Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Atención prenatal: Identificación de factores de riesgo y plan de cuidado - Prof. Xx, Resúmenes de Ginecología

Este documento proporciona una guía detallada sobre la atención prenatal, con énfasis en la identificación temprana de factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias del embarazo. Describe los pasos a seguir durante las consultas de control prenatal, incluyendo la valoración integral de la gestante, la clasificación del riesgo materno, la formulación de micronutrientes y vacunación, la indagación de barreras lingüísticas, la desparasitación antihelmíntica y la aplicación de escalas de riesgo. También aborda el seguimiento y control de las gestantes sin factores de riesgo, así como los instrumentos, insumos y dispositivos necesarios para la consulta. Una herramienta valiosa para profesionales de la salud involucrados en la atención prenatal, con el objetivo de garantizar un manejo adecuado y oportuno de las gestantes.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 20/05/2024

nicol-zuleta-1
nicol-zuleta-1 🇨🇴

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Control prenatal
¿Qué es el control prenatal?
La atención prenatal busca garantizar y promover la salud materna y fetal mediante la
implementación de programas y servicios interdisciplinarios que aseguren un seguimiento
integral durante el periodo gestacional, contribuyendo así a reducir la morbimortalidad materna
e infantil
Con este programa se busca:
1. Mejorar la salud materna
2. Promover el desarrollo del feto
3. Identificar e intervenir tempranamente los riesgos relacionados con la gestación
4. Generar condiciones óptimas que permitan un parto seguro
Se debe de tener en cuenta que es preciso implementar los mecanismos que garanticen la
captación temprana de las gestantes, después de la primera falta menstrual y antes de la
semana 10 de gestación.
Para la adecuada prestación de esta intervención, los prestadores de salud deberán garantizar
de acuerdo con el riesgo identificado la atención de las gestantes en el mismo prestador
primario. Además de asegurar los mecanismos para la vinculación temprana a la consulta de
atención
Objetivos del control prenatal
1. Vigilar la evolución de la gestación, para identificar precozmente a la gestante con
factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias del embarazo,
para un manejo adecuado y oportuno.
2. Establecer un plan integral de cuidado prenatal y atención del parto conforme con la
condición de salud de la gestante
3. Ofrecer información a la gestante y acompañante, que permita la preparación para la
maternidad y una interrelación adecuada entre las familias y su hijo desde la gestación.
¿Que profesional se requiere para esta atención?
1. Se debe contar con un equipo interdisciplinario de referencia como profesionales de
nutrición, psicología, trabajo social y otros perfiles según el caso específico
2. Las consultas de cuidado prenatal durante el último mes de gestación (semanas 36, 38 y
40) deben ser realizadas por un profesional en medicina.
3. Si las consultas de control prenatal son realizadas por profesional en enfermería y se
identifique a partir de la anamnesis o del examen físico factores de riesgo, se debe
remitir inmediatamente a la gestante para valoración por profesional en medicina a fin de
garantizar su adecuado y oportuno manejo. La institución deberá garantizar la
continuidad de la atención en estos casos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Atención prenatal: Identificación de factores de riesgo y plan de cuidado - Prof. Xx y más Resúmenes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Control prenatal ¿Qué es el control prenatal? La atención prenatal busca garantizar y promover la salud materna y fetal mediante la implementación de programas y servicios interdisciplinarios que aseguren un seguimiento integral durante el periodo gestacional, contribuyendo así a reducir la morbimortalidad materna e infantil Con este programa se busca:

