




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el concepto de República Aristocrática acuñado por Jorge Basadre, examinando la época entre 1895 y 1919 en la que el Perú estuvo dominado por grandes familias con poder político y económico. Los historiadores Alberto Flores Galindo y Manuel Burga profundizaron este concepto, argumentando que la clase dominante peruana era rentista y subordinada a las grandes inversiones de origen extranjero. Sin embargo, Alfonso Quiroz cuestionó esta interpretación, encontrando una clase dominante nacional activa y emprendedora. El documento explora la naturaleza de la clase dominante, la influencia del contrato Grace y la evolución del capitalismo en el Perú.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Años atrás en su conocido libro sobre la historia de la República Jorge basadre acuñó el concepto de República aristocrática con ese título pasaré analizo los años que van de 1895 a 1919 el gran historiador tacneño pensaba que la época había estado dominada por un grupo de grandes familias que dispusieron tanto del poder político como del económico estás familias estaban estrechamente emparentadas y formaron un círculo cerrado que poseía una mentalidad aristocrática Periodo logró una superior estabilidad política que el habitual en el Perú de entonces con alguna excepción la conducción política de aquellos días estuvo a cargo del partido civil era el segundo partido con ese nombre fue liderado por una nueva generación distinta a la de los fundadores que ejercieron el poder en 2870 con Manuel pardo la cabeza fundador del partido civil Una época de estabilidad no quiero que pensemos pues según orden su hijo no llegó una democracia ideal había muchos conflictos sociales y políticos que tenían que resolverse de forma hace poco católica podríamos decir a veces con el uso de soldados violencia pero la expansión económica ciertamente ayuda a resolver por lo menos en el corto plazo parte de su malestar El concepto de República aristocrática fue profundizado por los historiadores Alberto flores Galindo y Manuel Burga en un libro publicado en 1980 en ese texto se razonada sobre la naturaleza de la clase dominante peruana argumentando que no habían sido dirigente es decir que los poderosos habrían desplegados su liderazgo social y económico en forma cerrada y excluyente pero que a la vez se habían subordinado a las grandes inversiones de origen extranjero es una clase rentista cómo se dice frecuentemente y bien de la renta de las haciendas altoandinas o costeñas también había emprendimiento en algunos actores de este de este grupo o civilista habría que recordaran a Felipe pardo por ejemplo del hijo de Manuel pardo de la obra emprendedora de Felipe pardo Ciertos y entrevistas con el de afuera de esta manera la clase dominante habrían sido aristocrática en el sentido que era rentista ociosa y dedicada a los placeres mundanos es más la condición de su ordenada dentro de su propio país fue adquirida por la clase dominante precisamente en estos años de acuerdo está interpretación el contrato Grace firmado por Cáceres en 1889 permitió la invasión del capital extranjero y la subordinación del estado y del capital nacional frente al imperialismo hacia fines de los 80 el concepto de República aristocrática fue cuestionado y sometido a revisión el historiador Alfonso Quiroz encontró una clase dominante nacional bastante activa y emprendedora en su interpretación después de la reconstrucción que siguió a la guerra del Pacífico la economía nacional se liberó del rentismo propio del guano es excesiva dependencia en un solo producto de exportación el guano estaba impidiendo El despegue capitalista del país por ellos los años finales del siglo 19 y el comienzo del siglo 20 fueron duros por el país recién salida de la derrota pero a la vez fueron años signados por el despertar del capitalismo el signo de los tiempos no sería entonces la perpetuación de la mentalidad aristocrática sino el desarrollo de la
iniciativa capitalista los lazos matrimoniales le daba un carácter cerrado sin duda en este sentido podríamos entonces retén de un grupo cerrado oligárquico que manipulaba la política pero por otro es cierto que tenía un espíritu empresarial capitalista qué harían que la palabra aristocrático no sea muy adecuada no un conjunto de instituciones científicas y económicas venían a confirmar el particular dinamismo de los señores de la época el espíritu emprendedor capitalista habría asomado de una manera ya moderna en el Perú de esos días está perspectiva ha sido reforzada por los estudios que el historiador Carlos Contreras le ha dedicado al período concebido como el despunte del capitalismo peruano ellos consiguieron la recuperación de la economía peruana tras la catástrofe de la guerra con chile creo que es el gran logro de esa generación empresarial sería ese después muchas de esas empresas sobre todo en el campo de la minería pasaron a manos extranjeras y ese podría ser su pecado haber cedido su sukrol a las empresas extranjeras Acerca de la República aristocrática continúa vigente no ha concluido frecuentemente así son los debates entre