Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Rersúmen cirugía de tórax, Resúmenes de Cirugía General

Resúmen del curso de cirugía de tórax

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 01/05/2023

massjbsc17
massjbsc17 🇵🇪

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUESTIONARIO PRIMER EXAMEN
ENFERMEDAD VARICOSA
1. CON RESPECTO A LA FISIOLOGÍA VENOSA
a. El sistema venoso profundo conduce el 90 % del retorno
venoso de los miembros inferiores
b. El sistema venoso profundo y superficial del retorno venosos
se efectúa gracias a la contractura muscular
c. El sistema venoso superficial conduce el 10 % de este flujo
venoso de retorno
d. Todas las anteriores son correctas
e. Solo a y c son correctas
2. EN LA ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD VARICOSA SE SABE QUE:
a. El sistema de las venas perforantes es de suma importancia
en la etiología de la recidiva varicosa
b. La unidireccionalidad de la válvula venosa del cayado
safeno es la principal causa de dilatación de las venas
superficiales
c. La presión venosa del sistema venoso profundo que se
transmite al superficial provoca la dilatación de las venas
superficiales
d. Todas las anteriores son correctas
e. Solo a y b son correctas
3. CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD VARICOSA CUAL DE LAS
SIGUIENTES ASPECTOS NO CONCUERDA CON LOS ASPECTOS DE
CRONICIDAD:
a. En un inicio hay pequeñas dilataciones de las venas más
delgadas V
b. Aumento de volumen de los principales troncos venosos
profundos F SUPERFICIALES
c. Formación de dilataciones venosas saculares V
d. La vena se vuelve serpiginosa(serpentiginosa) al enrollarse
sobre si misma V
e. Ninguna de las anteriores
4. CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD VARICOSA CUAL DE LAS
SIGUIENTES ASPECTOS NO CONCUERDA CON LOS ASPECTOS DE
CRONICIDAD
a. En un inicio hay pequeñas dilataciones de las venas mas
delgadas V
Antígeno
MJ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Rersúmen cirugía de tórax y más Resúmenes en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

CUESTIONARIO PRIMER EXAMEN

ENFERMEDAD VARICOSA

1. CON RESPECTO A LA FISIOLOGÍA VENOSA

a. El sistema venoso profundo conduce el 90 % del retorno venoso de los miembros inferiores b. El sistema venoso profundo y superficial del retorno venosos se efectúa gracias a la contractura muscular c. El sistema venoso superficial conduce el 10 % de este flujo venoso de retorno d. Todas las anteriores son correctas e. Solo a y c son correctas

2. EN LA ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD VARICOSA SE SABE QUE: a. El sistema de las venas perforantes es de suma importancia en la etiología de la recidiva varicosa b. La unidireccionalidad de la válvula venosa del cayado safeno es la principal causa de dilatación de las venas superficiales c. La presión venosa del sistema venoso profundo que se transmite al superficial provoca la dilatación de las venas superficiales d. Todas las anteriores son correctas e. Solo a y b son correctas 3. CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD VARICOSA CUAL DE LAS SIGUIENTES ASPECTOS NO CONCUERDA CON LOS ASPECTOS DE CRONICIDAD: a. En un inicio hay pequeñas dilataciones de las venas más delgadas V b. Aumento de volumen de los principales troncos venosos profundos F SUPERFICIALES c. Formación de dilataciones venosas saculares V d. La vena se vuelve serpiginosa(serpentiginosa) al enrollarse sobre si misma V e. Ninguna de las anteriores 4. CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD VARICOSA CUAL DE LAS SIGUIENTES ASPECTOS NO CONCUERDA CON LOS ASPECTOS DE CRONICIDAD a. En un inicio hay pequeñas dilataciones de las venas mas delgadas V

Antígeno

b. Aumento de volumen de los principales troncos venosos profundos F c. Aparición de dilataciones venosas saculares V d. La vena se vuelve serpentiginosa al enrollarse sobre si misma V e. Ninguna de las anteriores