  1. Mejorar la salud materna
  2. Promover el desarrollo del feto
  3. Identificar e intervenir tempranamente los riesgos relacionados con la gestación
  4. Generar condiciones óptimas que permitan un parto seguro Se debe de tener en cuenta que es preciso implementar los mecanismos que garanticen la captación temprana de las gestantes, después de la primera falta menstrual y antes de la semana 10 de gestación. Para la adecuada prestación de esta intervención, los prestadores de salud deberán garantizar de acuerdo con el riesgo identificado la atención de las gestantes en el mismo prestador primario. Además de asegurar los mecanismos para la vinculación temprana a la consulta de atención Objetivos del control prenatal
  5. Vigilar la evolución de la gestación, para identificar precozmente a la gestante con factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias del embarazo, para un manejo adecuado y oportuno.
  6. Establecer un plan integral de cuidado prenatal y atención del parto conforme con la condición de salud de la gestante
  7. Ofrecer información a la gestante y acompañante, que permita la preparación para la maternidad y una interrelación adecuada entre las familias y su hijo desde la gestación. ¿Que profesional se requiere para esta atención?
  8. Se debe contar con un equipo interdisciplinario de referencia como profesionales de nutrición, psicología, trabajo social y otros perfiles según el caso específico
  9. Las consultas de cuidado prenatal durante el último mes de gestación (semanas 36, 38 y
  1. deben ser realizadas por un profesional en medicina.
  1. Si las consultas de control prenatal son realizadas por profesional en enfermería y se identifique a partir de la anamnesis o del examen físico factores de riesgo, se debe remitir inmediatamente a la gestante para valoración por profesional en medicina a fin de garantizar su adecuado y oportuno manejo. La institución deberá garantizar la continuidad de la atención en estos casos.

¿Cuál es la duración y frecuencia de los controles? Duración:

