Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Requisitos Nutricionales: Calculo del Requerimiento Energético y de Nutrientes, Diapositivas de Nutrición

Este documento ofrece información sobre los requisitos nutricionales, específicamente sobre el cálculo del requerimiento energético y de nutrientes. qué es un requisito nutricional, las necesidades energéticas y cómo se determinan. Además, se discuten factores que afectan el metabolismo basal y el efecto termogénico de los alimentos. Se incluyen tablas para estimar el porcentaje de masa grasa y el cociente cintura/cadera, y se presentan ejemplos de cómo calcular el requerimiento energético total (GET) y la distribución de moléculas calóricas.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo afectan el sexo, la edad y la masa magra al metabolismo basal?
  • ¿Cómo se interpreta el cociente cintura/cadera?
  • ¿Cómo se calcula el porcentaje de masa grasa?
  • ¿Qué es un requisito nutricional?
  • ¿Cómo se determina el requerimiento energético?

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 17/09/2022

windyrvs
windyrvs 🇦🇷

2 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MATERIA: NUTRICION HUMANA
DOCENTE: LIC. NATALY DURAN
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
REQUERIMIENTOS NUT.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Requisitos Nutricionales: Calculo del Requerimiento Energético y de Nutrientes y más Diapositivas en PDF de Nutrición solo en Docsity!

MATERIA: NUTRICION HUMANA

DOCENTE: LIC. NATALY DURAN

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

REQUERIMIENTOS NUT.

QUE ES EL REQUERIMIENTO DE UN NUTRIENTE?

  • (^) Es la cantidad que debe ser absorbida o consumida en promedio por un individuo a lo largo de un periodo determinado de tiempo, para mantener una adecuada nutrición
  • (^) Las necesidades de energía dependen de cuanto gasta el individuo, el gasto energético se asocia al metabolismo basal, actividad física, crecimiento, recuperación y reparación de tejido

: REQUERIMIENTO R. BASAL Es la cantidad de nutriente necesaria para impedir el deterioro clínico, pudiendo mantener el nivel de crecimiento y reproducción de adecuada

R.OPTIMO

Es la cantidad de nutriente necesaria para mantener la reserva en los tejidos.

ADAPTACION DEL METABOLISMO

Cuando un individuo ingiere una cantidad de energía, en cantidad inferior a su

requerimiento energético, se producen cambios en su composición corporal, este

grado de adaptación puede constituir un riesgo para la salud.

Cuando un individuo ingiere una cantidad de energía, en cantidad inferior a su

requerimiento energético, se producen cambios en su composición corporal, este

grado de adaptación puede constituir un riesgo para la salud.

METABOLISMO BASAL

Es el consumo de energía necesario para mantener las funciones vitales y la

temperatura corporal.

Para poder calcular el metabolismo basal se debe tener en cuenta

FACTORES PATOLOGICOS QUE AFECTAN EL METABOLISMO

  • (^) Alteraciones hormonales : relacionado con la función tiroidea e hipofisaria. En caso

de hipertiroidismo puede aumentar un 80 % y en hipotiroidismo puede disminuir un

  • (^) Alteraciones en el estado de nutrición: para conservar la energía en caso de

inanición grave o prolongada desnutrición el organismo se adapta disminuyendo

hasta un 50%

  • (^) Procesos infecciosos y febriles: estos estados patológicos pueden aumentar el MB

por la elevación de la temperatura

  • (^) Estrés: por la liberación de catecolaminas

EFECTO TERMOGENICO DE LOS ALIMENTOS

• Se refiere al aumento del gasto

por encima de los valores en

reposo, es la energía utilizada en la

digestión, transporte,

metabolismo, y deposito de los

nutrientes.

• La producción calórica aumenta un

30% si se ingieren solo proteínas,

un 6% si se ingieren solamente

carbohidratos y un 14% si son solo

grasas.

MATERIA: NUTRICION HUMANA

DOCENTE: LIC. NATALY DURAN

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD 1- CALCULO DE REQUERIMIENTOS NUT.

Estimación del porcentaje de masa grasa (%MG) En función del porcentaje de masa grasa (%MG), se puede clasificar al individuo como paciente con:  Sobrepeso: si presenta un %MG de 20,1-24,9 en hombres y 30,9 -34,9 en mujeres.  Obesidad: si presenta un %MG < o =25 en hombres y en mujeres > o = a

Tipos de obesidad a. Abdominal, también llamada obesidad androide (o central o troncular) porque es más frecuente en varones. La grasa se acumula alrededor de la cintura, estando compuesta por grasa subcutánea y grasa perivisceral b. Glúteo femoral, también llamado obesidad ginoide (o periférica) ya que es más frecuente en mujeres. La grasa se acumula a nivel delas caderas y muslos, siendo mucho menor la que lo hace a nivel perivisceral.

TIPIFICACION DEL RIESGO DEL PACIENTE OBESO La evaluación o tipificación del riesgo que comporta la obesidad en un paciente determinado requiere la evaluación de tres tipos de factores: a) Grado de sobrepeso u obesidad según el IMC. b) Presencia de obesidad abdominal estimado según el perímetro de la cintura ( > a 1 en varones y > a 0.85 en mujer o Perímetro de cintura > a 102 cm en varones y > a 88 en mujeres) Incluso la SEEDO considera de riesgo en varones > a 95cm y > 82 en mujeres. c) Presencia de factores de riesgo cardiovascular o comorbilidades asociadas.

Complexión o contextura ósea

C= Talla (cm)

Perímetro muñeca

Peso en relación a la estatura Tabla de peso deseable para hombres entre 25 y 59 años. Fuente: Mataix. J., 1998.

Cociente cintura/cadera (CCC)  El cociente cintura/cadera (CCC) ha venido usándose como indicador de la distribución de la grasa corporal.  Interpretación: Se considera obesidad de tipo central a partir de unos valores de CCC > 0.95 en hombres y

0.85 en mujeres.

Perímetro abdominalPerímetro abdominal ha mostrado ser mejor indicador de la grasa visceral y del riesgo cardiovascular (RCV) que el CCC, siendo el parámetro más utilizado actualmente.  Perímetro abdominal ha mostrado ser mejor indicador de la grasa visceral y del riesgo cardiovascular (RCV) que el CCC, siendo el parámetro más utilizado actualmente.