5. LA ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD VARICOSA SE SABE QUE: a. Las varices secundarias tienen etiología desconocida. SE CONOCE LAS CAUSAS b. Las varices primarias teóricamente podrían deberse a factores hereditarios V c. Las varices primarias se deben a factores que comprimen la luz de las venas profundas F d. Todas las anteriores son correctas e. Solo a y b son correctas 6. EN LA ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD VENOSA, SE SABE QUE: a. Las varices secundarias tienen etiopatogenia desconocida SE CONOCE LA CAUSA b. Las varices primarias técnicamente podrían deberse a factores hereditarios o hábitos de trabajo. V c. Las varices primarias se deben a factores que compriman la luz de las venas profundas F d. Todas las anteriores son correctas e. Solo a y b son correctas 7. EN LA ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD VARICOSA, SE SABE QUE: a. Las varices primarias tienen etiología desconocida V b. Las varices primarias teóricamente podrían deberse a hábitos de trabajo V c. Las varices primarias se deben a factores que compriman la luz de las venas profundas F d. Todas las anteriores son correctas e. Solo a y b son correctas. 8. EN LA ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD VARICOSA, SE SABE QUE: MARQUE LA FALSA a. La insuficiencia de las venas perforantes es de suma importancia en la etiología de la recidiva varicosa V b. La insuficiencia de la válvula venosa del cayado safena, es la principal causante de la dilatación de las venas superficiales. V

Antígeno

13. EXPLIQUE CONCRETAMENTE COMO ES LA FISIOPATOLOGIA DEL

ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS VARICES EN LOS MIEMBROS

INFERIORES:

ORIGEN: Se origina por un incremento en la presión del sistema venoso profundo que se transmite al sistema venoso superficial en sentido retrogrado venciendo la unidireccionalidad valvular puede producir la dilatación de las venas superficiales EVOLUCION: Al inicio adoptara la forma de variculas posteriormente el aumento de volumen de troncos venosos superficiales dando varices cilíndricas, cuando hay mayor evolución forman dilataciones saculares y en un periodo mayor de cronicidad la vena varicosa se vuelve serpiginosa flexuosa al plegarse la vena sobre si misma por su gran aumento de longitud.

14. ¿QUE CIRCUNSTANCIA PUEDEN CONDUCIR HACIA LA TROMBOFLEBITIS? Se produce cuando un coágulo de sangre causa inflamación con una induración de una o más de sus venas en las piernas. 15. LA ENFERMEDAD VARICOSA DE LOS MIEMBROS INFERIORES, PUEDE TENER VARIOS TIPOS DE TRATAMIENTO SEÑALE LOS MAS COMUNES: - Safenectomia - Fleboextraccion 16. MENCIONE LAS CARACTERISTICAS DEL SISTEMA VENOSO DE RETORNO DE LOS MIEMBROS INFERIORES. - Pared interna válvulas bicúspides - Válvulas unidireccionales - Flujo sanguíneo de retorno es de forma centrípeta - Evitan el reflujo distal al coaptarse 17. ¿EN UN PACIENTE PORTADOR DE TROMBOFLEBITIS QUE SIGNOS DEBERÍA UD. IDENTIFICAR? - Sensibilidad o Dolor - Calor - Enrojecimiento o inflamación de la piel - Endurecimiento de una vena superficial 18. COMO EXPLICARIA BREVEMENTE, LA FISIOPATOLOGIA DE LA ELONGACION Y TORTUOSIDAD VENOSA EN LAS VARICES DE LOS MIEMBROS INFERIORES: Se origina por un incremento en la presión del sistema venoso profundo que se transmite al sistema venoso superficial en sentido retrogrado venciendo la unidireccionalidad valvular puede producir la dilatación de las venas superficiales

Antígeno

Al inicio adoptara la forma de variculas posteriormente el aumento de volumen de troncos venosos superficiales dando varices cilíndricas, cuando hay mayor evolución forman dilataciones saculares y en un periodo mayor de cronicidad la vena varicosa se vuelve serpiginosa flexuosa al plegarse la vena sobre si misma por su gran aumento de longitud

