Todos los ejercicios fueron entregados el día sábado 6 de junio a la
delegada para unirlos.