historiadores no existe una sola verdad en la historia lo que se encuentra son puntos de vista distintos opiniones razonadas en base a hechos lo que divide a los historiadores no son los hechos sino sus interpretaciones que no le hacía asco a irse a vivir a un campamento minero quizás el espíritu de Benavides de la Quintana en los años 50 dice julcani recuerde un poco por ejemplo este espíritu empresarial pioneros hasta cierto. Heroico podríamos decirlo porque difícilmente se vería hoy no y también en el caso de las haciendas de la costa hay que decir algo que se hace un gato Estabilidad de política x hace bien sintetizada en el lema del escudo brasileño orden paz y progreso Comienza en el 1895 cuando las montoneras dirigidas por Nicolás de piérola y Augusto durán derrotan al ejército regular que sostenía al presidente Andrés avelino Cáceres El año 95 en qué se producen las montoneras de duran los disturbios que permiten que tiró la llegué al gobierno no El 17 de marzo Hola y sus hombres ingresaron a caballo por la portada de cocharcas en algunos barrios el pueblo se unió a los montoneros y disvalores desechos y balcón y luego de ocupar la ciudad los cerca de 2000 kg listas instalaron su cuartel general aquí en el jirón huancavelica antes se llamaba la plazuela del teatro con este hecho uno de los más épicos en la historia republicana del país termina el caudillismo militar que siguió a la derrota en la guerra del Pacífico se estaba terminando la penosa reconstrucción y comenzaba El despegue Nicolás de piérola desarrolló un gobierno progresista que modernizó el país y atrajo mucha inversión extranjera en esos años se reorganizó la élite económica y se formó la estructura financiera nacional piérola lideraba el partido demócrata y siempre contó con una fuerte base popular por ello su segundo gobierno no pertenece en el sentido
Inestabilidad antes de la República aristocrática y la estabilidad empieza con la República aristocrática pero dentro de un gobierno de un grupo político qué es lo posible En 1899 al terminar su mandato quiero la función seguido por Eduardo López de romania un candidato Sucedido por Eduardo López de romana Candidato que surgió de la unión del partido demócrata y el civil el candidato naturalismo a veterano de la guerra del Pacífico ardoroso militante y hombre de empresa y fortuna Gobierno del civilismo todo una Yo quiero la prefirió la convivencia pacífica con sus enemigos de antaño los civilistas este modo López de romania como candidato de unidad entre el partido civil y el holismo que se dividió a causa de esta decisión durante su gobierno López del patrón oro y profundizó el ritmo de desarrollo capitalista Mi vida política necesaria justamente algunos se preguntan porque tras el gobierno de piérola del 95 al 99 el candidato demócrata no es mi lenguaje lógico sucesor era su nombre de una gran fortuna que de hecho financiaba a los demócratas en vez de López de romana arequipeño que resultó como una figura de transacción con el civilismo no y se dice que pierda no es justo que le parecía como un poco alocado desatado de decisiones temerarias al finalizar el gobierno de López de romana se impuso la candidatura de Manuel candamo con este gobierno comienza el predominio absoluto del partido civil y el ocaso del terrorismo tenía una actividad digamos empresarial identidades financieras y paralelamente tenía esta vocación política que lo llevó a hacer pues teniente alcalde de Lima y tener otros cargos importantes y sobre todo Yo diría que su vida política más que por la presidencia que fumo y destaca su labor como parlamentarios en un empresario y político de Gran éxito había estado en el cautiverio en Chile durante la guerra del Pacífico luego de la caída de Lima y a causa de su compromiso con la resistencia nacional fue apresado y deportado a Chile Camina libremente por el pueblo etcétera y más bien se queja de la digamos de la par por lado anímico moral de por ejemplo soportar el 18 de septiembre en chile hay una carta donde el comenta que se encierra en su cuarto para no ver los fuegos artificiales y no participar ni ser testigo de los debemos de las celebraciones por el día independencia de chile por el dolor que se producía Desde allí desarrollo una interesante correspondencia con su esposa Teresa Álvarez Calderón
a qué muy tragicómica digamos que cuenta que les abre el batallón de abogados y jueces preparando para defensa de Lima y cuenta que formaron en la plazuela Merced y que tiró la paso revísalo y entonces la de las polainas y los vehículos que se venía ese hombre tan bajito y además lo barrigones que eran los jueces y como yo no podían defender limito a ti realmente lo que te comenté en la etapa anterior cuándo va luchar contra la opresión del talismán Epistolario acaba de ser publicado por sus descendientes los historiadores José Agustín de la puente candamo nieto del presidente y José de la puente brunke bisnieto de candamo Ponencia sido publicada bajo el acertado título de El Perú desde la intimidad en efecto se trata de una visión muy completa de la vida peruana de este período pero escrita por una pareja que no escribió para que su