Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Arranque y paro de motores eléctricos mediante botones, Esquemas y mapas conceptuales de Máquinas Eléctricas

Un estudio práctico sobre el arranque y paro de motores eléctricos mediante botones, en el que se explica el funcionamiento del circuito básico de paro y arranque de un motor eléctrico y su botonera, así como el enclavamiento de un contactor. El documento incluye un diagrama esquemático del circuito y una descripción detallada del desarrollo del proceso.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 21/03/2024

alan-garcia-espinoza
alan-garcia-espinoza 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO
CAMPUS TEHUACAN
INGENIERÍA MECATRÓNICA
DEPARTAMENTO DE METAL MECÁNICA
5° SEMESTRE
“MAQUINAS ELECTRICAS”
ARRANQUE Y PARO CON BOTONES
DOCENTE: OCTAVIO BRAVO CRUZ
INTEGRANTES
Roberto Jafet Mijangos Velasco
Manuel Alejandro Espinosa Cruz
Luis Manuel Rodríguez Morales
Luis Enrique Martínez Velazquez
Roberto Carlos Matías Pablo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Arranque y paro de motores eléctricos mediante botones y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Máquinas Eléctricas solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

CAMPUS TEHUACAN

INGENIERÍA MECATRÓNICA

DEPARTAMENTO DE METAL MECÁNICA

5° SEMESTRE

“MAQUINAS ELECTRICAS”

ARRANQUE Y PARO CON BOTONES

DOCENTE: OCTAVIO BRAVO CRUZ

INTEGRANTES

Roberto Jafet Mijangos Velasco

Manuel Alejandro Espinosa Cruz

Luis Manuel Rodríguez Morales

Luis Enrique Martínez Velazquez

Roberto Carlos Matías Pablo

INDICE

    1. OBJETIVO.............................................................................................................................
    1. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................
    1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................
    1. MATERIAL...........................................................................................................................
    1. DIAGRAMAS........................................................................................................................
    1. DESARROLLO......................................................................................................................
    1. CONCLUSIONES..................................................................................................................
    1. ANEXO DE FOTOS DE LA PRÁCTICA.............................................................................

 Contacto NA»13-14″ del contactor (KM)  Bobina del contactor «A1-A2» (KM)  Pulsadores STAR/STOP de arranque y paro.  Disyuntores de protección (Q1,Q2)  Las líneas de alimentación (L1,L2,L3,N)  La Lineal de Tierra (PE)

3. INTRODUCCIÓN

Al alimentar el circuito la corriente pasara libremente por el pulsador STOP, ya que este es normalmente cerrado (NC). Luego la corriente se mantendrá entre los terminales 3 del pulsador START que es normalmente abierto (NA) y el terminal 13 del contacto auxiliar del contactor. Cuando se presiona el pulsador START la corriente fluye hasta la bobina M del contactor y la energiza, por lo tanto los contactos de fuerza que estaban abiertos se cerraran, permitiendo que la corriente fluya hasta el motor eléctrico y que este arranque. Ya tenemos el control del arranque del motor. Para detener el motor se tiene que presionar el pulsador STOP y este que se mantiene cerrado abrirá el circuito, con esto se cortara la corriente hacia la bobina M y el contacto M «13-14» se volverá a abrir. Ya una vez que dejado de presionar el STOP el circuito se mantendrá apagado, ya que volverá a como estaba inicialmente.

4. MATERIAL

  1. Equipo de laboratorio
  2. Material  Cables de conexión.  Multímetro.

5. DIAGRAMAS

En este diagrama del tipo Americano el botón de START el que nos arrancará el motor será el M y el paro o STOP es el botón P, cuando se presiona M la corriente circula hasta el motor A1 dándose el enclavamiento y cuando se presiona P de cerrado pasa a estar abierto y pasa a estar como al inicio. El diagrama esquemático que se tiene aquí arriba es para realizar el arranque y paro de un motor trifásico, es muy sencillo una vez que se logra identificar todos sus elementos y asociarlo con la explicación del funcionamiento. El desarrollo de cómo funciona será explicado en el siguiente apartado

A pesar de que hubo un

grado mínimo de error en

las ecuaciones fue debido

al número de decimales

tomados, sin embargo,

pude reafirmar y practicar

el análisis de mallas y

nodos con mayor fluidez.

La aplicación de

conocimientos sobre el

análisis de nodos y de

mallas es de vital

importancia, debido

a sus aplicaciones en la

ciencia y tecnología que

avanza cada día más.

A pesar de que hubo un

grado mínimo de error en

las ecuaciones fue debido

al número de decimales

tomados, sin embargo,

pude reafirmar y practicar

el análisis de mallas y

nodos con mayor fluidez.

La aplicación de

conocimientos sobre el

análisis de nodos y de

mallas es de vital

importancia, debido

a sus aplicaciones en la

ciencia y tecnología que

avanza cada día más.

A pesar de que hubo un

grado mínimo de error en

las ecuaciones fue debido

al número de decimales

a sus aplicaciones en la

ciencia y tecnología que

avanza cada día más.

En este circuito se muestra cómo se pueden utilizar los contactos auxiliares de un contactor, para mantener energizada la bobina del mismo contactor y de esta forma mantener los contactos cerrados o abiertos hasta que se requiera. A esta forma de energizar a la bobina del contactor con sus mismos contactos auxiliares se le conoce como enclavamiento eléctrico.

8. ANEXO DE FOTOS DE LA PRÁCTICA