19. ¿LA MANIOBRA DE PERTHES, EN QUE CONSISTE Y QUE UTILIDAD TIENE? UTILIDAD: Sirve para averiguar la presencia o no de patología venosa profunda PROCEDIMIENTO: Se coloca una ligadura elástica supracondílea que ocluya la vena safena interna y se invita al paciente a caminar Si el paciente camina sin dolor ni molestias, una o dos vueltas en la sala de examen y las várices desaparecen, significa que el sistema venoso profundo está indemne POSITIVO: Si el paciente al caminar acusa molestias y dolor en la pierna examinada, es señal de que el sistema venoso profundo está enfermo u obstruido. 20. (F) LAS VARICES TROMBOSADAS TIENEN POCA PROBABILIDAD DE **HACER TROMBOEMBOLIA PULMONAR.

  1. (V) LA TROMBOFLEBITIS EN LOS MUSLOS, PREDISPONEN A LA** **TROMBOEMBOLIA PULMONAR.
  2. (V) LA PLAQUETOPENIA OCASIONA PETEQUIAS EN LOS MIEMBROS** INFERIORES Y ESTO OCASIONA LAS MANCHAS OSCURAS Y **ULCERA VARICOSA.
  3. (F) LAS VARICES TRENCILLARES, CON MAYOR FRECUENCIA DE** **OBSERVAN EN LA CARA INTERNA DE LA PIERNA
  4. (V) LA MANIOBRA DE BRODIE TREMDELEMBURG NOS PERMITE** COMPROBAR LA INSUFICIENCIA VALVULAR EN EL CAYADO. 25. (V) LA MANIOBRA DE PERTHES, NOS PERMITE COMPROBAR SI LAS **VARICES SON SECUNDARIAS A TVP.
  5. ¿A QUE ATRIBUYE UD LA ALTA INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE LA** HIDATIDOSIS EN LA REGION DE PUNO? Por la alta cantidad de camélidos sudamericanos en la región de Puno

Antígeno

e. Solo a y c son correctas.

32. CON RESPECTO A LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, AFIRMAMOS QUE: a. El riesgo de TVP aumenta con la cirugía, hospitalización, inmovilización. V b. Sus complicaciones más frecuentes son la trombosis pulmonar, el infarto de miocardio y embolia cerebral F LAS TVP NO PRODUCEN EMBOLIA CEREBRAL c. Es más frecuente en mujeres que usan ropa muy estrecha F SOLO EN VARICES d. Todas las anteriores son correctas e. Solo a y c son correctas 33. CON RESPECTO A LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, AFIRMAMOS QUE: a. Se caracteriza por tumefacción (edema) y dolor en una extremidad. b. Se acompaña de piel enrojecida, brillante y brusca aparición de venas dilatadas c. Sus complicaciones son tromboembolismo pulmonar y ulceras en la pierna d. Todas son correctas e. Solo a y c son correctas 34. CON RESPECTO A LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, AFIRMO QUE: a. Se caracteriza por endurecimiento del TCSC (VARICES) y venas superficiales en una extremidad. VENA SUPERFICIAL b. Se acompaña de piel enrojecida, dolorosa, caliente y venas dilatadas dolorosas c. Sus complicaciones son embolia pulmonar y ulceras en las piernas V d. Todas son correctas e. Solo a y c son correctas 35. EN REFERENCIA A LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, AFIRMAMOS QUE: a. La formación del coagulo se da en un vaso profundo del cuello, M superiores, M inferiores. b. Se requiere de la coexistencia de daño de la pared vascular c. Es frecuente en pacientes de cualquier edad d. Todas las anteriores son correctas e. Solo a y b son correcta

Antígeno

36. EN REFERENCIA A LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, AFIRMAMOS

QUE:

a. La formación del coagulo se da en un vaso profundo de los M inferiores b. Se requiere de la coexistencia de lesión de la pared arterial o venosa. SOLO VENOSA c. Es frecuente en pacientes de cualquier edad d. Todas las anteriores son correctas e. Solo a y b son correctas