correspondencia fue publicada sino para comunicarse informaciones y pensamientos íntimos La posición política y social de la familia y los difíciles momentos que atravesó aumentan el interés de este libro que me trata bien a las familias de notables que condujeron al Perú durante esos años qué se pone en el Perú es un país puede progresar exetera no pero la visión definitivamente es una visión positivista occidentalis ante muy afrancesado Andamos murió menos de un año después de haber asumido el poder en cáncer al estómago terminó con sus días y después de una corta transición asumió el mando José pardo Era hijo de Manuel pardo llego a ser presidente en dos ocasiones Carbohidrato de los herederos políticos del civilismo su padre Manuel pardo no había sido el fundador y él es uno de los uno de los beneficiarios de esa fundación esa es una de las constantes de la historia del Perú no está sorteo de linajes políticos entonces José pardo era un hombre del nombre típico de la República aristocrática un hombre típico de los notables del siglo del siglo 19 representa el espíritu de la República aristocrática no gente asmática hombre de negocios más que grandes ideólogos intelectuales la oligarquía se trataba de las verdaderas familias de antigua prosapia pero era un grupo muy reducido y cerrado no lograron conservar el poder en sus manos pronto hubo una intensa lucha fraccional en el partido civil el grupo comandado por pardo se enfrentó a los recién llegados ellos provenían de provincias y fueron aliados indispensables del grupo limeño para gobernar eficientemente el país pero los recién llegados no sé contentaron con ser incorporados en forma subordinada sino que buscaron el poder total su representante era Augusto b leguía personaje crucial de la historia republicana enemigo opositor al bloque de José pardo que era el de la dinastía íbamos a la ofi cial al no ponerse de acuerdo a su propio proyecto
medidas semejantes fueron muy resistidas por la oligarquía que conspiró con el ejército para derrocarlo seguir móvil de un hombre que se contagio de las ideas populistas del momento y que trato de hacer cambios cambios importantes cambios en lo que es la relación entre el capital y el trabajo no favoreciendo de alguna manera las conquistas que en otros países se habían logrado para los trabajadores Para la interrupción constitucional la proporciona uno de los tantos enfrentamientos entre El ejecutivo y el congreso billinghurst quiso cerrar el mismo congreso que lo había elegido y que por lo tanto era la fuente de su legitimidad El golpe fue dirigido por el prestigioso coronel Óscar r Benavides quién había obtenido una victoria militar contra Colombia en el combate de la pedrera revitalizando el ánimo peruano luego de la humillación nacional contra Chile Benavides gobernó un año y condujo a una transición que terminó entregándole nuevamente el poder a José pardo electo por una convención de partidos pardo gobernó por segunda vez entre 1915 y 1919 su gobierno culminó en grandes desórdenes generados por la crisis que se dio el fin de la primera Guerra mundial Años había precio del movimiento obrero a pesar de su escaso número y la granja mentación geográfica los obreros fueron grandes protagonistas en la lucha por obtener la jornada de las 8 horas ellos adhirieron el anarcosindicalismo y tuvieron grandes líderes que evitaron el célebre periódico titulado la protesta junto con la renovación intelectual qué surgió de la prédica de Manuel González Prada el movimiento obrero transformó el Perú de finales de la década de 1910 importante de González Prada sobre todo en el siglo 2000 de la nueva relación entre el trabajo y el capital y las nuevas formas de organización de los trabajadores para la preservación de sus derechos además de la crítica de la crítica al estado al estado civilista que fue probablemente uno de los mayores uno de los mayores críticos a estar formas oligárquicas Huelga general en enero de 1919 culminó con el logro de la jornada de las 8 horas a continuación los estudiantes entraron en huelga exigiendo la reforma universitaria yo de una situación muy convulsa socialmente se llevaron adelante las elecciones para suceder a José pardo nuevamente el candidato del civilismo era antes aspillaga quién enfrentó a un viejo conocido Augusto b leguía el ex presidente había regresado del exilio en Europa y condujo una exitosa campaña electoral la ciudadanía quería cambios les pidió a los civilistas a una segunda derrota electoral sin embargo el civilismo maniobra para anular algunas votaciones provinciales y tratar de voltear el resultado en mesa antes de que ella se adelantó y derribó a pardo a través de un golpe de estado libre de ataduras el nuevo presidente convocó a una constituyente que reforzó considerablemente sus poderes inauguró el régimen conocido como la patria Nueva el oncenio de leguía
Un gobierno que está contra esa patria vieja de grandes hacendados de grandes terratenientes el oncenio de leguía es parte de la República aristocrática en el sentido de que las grandes claves el auge exportador y el sistema político de antiguo régimen excluyente oligárquico se mantuvo