Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reporte Final Viaje de Estudios Propedeutico Chapingo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Agronomía

Bitácora y reporte del Viaje de estudios Integrador con destino a Chiapas. 2019.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 19/02/2020

cesar-cano-2
cesar-cano-2 🇲🇽

5

(3)

1 documento

1 / 199

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA.
ÁREA DE BIOLOGÍA.
M.C. RO LINX GRANADOS VICTORINO
M.C. KARLA GIOVANNA ELIZALDE
REPORTE FINAL
VIAJE DE ESTUDIO INTEGRADOR I
PROPEDÉUTICO 10
ESTADO DE MÉXICO-PUEBLA-VERACRUZ-TABASCO-
CHIAPAS
ENERO DE 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reporte Final Viaje de Estudios Propedeutico Chapingo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Agronomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA.

ÁREA DE BIOLOGÍA.

M.C. RO LINX GRANADOS VICTORINO

M.C. KARLA GIOVANNA ELIZALDE

REPORTE FINAL VIAJE DE ESTUDIO INTEGRADOR I PROPEDÉUTICO 10

ESTADO DE MÉXICO-PUEBLA-VERACRUZ-TABASCO-

CHIAPAS

ENERO DE 2020

Contenido.

Capítulo. Tema. Subtemas. Índice de figuras. Índice de cuadros. Agradecimientos. Introducción. Integrantes. Itinerario del viaje. I. Primer día. 1.1. Río Frío……………. 1.1.1. Ubicación. 1.1.2. Orografía y relieve. 1.1.3. Características y uso de suelos. 1.1.4. Clima. 1.1.5. Hidrografía. 1.1.6. Tipo de vegetación. 1.1.7. Objetivos. 1.1.8. Materiales. 1.1.9. Metodologías y desarrollo. 1.1.10. Resultados. 1.1.11. Conclusión. 1.2. Museo de la Evolución…………. 1.2.1. Localización. 1.2.2. Historia. 1.2.3. Sala 1. Origen del universo y evolución de la vida. 1.2.4. Sala 2: Minerales. 1.2.5. Sala 3: Los gigantes del Paleozoico y Mesozoico. 1.2.6. Sala 4: Expansión de los mamíferos. 1.2.7. Sala 5: Evolución y biodiversidad. 1.3.Museo del Valle de Tehuacán. 1.3.1. Introducción. 1.3.2. El Valle de Tehuacán. 1.3.3. El maíz 1.3.4. Los estudios en la zona.

3.2. Finca Cholula, Comalcalco, Tabasco. 3.2.1. Historia. 3.2.2. Plantación de cacao. 3.2.3. La finca como sistema agroforestal. 3.2.4. Proceso de elaboración del chocolate. 3.2.5. Conclusión. IV. Día 4. 4.1. Zona Arqueológica de Palenque. 4.1.1. Ubicación. 4.1.2. Orografía y relieve. 4.1.3. Clima. 4.1.4. Vegetación. 4.1.5. Historia del Palenque maya. 4.1.6. Historia moderna de Palenque. 4.1.7. Estructuras arquitectónicas principales. 4.1.8. Relación entre la selva y la ciudad. 4.1.9. Museo de sitio. 4.2. Cascadas de Agua Azul. 4.2.1. Ubicación. 4.2.2. Orografía y relieve. 4.2.3. Clima. 4.2.4. Hidrografía. 4.2.5. Vegetación. 4.2.5. Fauna representativa. 4.2.6. Actividades económicas. V. Día 5. 5.1. Selva Alta Perennifolia, Lacanjá. 5.1.1. Ubicación. 5.1.2. Orografía y relieve. 5.1.3. Características y uso de suelos. 5.1.4. Clima. 5.1.5. Hidrografía. 5.1.6. Vegetación. 5.1.7. Fauna representativa. 5.1.8. Desarrollo histórico. 5.1.9. Actividades económicas. 5.2. Zona arqueológica de Bonampak. 5.2.1. Ubicación y zonas de acceso 5.2.1. Historia. Día 6.