  1. Primera consulta: si esta se realiza antes de la semana 10ª de gestación la duración mínima es de 30 minutos
  2. Cuando una gestante comienza tardíamente su proceso, sobre todo después de la semana 26 de gestación, se recomienda tener en su primer control todas las actividades recomendadas para las consultas previas. Por lo tanto, se recomienda que una primera consulta tardía se haga con una duración mínima de 40 minutos.
  3. La duración de las consultas de seguimiento será, mínimo, de 20 minutos Frecuencia:
  4. Si la gestación es de curso normal en una mujer nulípara se programarán mínimo 10 controles prenatales durante la gestación; si ella es multípara se programarán mínimo 7 controles durante la gestación.
  5. La periodicidad de las consultas de seguimiento y control debe ser mensual hasta la semana 36, y luego cada 15 días hasta la semana 40. ¿Que incluye la primera consulta de control prenatal? Se divide en diversos puntos entre los cuales se encuentran: 1. Asesorar sobre opciones durante el embarazo: Antes de la inscripción para la consulta de cuidado prenatal se debe informar a la paciente sobre el derecho de interrupción voluntaria del embarazo según la sentencia de C355 de 2006 y la C055 del 2022 2. Valoración integral de la gestante e identificación de factores de riesgo : Se hace por medio de una adecuada anamnesis y examen físico dirigida la paciente en la cual se debe de incluir los siguientes puntos
  • Antecedentes personales: patológicos, quirúrgicos, nutricionales, traumáticos, alérgicos, farmacológicos, tóxicos e irradiación, trastornos mentales, signos de alarma, trombosis venosa profunda, tromboembolismo y trastornos de hipercoagulabilidad
  • Antecedentes ginecológicos: menarquia, ciclos menstruales, fecha de las dos últimas menstruaciones, métodos anticonceptivos usados y hasta cuándo, flujos vaginales, ETS, historia o tratamiento de infertilidad, tamizaje cuello uterino
  • Antecedentes obstétricos: gestaciones totales, periodos interanalgesicos, abortos, ectopicos, molas, placenta previa, abruptio, ruptura prematura de membrana, polihidramnios, oligoamnios, retardo en crecimiento del cuello intrauterino, numero de partos, fecha del ultimo parto, prematuros o tiempo
  • Si la mujer responde, “si” a cualquiera de las preguntas iniciales: ¿Siente que necesita ayuda? Se debe de indagar a todas las gestantes sobre el uso de alcohol y sustancias psicoactivas. Las mujeres embarazadas deben ser informadas de los riesgos potenciales debido al uso (incluso de mínimas cantidades). Los proveedores de atención médica deben ofrecer una intervención breve la cual es una terapia estructurada de corta duración (típicamente 5-30 minutos) ofrecida con el objetivo de asistir a una persona a cesar o reducir el uso de una sustancia psicoactiva. La intervención breve debe ser individualizada e incluir comentarios y consejos sobre cómo cesar o reducir el alcohol y el uso de otras sustancias durante el embarazo. Es necesario realizar un seguimiento, evaluando la posibilidad de remisión a tratamiento para aquellas que no pueden reducir o eliminar dicho uso, a través de la Ruta Integral de Atención en Salud para personas con trastornos del comportamiento manifiestos por uso de sustancias psicoactivas y alcohol
  • Examen físico: Se debe de realizar un examen físico completo por sistemas: debe hacerse céfalo caudal incluida la cavidad bucal, tomar signos vitales: pulso, respiración, temperatura y tensión arterial, e incluir:
  • Tomar medidas antropométricas: peso, talla, altura uterina y valorar estado nutricional. Se debe registrar el índice de masa corporal (IMC) y con base en este establecer las metas de ganancia de peso TABLA 1 Si el primer control prenatal es tardío (después de la semana 16 – 18) se recomienda registrar el IMC pregestacional y con base en este establecer las metas de ganancia de peso durante la gestación TABLA 1 : metas de ganancia de peso según el IMC pregestacional IMC < 20 kg/m2 Ganancia entre 12 a 18 Kg IMC entre 20 y 24,9 kg/m2 Ganancia entre 10 a 13 Kg IMC entre 25 y 29,9 kg/m2 Ganancia entre 7 a 10 Kg IMC > 30 kg/m2 Ganancia entre 6 a 7 Kg
  • Valoración ginecológica: realizar examen genital que incluye valoración del cuello, tamaño, posición uterina y anexos, comprobar la existencia de la gestación, descartar gestación extrauterina e investigar patología anexial.
  • Valoración obstétrica: número de fetos, situación y presentación fetal, fetocardia y movimientos fetales
  • Solicitar exámenes de laboratorio: Esto con la detección temprana de enfermedades que pueden afectar a la madre y al feto, entre los cuales se incluyen:
  • Urocultivo y antibiograma.
  • Hemograma y hemoclasificación
  • Glicemia.
  • Prueba rápida para VIH (VIH 1-VIH 2)
  • Prueba treponémica rápida para sífilis.
  • Antígeno de superficie para Hepatitis B – HbsAg.
  • Pruebas de IgG, para rubéola en mujeres no vacunadas previamente, antes de la semana 16 si no ha sido realizada en la etapa preconcepcional.
  • Pruebas de IgG e IgM, en los casos en que no se conozca el estatus de infección por toxoplasma. Si las pruebas de IgG e IgM para toxoplasma son positivas tomar prueba de avidez IgG, si la gestación es menor a 16 semanas. Si es mayor a 16 semanas el estudio se hará con IgA; Si la IgG e IgM toxoplasma es negativa se debe hacer tamización mensual con IgM para identificar seroconversión.
  • Tamizaje de cáncer de cuello uterino si no se ha realizado este en la consulta preconcepcional
  • Repetición de IgG en dos semanas cuando el IgG es negativo y el IgM positivo en la primera evaluación para toxoplasmosis, para documentar seroconversión aguda o presencia de IgM natural.
  • Ecografía entre la semana 10 y 6 días; al igual entre la semana 13 y 6 días, la cual se realiza para tamizaje de aneuploidías
  • En zonas endémicas de malaria realizar tamizaje con gota gruesa.
  • Tamizaje en zonas endémicas para enfermedad de Chagas. Se realizará prueba de ELISA (antígenos totales/crudos) en suero con sensibilidad recomendada >= 98% para tamizaje en gestantes que hayan sido residentes (nacidas o procedentes) en áreas endémicas 3. Valoración de riesgos maternos: De acuerdo con la información obtenida de la anamnesis, el examen físico y los paraclínicos, se valora y clasifica el riesgo para su intervención oportuna. Algunas gestantes tienen mayor riesgo de morbimortalidad materna y perinatal con respecto a la población general. Estas gestantes deberán ser remitidas al especialista
  • En gestantes con prueba treponémica rápida positiva, si no hay antecedentes de reacciones alérgicas a la penicilina se debe aplicar una dosis de penicilina
  • Información en salud: Se hace énfasis en:
    • Los servicios de salud a los que tiene derecho
    • Promover los factores protectores para la salud de la gestante, tales como medidas higiénicas, hábitos alimentarios, actividad física recomendada, sueño, fortalecimiento redes de apoyo familiar y social.
    • Orientar sobre los signos de alarma por los que debe consultar oportunamente, tales como: hipertensión arterial, cefalea, trastornos visuales y auditivos, epigastralgia, edemas, disminución marcada o ausencia de movimientos fetales, actividad uterina, sangrado genital, amniorrea o leucorrea, o sintomatología urinaria y tos.
    • La importancia de la asistencia al curso de preparación para la maternidad y paternidad.
  • Indagar barreras lingüísticas: Se debe indagar por alguna barrera lingüística o de acceso que impida a la gestante adherencia a los controles prenatales; en caso tal, se deberá indicar la necesidad de albergues
  • Desparasitación antihelmíntica: Se deberá proveer a gestantes en segundo y tercer trimestre de embarazo que habiten en zonas de alto riesgo de infección por geohelminto, con Albendazol en dosis única de 400 mg vía oral, por una vez en el embarazo. 5. Valoración integral del estado de salud de la gestante: Orientada a la identificación de factores protectores o de riesgos biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación. Hacer énfasis en la identificación de factores de riesgo para violencia; Se debe de aplicar la escala de riesgo biológico y psicosocial de Herrera y Hurtado (ANEXO 1) en cada trimestre. En la semana 28 de gestación, se debe realizar las preguntas que permitan identificar riesgo de depresión post parto. Además se debe de incluir: Examen físico y solicitud de exámenes paraclínicos
  • Identificar la aparición de nuevos síntomas, signos y otros eventos asociados con la gestación, tales como: hipertensión arterial, cefalea, trastornos visuales o auditivos, epigastralgia, edemas, disminución marcada o ausencia de movimientos fetales, actividad uterina, sangrado genital, amniorrea o leucorrea, sintomatología urinaria, intolerancia a la vía oral y patrón de sueño alterado.
  • Examen físico:
  • Tensión arterial (si hubiese criterios de preeclampsia, esto es: mayor o igual a 140/90, al menos en 2 ocasiones separadas por al menos 4 horas, después de la semana 20 de gestación, o mayor o igual a 160/110 en una sola toma ; deberá ser llevada a un servicio hospitalario para el estudio

