Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reseña de 'Balún Canán', Resúmenes de Literatura

Resaña sobre el libro Balún Canán

Tipo: Resúmenes

2020/2021

A la venta desde 26/01/2022

rojasperez
rojasperez 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GRANDEZA CHIAPANECA
Sara Rojas Pérez
Balún Canán novela con la que logró su debut como novelista la escritora mexicana,
Rosario Castellanos, con el que además trasfondo de crítica social al exponer la situación de
un pueblo indígena en Chiapas. El nombre surge del maya, con el que antiguamente se
conocía a la población de Comitán de dicho estado, lugar en donde se desenvuelve la trama
de la novela. Está dividido en tres partes y cada una de estas en capítulos señalados con
números romanos, la historia se desarrolla en la época colonial.
La primera parte comienza siendo narrada por el personaje principal, hija de la
familia Argüello, una niña que nota la desigualdad de rango, privilegio y todos los
beneficios que tenía su hermano, por ser varón, quien poco después muere provocando en
la narradora una serie de sentimientos de culpa. El papá de la niña, Cesar Argüello, a lo
largo de los capítulos
tiene una trayectoria como terrateniente que decae por la reforma agraria, y debido a estas
leyes los dueños de las tierras se ven obligados a inducir la formación académica de sus
trabajadores, el problema comienza cuando la mano derecha del capataz y el hijo de la
familia Argüello son asesinados por indígenas inconformes, aparentemente se trata de una
venganza por el maltrato de los dueños a los niños indígenas.
En la segunda parte, tenemos un narrador no presente, describe en tercera persona la
perspectiva indígena, en donde originan nuevas ideas para inspirar una rebelión, descontento
de los indígenas, tratos inhumanos por parte de los terratenientes, violencia y el reparto
agrario de Lázaro Cárdenas son temas que se abordan a lo largo de la segunda parte.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reseña de 'Balún Canán' y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

GRANDEZA CHIAPANECA

Sara Rojas Pérez Balún Canán novela con la que logró su debut como novelista la escritora mexicana, Rosario Castellanos, con el que además trasfondo de crítica social al exponer la situación de un pueblo indígena en Chiapas. El nombre surge del maya, con el que antiguamente se conocía a la población de Comitán de dicho estado, lugar en donde se desenvuelve la trama de la novela. Está dividido en tres partes y cada una de estas en capítulos señalados con números romanos, la historia se desarrolla en la época colonial. La primera parte comienza siendo narrada por el personaje principal, hija de la familia Argüello, una niña que nota la desigualdad de rango, privilegio y todos los beneficios que tenía su hermano, por ser varón, quien poco después muere provocando en la narradora una serie de sentimientos de culpa. El papá de la niña, Cesar Argüello, a lo largo de los capítulos tiene una trayectoria como terrateniente que decae por la reforma agraria, y debido a estas leyes los dueños de las tierras se ven obligados a inducir la formación académica de sus trabajadores, el problema comienza cuando la mano derecha del capataz y el hijo de la familia Argüello son asesinados por indígenas inconformes, aparentemente se trata de una venganza por el maltrato de los dueños a los niños indígenas. En la segunda parte, tenemos un narrador no presente, describe en tercera persona la perspectiva indígena, en donde originan nuevas ideas para inspirar una rebelión, descontento de los indígenas, tratos inhumanos por parte de los terratenientes, violencia y el reparto agrario de Lázaro Cárdenas son temas que se abordan a lo largo de la segunda parte.

1 Para finalizar, la tercera parte, vuelve a ser narrada por el protagónico, esta narración por parte de la niña va construyendo una idea inocente al no sentirse perteneciente a ningún bando, en definitiva se roba toda la atención de la trama, entrelazando el contexto histórico y la influencia de la asociación una situación actual. A lo largo de la novela se van incluyendo más personajes que juegan un papel importante para el cierre del relato. ¿Cómo se desarrollan los eventos? ¿Cuál es el contexto histórico? ¿Cómo es narrada la visión de los indígenas? Son preguntas que te formulas conforme avanza la novela, aspectos míticos y momentos autobiográficos son lo que hacen que este relato te atrape en el primer instante en que comienzas a leerlo, una realidad agraria que resulta trágica y lamentable nos muestra una parte de la realidad Chiapaneca, un libro muy interesante para conocer el pasado indígena. Se destaca el excelente trabajo de la autora para desarrollar cada personaje, muy recomendable.