5.2.3. Acrópolis. 5.2.4. Estelas. 5.2.5. Murales. 5.3. Análisis de resultados. 5.4. Conclusión. VI. Día 7. 6.1. Laguna de Catazajá. 6.1.1. Ubicación. 6.1.2. Desarrollo histórico. 6.1.3. Actividades económicas. 6.1.4. Orografía y relieve. 6.1.5. Características y uso de suelos. 6.1.6. Clima. 6.1.7. Hidrografía. 6.1.8. Vegetación. 6.1.9. Fauna representativa. 6 .1.10. Conclusión. VII. Día 8. 7.1. Parque-Museo La Venta. 7.1.1. Ubicación. 7.1.2. Historia. 7.1.3. Recorrido en la zona arqueológica. 7.1.4. Fauna del zoológico. 7.2. Museo de Historia Natural José Narciso Rovirosa. 7.2.1. Sala 1. 7.2.3. Sala 2. Reptiles gigantes del mesozoico. 7.2.4. Sala 3. Evolución y diversidad de mamíferos. 7.2.4. Sala 4. Diversidad natural y cultural de Tabasco. 7.2.5. Sala 5. José Narciso Rovirosa Andrade. 7.3. Pantanos de Centla. 7.3.1. Ubicación. 7.3.2. Historia. 7.3.3. Actividades económicas. 7.3.4. Orografía y relieve. 7.3.5. Clima. 7.3.6. Hidrografía. 7.3.7. Vegetación. 7.3.8. Fauna representativa. 7.3.9. Perfil semirrealista.

25 Jiménez Arista Osvaldo 1911176 - 7 26 Lázaro Espinoza Resendy 1911253 - 6 27 López García Rosaisela 1911305 - 4 28 López Morales Rafael Yhosafat 1911332 - 1 29 López Sánchez Brenda Yamile 1911354 - 9 30 Martel Carmona Gabriela 1911430 - 1 31 Mateo Diaz Erick 1911525 - 8 32 Méndez Luna Luz María 1911556 - 6 33 Ojeda García Steven Quintin 1911744 - 5 34 Ontiveros Basabe Rita Kingberlin 1911769 - 7 35 Pamanes Bernal Carlos Daeg 1911849 - 9 36 Pérez Cruz Yulissa 1911884 - 7 37 Pérez Vargas Astra Baruch 1911927 - 6 38 Reséndiz de Santiago Jesús Nazario 1912053 - 9 39 Sánchez Alcantar Juan Gerardo 1912267 - 8 40 Serrano Betancourt Mario Alberto 1912364. 41 Tabarez Aragón Roberto de Jesús 1912406 - 2 42 Vázquez Rogel Fernanda 1912535 - 9 43 Villanueva Reyes Leonardo Jasiel 1912596 - 7 44 Villeda Pérez Ismael 1912599 - 1 45 Villegas X Emmanuel 1912603 - 9 46 Zaqueroz Adan Saul Daniel 1912621 - 7

Agradecimientos.

Nuestros más sinceros agradecimientos a la Universidad Autónoma Chapingo, a todos los integrantes de este equipo, conformado por la coordinación del Viaje Integrador I del área de agronomía de la Preparatoria Agrícola, la administración de la Preparatoria Agrícola; especialmente a los profesores que guiaron a los alumnos y al personal que opera el transporte universitario. Agradecemos la oportunidad de reafirmar los conocimientos adquiridos en las aulas, pues es importante, en la formación de un ingeniero agrónomo, saber aplicar el conocimiento a la realidad que prevalece en México. Se reconoce y agradece a los productores que nos brindaron su tiempo conocimiento para fortalecer nuestro acervo, y transmitir sus conocimientos que de forma empírica han adquirido. En conjunto, institución, guías, profesores y productores orientaron nuestros intereses agronómicos y fueron una motivación para reconocer la importancia de la producción agrícola en México, la biodiversidad y el cuidado de los ecosistemas.

Introducción.

El Viaje de Estudio Integrador I es un método mediante la Universidad Autónoma Chapingo pretende que los alumnos obtengan un panorama general sobre la forma en que se llevan a cabo a producción agropecuaria y forestal, así como lograr un acercamiento real a la vegetación de México, su fauna y su interacción con los factores ambientales en los diferentes ecosistemas que componen la república. Así mismo permite entender la problemática agrícola y ambiental, para poder plantear soluciones. Así pues, el viaje es el complemento, y la consolidación de los aspectos teóricos de los planes y programas de estudio de las asignaturas que sobre el curso se abordaron, con la finalidad primaria de ganar una preparación más aproximada a la realidad, buscando el enfoque más integro. En este caso, el Viaje de Estudio Integrador I comprendió los estados de México, Puebla, Veracruz, Tabasco y Chiapas. Es una región contenida en el centro, oriente y sur del país, cuyos ecosistemas comprenden desde el bosque mesófilo de alta montaña, hasta la selva tropical perennifolia, pasando por matorrales xerófilos. Así pues, esta superficie presenta numerosas y extensas regiones dedicadas a la producción agrícola y forestal, intercaladas con vastas áreas naturales protegidas, producto de las diferentes características medio- ambientales.