37. EN REFERENCIA A LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, AFIRMAMOS QUE: a. La formación del coagulo se da en un vaso arterial y/o venoso de los M inferiores b) Se requiere de la coexistencia de daño de la pared vascular b. Es frecuente en pacientes de cualquier edad c. Todas las anteriores son correctas d. Solo a y b son correctas 38. EN REFERENCIA A LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, AFIRMAMOS QUE: a. La migración del coagulo puede afectar a los vasos cardiacos y/o cerebrales TVP NO AFECTA AL CEREBRO b. Se requiere de la coexistencia de daño de las válvulas cardiacas NO c. Es frecuente en pacientes de tercera edad y en pacientes con policitemia d. Todas las anteriores son correctas e. Solo a y c correctas 39. EN LA FLEGMASIA CERULEA DOLENS SE OBSERVA: a. Hay una grave y CASI total oclusión venosa de la extremidad b. Hay pierna cianótica, edematosa y dolorosa c. Es el resultado de la oclusión aguda de las venas femoral o iliaca, con disminución del pulso arterial pedio FLEGMASIA ALBA DOLENS d. Todas las anteriores e. Solo a y b son correctas. 40. EN LA FLEGMASIA ALBA DOLENS SE OBSERVA: a. Pierna pálida, fría con disminución del pulso arterial b. La gangrena venosa puede aparecer por resultado de la incompetencia circulatoria FLEGMASIA CERULEA DOLENS c. Es la resultante de la oclusión aguda de las venas femorales e iliacas

Antígeno

que impide el flujo de la sangre desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo produciendo disnea y ortopnea.

45. ¿EN UN PACIENTE PORTADOR DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, QUE SIGNOS DEBERIA UD. DENTIFICAR? - Signo de Homans - Signo de Ollow - Cianosis periférica 46. PARA LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, CUALES SON LOS FACTORES PREDISPONENTES, ¿Y COMO SE REALIZA EL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE? - La cirugía, hospitalización, inmovilización, por ejemplo, cuando se utilizan moldes ortopédicos, o durante los vuelos de largo recorrido, el tabaquismo, la obesidad, la edad, algunos medicamentos, como el estrógeno, la eritropoyetina, trombofilia, las mujeres tienen un mayor riesgo durante el embarazo y el período postnatal (El útero gestante comprime a la vena cava inferior). - Si el tratamiento se realiza con heparina sódica en dosis 1000 UI por hora quiere decir 24 000 UI por día, aplicando la formula volumen es igual al número de gotas por el número de horas multiplicado por tres. - Con Enoxaparina que es por vía subcutánea se da al paciente 1mg/kg/24h por tres a cinco días luego se sigue anticoagulado con Warfarina (tab /5mg). - Es muy importante llevar el control de la dosis con el tiempo de protrombina, si el INR se mantiene entre 2-3 se sigue con la misma dosis. 47. ( V ) EL TRATAMIENTO DE LA TVP BILATERAL DEBE REALIZARSE CON HOSPITALIZACION DEL PACIENTE. 48. ( V ) LOS PACIENTES PORTADORES DE POLICITEMIA SECUNDARIA TIENEN MAYOR PROBABILIDAD DE HACER TVP

Antígeno

HIDATIDOSIS

49. CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD HIDATÍDICA AFIRMO QUE:

a. En su etapa adulta el nematodo vive en el intestino del perro el lobo y otros carnívoros F b. Su periodo de la incubación es variable de meses a varios años V c. No se transmite directamente de una persona a otra V d. Todas las anteriores son correctas e. Solo b y c son correctas

50. CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD HIDATÍDICA AFIRMO QUE: a. En su etapa adulta la tenía vive en el intestino del perro el lobo y otros carnívoros V b. Su periodo de la incubación es variable de meses a varios años V c. No se transmite directamente de una persona a otra V d. Todas las anteriores son correctas. e. Solo b y c son correctas 51. CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD HIDATÍDICA AFIRMO QUE: a. El perro se infecta al ingerir los huevos maduros de la tenia F QUISTES b. El herbívoro al alimentarse puede ingerir accidentalmente los quistes F HUEVOS c. La enfermedad se puede transmitir de una oveja a otra sana F d. Todas las anteriores son correctas e. Ninguna es correcta 52. CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD HIDATÍDICA AFIRMO QUE: a. La tenia Echinococus es un parasito que infesta el intestino del hombre F EN EL HOMBRE QUISTE Y ONOOSFERA b. En la etapa larvaria vive en las vísceras del ganado y el hombre V c. Estas larvas pueden formar quistes en las vísceras del perro y del animal herbívoro F SOLO DEL ANIMAL HERBIVORO d. Todas las anteriores son correctas e. Solo a y b son correctas 53. CON RESPECTO A LA EPIDEMIOLOGIA DE LA HIDATIDOSIS AFIRMAMOS QUE: a. Los niños tienen más probabilidades de contraer de infección V

Antígeno

58. CON RESPECTO A LA EPIDEMIOLOGIA DE LA HIDATÍDOSIS

AFIRMAMOS QUE:

a. Los niños tienen más probabilidad de contraer la infección V b. Los huevos salen con las heces de perro infectado y son ingeridos por el herbívoro V c. El embrión u oncosfera penetra el intestino y llega a la circulación, hígado y pulmones V LARVA = ONCOSFERA = EMBRION d. Todas las anteriores son correctas. e. Solo b y c son correctas

59. CON RESPECTO A LA EPIDEMIOLOGIA DE LA HIDATÍDOSIS AFIRMAMOS QUE: a. El perro se infecta al ingerir los huevos maduros de la tenia F QUISTES b. El herbívoro al alimentarse puede ingerir accidentalmente los quistes junto al pasto F HUEVOS c. La enfermedad hidatídica puede afectar al cerebro humano V d. Todas las anteriores son correctas e. Ninguna es correcta. 60. CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD HIDATÍDICA AFIRMO QUE: a. El perro se infecta al ingerir los huevos maduros de la tenia F b. El herbívoro al alimentarse puede ingerir accidentalmente los quistes F c. La enfermedad hidatídica se puede transmitir de una oveja a otra sana F d. Todas las anteriores son correctas e. Ninguna es correcta. 61. CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD HIDATÍDICA AFIRMO QUE: a. La tenia echinococus es un parasito de cuerpo blando y aplanado V b. En la etapa adulta las proglotides gravidas son explusadas con las heces del carnivoro V c. Estas larvas pueden formar quistes en las vísceras del perro y del animal hervivoro F d. Todas las anteriores son correctas e. Solo a y b son correctas. 62. CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD HIDATÍDICA AFIRMO QUE : a. La tenía echinococus es un parasito de cuerpo blando y aplanado V

Antígeno

b. En la etapa larvaria vive en el intestino y vísceras del ganado y el hombre V c. Estas larvas pueden formar quistes en las vísceras del perro y del animal herbívoro F d. Todas las anteriores son correctas e. Solo a y b son correctas.

63. A UN PACIENTE PORTADOR DE HIDATIDOSIS PULMONAR O HEPATICA, ¿QUE TIPO DE EDUCACION SANITARIA LE IMPARTIRIA CON LA FINALIDAD DE EVITAR LA RECIDIVA DE SU ENFERMEDAD? - Lavar muy bien las verduras que se consuma crudas. - Lavarse las manos después de jugar o acariciar un perro, y fundamentalmente antes de comer. - Desparasitar los perros con praziquantel. - No dar de comer vísceras contaminadas a los perros. 64. ¿A QUE ATRIBUYE UD.LA ALTA INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE LA HIDATIDOSIS EN LA REGION DE PUNO? A que, en el departamento de Puno, población de vacunos y ovinos representan gran parte del total nacional siendo el porcentaje de ovinos el 25% del total nacional y en cuanto a ovinos 45% del total nacional, camélidos sudamericanos existente en el departamento son el 91%, es en estas especies en los que se observa el desarrollo de quistes hidatídicos que son una fuente de infección, lo cual constituye un peligro para la Salud Publica. 65. QUE ELEMENTOS CONSTITUYEN LA LLAMADA ARENILLA HIDATÍDICA Está formada por vesículas proligeras, escolices y ganchos. 66. EXPLIQUE BREVEMENTE EL CICLO BIOLÓGICO DE LA TENIA ECHINOCOCCUS GRANULOSOS AL LLEGAR E INFECTAR AL SER HUMANO El perro adquiere esta parasitosis al ingerir vísceras del huésped intermediario contaminadas con quistes hidatídicos (metacestodos), luego el hombre adquiere la hidatidosis por ingestión de huevos de Echinococus presentes en alimentos, agua, manos u otras fuentes contaminadas con materias fecales de los huéspedes definitivos en el intestino delgado se liberan larvas, que atraviesan la mucosa intestinal y alcanzan la circulación portal llegando a los diferentes órganos en hígado, pulmón y otros órganos, en el lugar donde se establecen crecen lentamente hasta formar quistes que pueden alcanzar un gran tamaño. El hombre suele ser huésped intermediario accidental en cuyo caso sufre la hidatidosis, permaneciendo asintomático por varios años.

