Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Riesgos y Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas en Adolescentes, Apuntes de Desarrollo Humano

Este documento, publicado en papeles del psicólogo en 2003, presenta un artículo coescrito por josé p. Espada, xavier méndez y gilbert j. Botvin sobre el consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes. Los autores, expertos en psicología clínica y salud pública, identifican los problemas generados por el consumo abusivo de alcohol, incluyendo intoxicación étlica aguda, problemas escolares, sexo no planificado y accidentes de tráfico. Además, se discuten los factores macro-sociales y microsociales que influyen en el consumo de drogas en la adolescencia, como la disponibilidad y accesibilidad a las sustancias, institucionalización y aprobación social, asociación del alcohol y drogas de síntesis con el ocio, estilos educativos inadecuados, falta de comunicación y clima familiar conflictivo, y influencia del grupo de amigos. El documento concluye con la necesidad de intervenir a nivel familiar, escolar y social para prevenir el abuso de sustancias en la adolescencia.

Qué aprenderás

  • ¿Qué problemas generan el consumo abusivo de alcohol entre adolescentes?
  • ¿Cómo pueden las estilos educativos inadecuados contribuir al consumo de sustancias en la adolescencia?
  • ¿Cómo influyen los factores macro-sociales en el consumo de drogas en la adolescencia?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 19/11/2020

mitchell-hanz-anthony-montana-ramir
mitchell-hanz-anthony-montana-ramir 🇨🇴

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
José P. Espada, Xavier Méndez, Kenneth W. Griffin y Gilbert J. Botvin,
Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas Papeles del Psicólogo, vol.
23, núm. 84, 2003, Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid,
España. pp. 9-17
En el artículo de José Espada doctor
en psicología y profesor del
Departamento de Psicología de la
Salud en la Universidad Miguel
Hernández ( España ) con formación
el ámbito de la psicología clínica y de la
salud en la City University de Nueva
York, Stony Brook University (Nueva
York), Montclair State University
(Nueva Jersey) y en Cornell University
(Nueva York), Xavier Méndez
Catedrático de la Universidad de
Murcia, Especialista en Psicología
Clínica, Profesor tutor del Centro
Asociado de Elche, de la Universidad
Nacional a Distancia Española (UNED),
y Gilbert J. Botvin Profesor de
Psicología, tiene un nombramiento
conjunto en los Departamentos de
Salud Pública y Psiquiatría, científico
del comportamiento involucrados en las
áreas de promoción de la salud y
prevención de enfermedades, y es
ampliamente reconocido como un
experto en el campo de tabaco, alcohol
y la prevención del abuso de drogas,
los tres con un objetivo común en
investigación en prevención del abuso
de alcohol y drogas.
En primer los lugar los autores
empiezan identificando que el consumo
de las diferentes sustancias en los
adolescentes es una relación
bidireccional puesto que los diferentes
tipos de drogas son consumidas
mayormente los fines de semana, así
mismo el consumo de alcohol, tabaco
son las drogas más consumidas por los
adolescentes, después de esto las
adolescentes consumen alcohol,
tabaco y sustancias tranquilizantes
pero en menor cantidad y los
adolescentes consumen sustancias
ilegales en mayor cantidad .
Por consiguiente los autores identifican
los diferentes problemáticas que
generan el consumo abusivo del
alcohol entre ellas están:
-Intoxicación etílica aguda o
embriaguez: que quiere decir que A
mayor cantidad de alcohol ingerido,
mayor descoordinación motora,
agresividad y episodios de pérdida de
conocimiento, La intoxicación etílica
grave puede llegar a provocar en coma,
llegando incluso a provocar la muerte.
-Problemas escolares: El consumo de
alcohol repercute directamente en el
rendimiento escolar, esto se ve
relacionado que existe entre consumo
de alcohol y fracaso
-Sexo no planificado: Las relaciones
sexuales entre adolescentes
comúnmente tienen lugar durante el fin
de semana, igual que el consumo de
alcohol. Así mismo se logra identificar
que las experiencias sexuales entre
adolescentes tenían lugar después de
haber tomado drogas, Aunque los
adolescentes disponen de información
sobre los métodos de prevención de las
enfermedades de transmisión sexual y
los embarazos no deseados, la
embriaguez puede actuar como una
barrera que dificulta la puesta en
práctica de las conductas de salud.
-Accidentes de tráfico: el consumo
de alcohol aumenta el nivel de
accidentalidad ya que aumenta por la
pérdida de reflejos, la desinhibición, la
sensación de control, la euforia y los
déficits perceptivos ocasionados por el
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Riesgos y Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas en Adolescentes y más Apuntes en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