martes Visita a Zona arqueológica de Palenque, reconocimiento de selva alta 9:00-12:00 10 km Traslado a Cascadas de agua Azul

70 km Cascadas de Agua Azul Visita a reserva Cascadas de Agua azul

Comida libre

Palenque Traslado a Palenque para Pernocta

19:00 70 km Cena libre 5 18 - dic miércoles Palenque Traslado a Lacanjá (llevar desayuno) 7:00-10:00 180 km Recorrido por selva alta perennifolia y realización de Practicas Todo el día Lacanjá Pernocta en Lacanjá. Campamento Tres Lagunas. 6 19 - dic jueves Lacanjá Traslado a Bonampak 8:00-9:30 60 km Bonampak Visita de ruinas y selva 9:30-11: Traslado a Lacanjá, realización de prácticas y recorrido nocturno. 60km Pernocta en Lacanjá, Campamento Lacandón. 7 20 de dic viernes 20 de dic Lacanjá Desayuno. 7:00-8: Traslado a Catazajá. 8:00-12:00 190 km Catazajá Avistamiento de fauna y flora acuática en laguna de Catazajá.

Comida libre Traslado a Villahermosa y pernocta. Hotel Ritz 130 km Cena libre. 8 21 - dic Sábado Desayuno libre.

Villahermosa Visita a Parque-Museo La Venta. 9:00-12:00 5 km Frontera Traslados a Pantanos de Centla.

100 km Visita a estación biológica y reconocimiento en lancha

Comida.

Cárdenas Traslado a Cadenas Tabasco y pernocta.

150 km Cena libre 9 22 - dic Domingo Desayuno libre Visita a cultivos de piña, Carretera Cárdenas- Coatzacoalcos.

Comida Traslado a Chapingo 9:00-19:00 720 km Total 3000 km

raíces, derivados de cenizas volcánicas. El volumen forestal indica y permite solo un deterioro edafológico natural a incipiente. En general la capa de materia orgánica presenta un espesor mayor a 3 cm. 1.1.4. Clima. Consecuentemente, el clima está definido como templado subhúmedo, con temperaturas que varían debido a las grandes diferencias de altitud en el territorio, con una temperatura anual promedio de15.1ºC, una mínima de 11º C y una máxima de 39º C. El tipo de clima considerado de acuerdo a la estación meteorológica de Río Frío C (w”2) (w)(b’) i g. Es decir, templado subhúmedo, con lluvias en verano, con temperatura media del mes más frío menor a 18ºC, pero superior a 3ºC. La precipitación media de los meses lluviosos, en verano, es alrededor de 400 milímetros, y la precipitación media de la estación de sequía es inferior a 40 mm. Fig. Climograma de Río Frío de Juárez. La temperatura está representada en la línea roja. Las barras azules reflejan las precipitaciones promedio. Fuente: Climate-Data.org