Antígeno

73. EXPLIQUE EN COMO SE DA EL CICLO BIOLOGICO DEL ECHINOCOCUS

GRANULOSUS Y DE SER POSIBLE ESQUEMATIZE:

74. EL SER HUMANO PUEDE SER AFECTADO POR MULTIPLES PARASITOS,

ALGUNOS DE LOS CUALES CUMPLEN EL “CICLO DE LOOS” COMO EN

EL CASO DEL ASCARIS LUMBRICOIDES, Y DE ESTE MODO MIGRAN POR

LOS PULMONES ANTES DE IMPLANTARSE EN EL INTESTINO; ¿ESTA SERIA

LA EXPLICACION FSIOPATOLOGICA DEL ORIGEN DE LA HIDATIDOSIS

PULMONAR? ¿O NO? ¿POR QUÉ?

No porque el ser humano al infectarse la larva pasa la mucosa intestinal y alcanza la circulación portal llegando a pulmón o hígado para implantarse.

75. (V) DENTRO DEL HUESPED INTERMEDIARIO EL E. GRANULOSUS SE REPRODUCE POR GEMACION = ASEXUAL 76. (F) EL TERMINO CESTODO ES SINONIMO DE PROGLOTIDE 77. (F) PARA LOCALIZARSE EN EL PULMON EL EMBRION INGRESA SIGUIENDO LOS CAPILARES ARTERIALES BRONQUIALES 78. (V) PARA LOCALIZARSE EN EL HIGADO EL EMBRION INGRESA A TRAVEZ DE LOS CAPILARES VENOSOS PORTALES 79. (F) EL CRECIMIENTO DEL QUISTE HIDATIDICO ES EXCENTRICO. 80. (V) LA MEMBRANA ADVENTICIA DEL QUISTE, ESTA FORMADA POR LOS TEJIDOS DEL HUESPED. 81. (V) LA REPRODUCCION DEL E. GRANULOSUSS EN EL PERRO ES ASEXUAL

Antígeno

MISCELEADA

82. CON RESPECTO A LA FISIOLOGÍA VENOSA

a. El sistema venoso profundo conduce el 90 % del retorno venoso de los miembros inferiores V b. El sistema venoso profundo y superficial del retorno venosos se efectúa gracias a la contractura muscular F SOLO PROFUNDO POR CONTRACTURA c. El sistema venoso superficial conduce el 10 % de este flujo venoso de retorno V d. Todas las anteriores son correctas e. Solo a y c son correctas

83. CON RESPECTO A LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA AFIRMO QUE a. El riesgo de trombosis aumento con la cirugía hospitalización, inmovilización V b. Sus complicaciones más frecuentes son la tromboembolia pulmonar al infarto miocardio y embolia corporal F c. Es más frecuente en mujeres que usan ropa más estrecha F d. Todas las anteriores son correctas e. Solo a y c son correctas 84. EN LA ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD VARICOSA SE SABE QUE: a. El sistema de las venas perforantes es de suma importancia en la etiología de la recidiva varicosa b. La unidireccionalidad de la válvula venosa del cayado safeno es la principal causa de dilatación de las venas superficiales c. La presión venosa del sistema venoso profundo que se transmite al superficial provoca la dilatación de las venas superficiales d. Todas las anteriores son correctas e. Solo a y b son correctas 85. CON RESPECTO A LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA AFIRMO QUE a. Se caracteriza por tumefacción (edema) y dolor en una extremidad V b. Se acompaña de piel enrojecida brillante y brusca dilatación de venas dilatadas F APARICION c. Sus complicaciones son tromboembolismo pulmonar y ulceras en las piernas V d. Todas las anteriores son correctas e. Solo a y c son correctas