inmediato de afectación de órgano blanco, se deberá garantizar continuidad de la atención hasta acceder a este servicio

  • Curvas de ganancia de peso: la gestante con inadecuada ganancia a las 28 semanas debe continuar su control a cargo de un equipo multidisciplinario especializado.
  • Altura uterina
  • Frecuencia cardiaca fetal
  • Situación y presentación fetal a partir de la semana 36
  • Exámenes de laboratorio:
  • Urocultivo de seguimiento en gestantes que reciben tratamiento para bacteriuria asintomática.
  • Prueba de inmunoglobulina (Ir) M para toxoplasma. Tamizar mensualmente a las gestantes seronegativas.
  • Hacer prueba de IgA para toxoplasmosis en mujeres con IgG e IgM positiva, si la gestación es mayor a 16 semanas, en caso de ser menor se recomienda realizar prueba de avidez.
  • Prueba rápida para VIH (VIH 1-VIH 2). Realizar en cada trimestre de la gestación y en el momento del parto.
  • Prueba treponémica rápida para sífilis en gestantes con prueba inicial negativa (aplicada en el momento y el sitio de la consulta). Realizar en cada trimestre de gestación.
  • En mujeres con sífilis gestacional, realizar prueba no treponémica (VDRL o RPR) reportada en diluciones. Realizar en cada trimestre de gestación.
  • Ecografía obstétrica cuando la altura uterina sea menor del percentil 10 o mayor del percentil 90.
  • Ecografía obstétrica para la detección de anomalías estructurales. Realizar entre la semana 18 y semana 23 + 6 días.
  • Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) con 75 gramos (g) de glucosa. Realizar entre la semana 24 y 28 de gestación.
  • Hemograma. Realizar en la semana 28 de gestación.
  • Tamización para estreptococo del grupo B con cultivo rectal y vaginal. Realizar entre la semana 35 a 37 de gestación.
  • En zonas endémicas de malaria se debe indicar una gota gruesa mensual. Todo examen paraclínico que sea anormal deberá ser informado inmediatamente por medio documentable a las entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud para contactar y reorientar al control prenatal inmediatamente.
  • Aplicación de la prueba de tamizaje ASSIST para detección temprana y valoración del riesgo por consumo de sustancias psicoactivas y alcohol para

8. Plan de parto : Se realiza en el último trimestre y se hace un análisis crítico de la evolución de la gestación. Este plan incluye: - Confirmar presentación fetal (maniobras de Leopold). - Definir el componente y prestador para la atención del parto - En contextos rurales y étnicos en los que la gestante prefiera hacer uso de médicos tradicionales o parteras, se deberá dar información para la activación del sistema de referencia y transporte comunitario en caso de signos de alarma. - Información sobre el trabajo de parto, analgesia intraparto y manejo de embarazo prolongado - Signos para reconocer el inicio del trabajo de parto. - Cuidados del recién nacido. - Cuidados postnatales 9. Valoración del riesgo materno: En cada consulta de seguimiento y control, de acuerdo con la información obtenida de la anamnesis, el examen físico y los exámenes paraclínicos, se deberá reclasificar gestante de acuerdo con los factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación. ¿Qué incluye el control prenatal de seguimiento? Para aquellas gestantes SIN factores de riesgo incluye

  • Valoración integral del estado de salud de las gestantes
  • Seguimiento al plan integral de cuidado para la salud
  • Detección temprana de alteraciones
  • Información en salud
  • Establecimiento del plan de parto ¿Qué instrumentos, insumos y dispositivos son necesarios para la consulta? : Se usarán para la atención las siguientes escalas e instrumentos:
  • Carné materno con las variables del CLAP: El Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) el cual desarrolló y puso a disposición una serie de tecnologías para facilitar las acciones destinadas al cuidado de la salud de la mujer, la gestante, el recién nacido y el niño FIGURA 3
  • Escala de riesgo biológico y psicosocial de Herrera y Hurtado FIGURA 1
  • Nomograma de Atalah: El método de Atalah se basa en el incremento de peso medido mediante el IMC ajustado para la edad gestacional de mujeres adultas y gestaciones no gemelares o múltiples, a partir de la semana 6 y hasta la semana 42 de gestación (antes de la semana 6 de gestación no se observan cambios significativos en el índice de masa corporal de las gestantes adultas) la clasificación antropométrica del estado nutricional de las gestantes son: bajo peso para la edad gestacional, peso adecuado para la edad gestacional, sobrepeso y obesidad para la edad gestacional. FIGURA 2
  • Tamizaje ASSIST FIGURA 4

FIGURA 1: Escala de riesgo biopsicosocial prenatal de herrera y hurtado https://herramientas.iets.org.co/flujogramas/Documentacion/Escala%20Herrera%20Hurtado.pdf FIGURA 2: Nomograma de Atalah resolucion-3280-de-2018.pdf