1.1.5. Hidrografía. Los recursos hídricos de la zona son originados principalmente por el deshielo de los glaciares y la precipitación pluvial. Las corrientes superficiales pueden ser permanentes o intermitentes. El área tiene buenas condiciones para la filtración del aguay alimentación de las corrientes subterráneas, recargando los acuíferos y mantos freáticos. Los arroyos muestran ímpetu y volumen significativos. Estos caudales abastecen comunidades y municipios que rodean al parque nacional, desembocan en la zona lacustre de la subcuenca Chalco y lago de Texcoco los cuales a través del Gran Canal del Desagüe son tributarios del Río Tula y a su vez del río Pánuco que desemboca en el Golfo de México. El principal arroyo es el Río Frío, el cual cruza a la población del mismo nombre. El terreno y la vegetación propician el abastecimiento de corrientes subterráneas, recargando los acuíferos y mantos freáticos para la zona metropolitana de la Ciudad de México y del Valle Puebla-Tlaxcala. 1.1.6. Tipo de vegetación. El área a recorrerse es predominantemente bosque de coníferas, pero el impacto demográfico se muestra evidente y profundo. Las características climáticas, edafológicas e hidrológicas antes descritas son propias para el desarrollo de los bosques de géneros de Pinus y en poca proporción de Abies , con importante valor comercial. Las especies de Pinus hartwegii y Pinus montezumae son las más importantes en cuanto a número se refiere. En los bosques de pinos las gramíneas más comunes en el sotobosque son Festuca tolucensis, Calmagrostis tolucensis, Muhlenbergia macrorura, Agrostis spp , Eragrostis spp_._ En las cotas de los 2900 a 3300 msnm, con condiciones más favorables para las especies forestales se desarrollan especies como Pinus hartwegii, Pinus montezumae y Abies religiosa, y en menor grado latifoliadas como Quercus spp , Agnus firmifolia y Arbutus xalapensis. Mientras tanto en el sotobosque se desarrollan especies de la familia Asteraceae como Achillea spp , Baccharis spp , Cacalia spp , Trisetum spp , Labiatae con Salvia spp , Lepichinia spp y Leguminosae con Lupinus spp ., Desmodium spp , etc. En zonas abiertas se desarrolla el zacatonal, la cubierta herbácea se conforma de manera relevante por Epicampis macrorura , que llega a adquirir grandes desarrollos aún a grandes alturas sobre el nivel del mar; esta especie es aprovechada por su raíz. 1.1.7. Objetivos.

  1. Observar las formas de vida que se desarrollan en el bosque de Llano Grande y recabar datos al respecto.
  2. Observar, medir y registrar datos ambientales, climáticos y edáficos.

1.1.9. Metodologías y desarrollos.

Identificación y registro de factores y elementos del clima en Llano

Grande: Utilizando la organización de equipo formada en clase se fue asignada la práctica,

y se realizó el traslado a la localidad de Llano Grande en la mañana. Se realizó una exposición acerca del sitio, sus características geográficas, edafológicas, hidrológicas, vegetativas e incluso algunas cuestiones de normatividad. Visualmente, siguiendo la guía del manual y los docentes se registraron algunas mediciones de forma visual. Posteriormente con el uso del GPS, de la brújula y con mediciones realizadas por la estación meteorológica de Río Frío se anotaron algunas magnitudes y datos.

Identificación de formas de vida y su relación con el ambiente: En equipo se

realizó la medición de tres cuadrantes con diferentes medidas de acuerdo a la forma de vida presente en el lugar, si en sitio seleccionado dominan los árboles se traza un cuadrante de 10m por 10m y se marcaron los vértices con estacas, si en el segundo cuadrante dominan los arbustos se marca un cuadrante de 4m por 4m, el tercero de herbáceas se traza de 1m por 1m , posteriormente se registraron los datos obtenidos de los tres cuadrantes.

Perfil semirrealista : Se determinó el área de muestreo de 50mtrs de longitud. Luego se

realizó un censo de densidad de población de los especímenes del área muestreada. Al final se determinaron las características fisiológicas de las especies dominantes de la zona muestreada.

Comparación de técnicas de colecta de insectos y microorganismos del

suelo: Se eligió un lugar para recolectar los insectos. Acto seguido, haciendo uso de la red

aérea se colecta insectos voladores. El equipo se colocó en distintos puntos estratégicos para hacer una búsqueda más extensa, de manera manual y visual. Posteriormente se buscaron especies en el suelo y en algunas especies arbóreas, tanto como, arbustivas y herbáceas.

Observación de aves: Se formaron equipos de cinco personas para después elegir una

técnica y un determinado sitio de colecta. Posteriormente se tomaron muestras y datos.

Reino animal y ecosistema: Se buscó un área abierta en la cual se podía observar

ampliamente la diversidad animal dentro de esta. Después se realizó un cuadrante de 20x metros, dentro de los cuales se realizaron 2 subcuadrantes, tratando de establecer las relaciones correspondientes a la cadena trófica, depredación, degradación o cualquier otra. Dentro de estos se observó durante 1 hora la fauna y se clasificó por su filo y clase.