Antígeno

b. Su periodo de la incubación es variable de meses a varios años V c. No se transmite directamente de una persona a otra V d. Todas las anteriores son correctas e. Solo b y c son correctas

92. CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD HIDATÍDICA AFIRMO QUE a. En su etapa adulta la tenia vive en el intestino del perro el lobo y otros carnívoros V b. Su periodo de la incubación es variable de meses a varios años V c. No se transmite directamente de una persona a otra V d. Todas las anteriores son correctas e. Solo b y c son correctas 93. CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD HIDATÍDICA AFIRMÓ QUE a. El perro se infecta al ingerir los huevos maduros de la tenia F QUISTE b. El herbívoro al alimentarse puede ingerir accidentalmente los quistes F HUEVOS c. La enfermedad se puede transmitir de una oveja a otra sana F NO d. Todas las anteriores son correctas e. Ninguna es correcta 94. CON RESPECTO A LA EPIDEMIOLOGIA DE LA HIDATIDOSIS AFIRMAMOS QUE a. Los niños tienen mas probabilidades de contraer de infección b. Los huevos salen con las heces del perro infectado y son ingeridos por el herbívoro c. El embrión u oncosfera penetra al intestino llega a la circulación … hígado y pulmón d. Todas las anteriores e. Solo a y b son correctas 95. QUE ELEMENTOS CONSTITUYEN LA LLAMADA ARENILLA HIDATÍDICA Está formada por vesículas proligeras, escolices y ganchos

Antígeno

96. EN REFERENCIA A LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, AFIRMO QUE:

a. La formación del coágulo se da en un vaso profundo de M. superiores y M. inferiores. F b. Requiere de la coexistencia de daño de la pared vascular. V c. Es frecuente en pacientes de cualquier edad. F d. Todas las anteriores son correctas. e. Solo a y b son correctas.

97. CON RESPECTO A LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, AFIRMO QUE: a. El riesgo de TVP aumenta con: hipercolesterolemia e inmovilización F HOSPITALIZACION, CIRUGIA E INMOVILIZACION b. Sus complicaciones más frecuentes son la tromboembolia pulmonar y embolia cerebral. F TROMBOEMBOLIA PULMONAR Y ULCERAS EN LAS EXTREMIDADES, NO LLEGA A CAUSA EMBOLIA CEREBRAL c. Es más frecuente en mujeres que usan anticoncepción oral. V d. Todas las anteriores son correctas. e. Solo a y c son correctas. 98. CON RESPECTO A LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, AFIRMO QUE: a. Se caracterizada por tumefacción, enrojecimiento, calor y dolor en una extremidad, V b. Se acompaña de piel enrojecida, brillante y venas dilatadas dolorosas F BRUSCA APARICION DE VENAS DILATAS, Y DOLOR EN UNA EXTREMIDAD c. Sus complicaciones son la infección y úlceras en las piernas F TROMBOEMBOLISMO PULMAR Y ULCERAS EN LAS EXTREMIDADES. d. Todas las anteriores son correctas. e. Solo a y c son correctas. 99. EN LA ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD VARICOSA, SE SABE QUE: a. La insuficiencia de las venas perforantes, es de suma importancia en la etiología de la recidiva varicosa. V b. La insuficiencia de la válvula venosa del cayado Safeno, es la principal causante de la dilatación de las venas superficiales. V c. La presión venosa del sistema venoso profundo que se trasmite al superficial provoca la dilatación de las venas superficiales. F

Antígeno