José P. Espada, Xavier Méndez, Kenneth W. Griffin y Gilbert J. Botvin, Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas Papeles del Psicólogo, vol. 23, núm. 84, 2003, Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España. pp. 9- En el artículo de José Espada doctor en psicología y profesor del Departamento de Psicología de la Salud en la Universidad Miguel Hernández ( España ) con formación el ámbito de la psicología clínica y de la salud en la City University de Nueva York, Stony Brook University (Nueva York) , Montclair State University (Nueva Jersey) y en Cornell University (Nueva York), Xavier Méndez Catedrático de la Universidad de Murcia, Especialista en Psicología Clínica, Profesor tutor del Centro Asociado de Elche, de la Universidad Nacional a Distancia Española (UNED), y Gilbert J. Botvin Profesor de Psicología, tiene un nombramiento conjunto en los Departamentos de Salud Pública y Psiquiatría, científico del comportamiento involucrados en las áreas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, y es ampliamente reconocido como un experto en el campo de tabaco, alcohol y la prevención del abuso de drogas, los tres con un objetivo común en investigación en prevención del abuso de alcohol y drogas. En primer los lugar los autores empiezan identificando que el consumo de las diferentes sustancias en los adolescentes es una relación bidireccional puesto que los diferentes tipos de drogas son consumidas mayormente los fines de semana, así mismo el consumo de alcohol, tabaco son las drogas más consumidas por los adolescentes, después de esto las adolescentes consumen alcohol, tabaco y sustancias tranquilizantes pero en menor cantidad y los adolescentes consumen sustancias ilegales en mayor cantidad. Por consiguiente los autores identifican los diferentes problemáticas que generan el consumo abusivo del alcohol entre ellas están:

  • Intoxicación etílica aguda o embriaguez : que quiere decir que A mayor cantidad de alcohol ingerido, mayor descoordinación motora, agresividad y episodios de pérdida de conocimiento, La intoxicación etílica grave puede llegar a provocar en coma, llegando incluso a provocar la muerte. -Problemas escolares: El consumo de alcohol repercute directamente en el rendimiento escolar, esto se ve relacionado que existe entre consumo de alcohol y fracaso
  • Sexo no planificado : Las relaciones sexuales entre adolescentes comúnmente tienen lugar durante el fin de semana, igual que el consumo de alcohol. Así mismo se logra identificar que las experiencias sexuales entre adolescentes tenían lugar después de haber tomado drogas, Aunque los adolescentes disponen de información sobre los métodos de prevención de las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados, la embriaguez puede actuar como una barrera que dificulta la puesta en práctica de las conductas de salud.
    • Accidentes de tráfico : el consumo de alcohol aumenta el nivel de accidentalidad ya que aumenta por la pérdida de reflejos, la desinhibición, la sensación de control, la euforia y los déficits perceptivos ocasionados por el

alcohol, en la mayoría d de los accidentes de tráfico se explican por la combinación jóvenes–alcohol y fin de semana. Alcohol y consumo de otras drogas : se considera al alcohol como una “puerta de entrada” al consumo de otras sustancias. Generalmente el consumo de drogas ilegales está precedido por el de sustancias legales, siendo el alcohol el indicador de iniciativa. Así mismo en el artículo se logra identificar tres factores de riesgo del consumo de drogas en la adolescencia, así como factores protectores que reducen la probabilidad del abuso de sustancias Factores macro-sociales

  • Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias. En nuestro país el carácter de droga legal convierte al alcohol en un producto disponible de fácil acceso, por los múltiples establecimientos donde se puede adquirir, los amplios horarios de venta, el precio asequible de las bebidas y el escaso control de la venta a menores.
    • Institucionalización y aprobación social de las drogas legales : El alcohol es una droga aceptada socialmente. La televisión, el cine y la prensa muestran imágenes de personajes famosos y personas con prestigio social bebiendo
    • Asociación del alcohol y drogas de síntesis con el ocio : El consumo juvenil de drogas se encuentra ligado al tiempo libre, los fines de semana, a ciertos lugares de oferta como discotecas, bares y a la búsqueda de nuevas sensaciones y experiencias. La utilización que se hace del tiempo libre se relaciona con el riesgo de consumo de sustancias, y se asocia con la asistencia a lugares de oferta y con la búsqueda inmediata de sensaciones nuevas y/o placenteras producidas por las drogas. Factores microsociales
    • Estilos educativos inadecuados : La ambigüedad en las normas familiares, el exceso de protección, la falta de reconocimiento y una organización familiar rígida influyen negativamente en el adolescente, y pueden desembocar en una personalidad con escasa aserción o en un enfrentamiento con el mundo adulto.
    • Falta de comunicación y clima familiar conflictivo : La comunicación satisfactoria evita el aislamiento, educa para las relaciones extra familiares, promueve la expresión de sentimientos, y facilita el desarrollo personal. Por el contrario, la incomunicación y el ambiente familiar enrarecido contribuyen a generar y mantener los déficits y carencias personales, que el adolescente puede intentar compensar recurriendo a las drogas.
    • Influencia del grupo de amigos : La pandilla es el marco de referencia que ayuda a afianzar la identidad adolescente frente al mundo adulto y satisface el sentimiento de afiliación o pertenencia a un grupo de iguales. La probabilidad de beber aumenta si el adolescente se integra en un grupo que consume alcohol, por influencia indirecta del modelado de los compañeros o directa de la presión de grupo al instigar a la bebida mediante invitaciones explícitas. Factores personales
      • Desinformación y prejuicios. La falta de conocimiento o la información errónea sobre la naturaleza de las