Características físicas y químicas del suelo: En cuanto a la propiedad de textura,

se tomó una muestra de suelo del cual se consideraron los siguientes aspectos, si es áspera, dura, gruesa, y suena al acercarnos al oído es arena, sí al presionarla con los dedos muestra

huellas digitales, es limo, y sí al humedecerse es pegajosa y plástica, es arcilla. Para tener una mayor certeza para determinar la textura se utilizó agua en el mismo sustrato, y como referencia se tiene que si al presionar la entre los dedos forma una cintilla continua, lisa y brillante, el suelo es plástico y puede tener más del 40 % de arcilla, por lo tanto su textura es arcillosa; sí la textura tiene un aspecto escamoso, el suelo tiene entre 27% y 40% de arcilla y su textura es limosa, por ultimo si la cintilla no se forma, es suelo tiene menos del 27% de arcilla, en tal caso la textura es arenosa. En lo que refiere a estructura, se utilizó de una pala, se escarbo a una profundidad entre 30 y 20 cm en la pendiente del lugar, se tomó una muestra para analizar posteriormente. Con respecto al color se ocupó una pequeña parte del suelo a estudiar y, mediante la percepción se infirió al color más acertado. Para el PH el procedimiento seguido para su determinación en campo fue, primeramente, en una perla de porcelana se colocó una cantidad de sustrato, se le agrego agua destilada y se dejó reposar por 20 min aproximadamente. Para el espacio poroso, tomando como referencia que todo espacio que no es ocupado por las partículas sólidas del suelo, si no por aire y agua, se realizaron las siguientes actividades; para su determinación, en una probeta de 250 ml de capacidad se agregan 100 ml de agua destilada, a esta se le agrega lentamente la muestra de suelo, se agitó la mezcla y se dejó reposar durante 5 min con el fin de que el aire escape y se anote el volumen final de la suspensión del suelo, haciendo la lectura a la altura del espejo de la misma, para después hacer lo mismo con la muestra B. El método utilizado para una determinación directa de la materia orgánica es de oxidación con peróxido de hidrogeno; se colocó un terrón pequeño de la capa 0 del suelo, y se colocó en una perla de porcelana para posteriormente agregar 3 gotas de peróxido y observar la

reacción instantánea.

Técnicas de recolección de plantas: Se recorrió una determinada área del bosque y

se identificaron algunas de las diferentes especies de arboles y arbustos que ahí habitan, se reconocieron diferentes características como la forma, color y uso que se les da en la sociedad, entre otros. Para identificar las plantas que ahí habitan se tomaron fotos de ellas, ya que como es un área nacional protegida no se pudo hacer una colecta física, se caminó en una porción de terreno con el fin de identificar el mayor numero de plantas posibles.

Sistemas de producción agrícola: Se realizaron entrevistas semiestructuradas a

algunos habitantes de la comunidad Llano Grande en el municipio de Ixtapaluca, con la finalidad de conocer las principales actividades agrícolas de la misma comunidad desde hace 30 años a la actualidad, como se ha ido modificando las prácticas y manejos de los cultivos junto con el avance tecnológico en la región.

Es decir, templado con lluvias en verano, con dos tiempos de lluvia intensos separados por dos intervalos sin precipitaciones importantes, y una temperatura sin variaciones significativas durante el año.

IDENTIFICACIÓN DE FORMAS DE VIDA Y SU RELACIÓN CON EL

AMBIENTE.

Riqueza de especies.

Especies de hábito herbáceo. Especie No. Individuos Saxifraga hirsuta L 2 Especie # Especies de hábito arbustivo. Especies No. Individuos Roldana petasitis 22 Hydrangea arborescens 13 Especies de hábito arbóreo. Especie No. De individuos Abies religiosa 7 Pinus hartweggii 25 Factores de extrapolación para obtener densidad por hectárea. Unidad por muestreo Multiplicar por Individuos por hectáreas Arbórea 32 100 3200 Arbustiva 40 250 10000 Herbácea 28 10000 280000

Formato de registro para análisis de comunidades vegetales. No. De cuadrante: Fecha: 14 - 12 - 2019 Localidad: Llano Grande, Río Frío. No. Especies Formas de vida Diámetro de copa Cobertura 7 Abies religiosa Arbóreas 6.5 metros 33.18 m^2 25 Pinus spp. Arbóreas 2.5 metros 4.90 m^2 Formato de registro para análisis de comunidades vegetales. No. De cuadrante: Fecha: 14- 12 - 2019 Localidad: Llano Grande, Río Frío. No. Especies Formas de vida Diámetro de copa Cobertura (^22) Roldana petasitis Arbustiva 1.2 m 1.13 m^2 13 Hydrangea arborescens Arbustiva 1.70 m 2.26 m^2 0 10 20 30 40 50 arborea arbustiva herbacea NUMERO DE ESPECIE FORMAS DE VIDA DOMINANCIA