





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información sobre los requisitos nutricionales, específicamente sobre el cálculo del requerimiento energético y de nutrientes. qué es un requisito nutricional, las necesidades energéticas y cómo se determinan. Además, se discuten factores que afectan el metabolismo basal y el efecto termogénico de los alimentos. Se incluyen tablas para estimar el porcentaje de masa grasa y el cociente cintura/cadera, y se presentan ejemplos de cómo calcular el requerimiento energético total (GET) y la distribución de moléculas calóricas.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
REQUERIMIENTOS NUT.
QUE ES EL REQUERIMIENTO DE UN NUTRIENTE?
: REQUERIMIENTO R. BASAL Es la cantidad de nutriente necesaria para impedir el deterioro clínico, pudiendo mantener el nivel de crecimiento y reproducción de adecuada
Es la cantidad de nutriente necesaria para mantener la reserva en los tejidos.
ADAPTACION DEL METABOLISMO
METABOLISMO BASAL
FACTORES PATOLOGICOS QUE AFECTAN EL METABOLISMO
UNIDAD 1- CALCULO DE REQUERIMIENTOS NUT.
Estimación del porcentaje de masa grasa (%MG) En función del porcentaje de masa grasa (%MG), se puede clasificar al individuo como paciente con: Sobrepeso: si presenta un %MG de 20,1-24,9 en hombres y 30,9 -34,9 en mujeres. Obesidad: si presenta un %MG < o =25 en hombres y en mujeres > o = a
Tipos de obesidad a. Abdominal, también llamada obesidad androide (o central o troncular) porque es más frecuente en varones. La grasa se acumula alrededor de la cintura, estando compuesta por grasa subcutánea y grasa perivisceral b. Glúteo femoral, también llamado obesidad ginoide (o periférica) ya que es más frecuente en mujeres. La grasa se acumula a nivel delas caderas y muslos, siendo mucho menor la que lo hace a nivel perivisceral.
TIPIFICACION DEL RIESGO DEL PACIENTE OBESO La evaluación o tipificación del riesgo que comporta la obesidad en un paciente determinado requiere la evaluación de tres tipos de factores: a) Grado de sobrepeso u obesidad según el IMC. b) Presencia de obesidad abdominal estimado según el perímetro de la cintura ( > a 1 en varones y > a 0.85 en mujer o Perímetro de cintura > a 102 cm en varones y > a 88 en mujeres) Incluso la SEEDO considera de riesgo en varones > a 95cm y > 82 en mujeres. c) Presencia de factores de riesgo cardiovascular o comorbilidades asociadas.
Complexión o contextura ósea
Peso en relación a la estatura Tabla de peso deseable para hombres entre 25 y 59 años. Fuente: Mataix. J., 1998.
Cociente cintura/cadera (CCC) El cociente cintura/cadera (CCC) ha venido usándose como indicador de la distribución de la grasa corporal. Interpretación: Se considera obesidad de tipo central a partir de unos valores de CCC > 0.95 en hombres y
0.85 en mujeres.
Perímetro abdominal Perímetro abdominal ha mostrado ser mejor indicador de la grasa visceral y del riesgo cardiovascular (RCV) que el CCC, siendo el parámetro más utilizado actualmente. Perímetro abdominal ha mostrado ser mejor indicador de la grasa visceral y del riesgo cardiovascular (RCV) que el CCC, siendo el parámetro más utilizado actualmente.