







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento breve que habla sobre la importancia del estudio de movimientos y el estudio de tiempo, basándonos en una actividad de nudo para cables, la cual llevamos a la practica. El análisis de un proceso puede dar lugar a acciones de rediseño para incrementar su eficiencia, mejorar su calidad, reducir costos, acortar los tiempos reduciendo los plazos de producción y entrega del producto o servicio.
Tipo: Ejercicios
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 1 OBJETIVO.................................................................................................................................................. 2 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................................... 2 MARCO TEÓRICO....................................................................................................................................... 2 ANTECEDENTES............................................................................................................................................. 2 ESTUDIO DE TIEMPOS................................................................................................................................... 3 ELEMENTOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS........................................................................................................ 4 PROCEDIMIENTOS DE ESTUDIO DE TIEMPO.................................................................................................. 4 ESTUDIO DE MOVIMIENTOS.......................................................................................................................... 5 USO E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE MOVIMIENTOS................................................................................ 5 MOVIMIENTOS BASICOS............................................................................................................................... 6 ESTUDIO DE MACRO MOVIMIENTOS............................................................................................................ 7 TOLERANCIAS................................................................................................................................................ 7 PRODUCTIVIDAD........................................................................................................................................... 8 VARIABLES DE PRODUCTIVIDAD.................................................................................................................... 8 DESARROLLO............................................................................................................................................. 9 CONCLUSIÓN........................................................................................................................................... 10 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................... 11 ANEXOS................................................................................................................................................... 11
El presente trabajo simula el trabajo de una operación en una estación de trabajo, donde se simula el estudio de tiempo y movimientos. Se trata de explicar de la manera más sencilla de hacer la transformación en cada etapa del proceso, analizar el proceso para mejorarlo y determinar el mejor método de hacer el trabajo. En este caso se analiza el ensamblado de un nudo para cables.
debía tener un estándar de tiempo basado en el trabajo de un operador capacitado y calificado. Después de un tiempo, fueron los esposos Frank y Lilian Gilbreth quienes, basados en los estudios de Taylor, ampliaran este trabajo y desarrollaran el estudio de movimientos, dividiendo el trabajo en 17 movimientos fundamentales llamados Therbligs (su apellido al revés), las diecisiete divisiones básicas pueden clasificarse en therbligs eficientes y en ineficientes. Los primeros son aquellos que contribuyen directamente al avance o desarrollo del trabajo,es decir que agregan valor a la operación; estos therbligs con frecuencia pueden reducirse, pero es difícil eliminarlos por completo. Los therbligs de la segunda categoría no agregan valor al trabajo y deben ser eliminados aplicando los principios del análisis de la operación y del estudio de movimientos. Los estudios de tiempos y movimientos recibieron un gran impulso de Franklin D. Roosevelt y del Ministerio de Trabajo, quienes recomendaron utilizar estándares de tiempo durante la Segunda Guerra Mundial (1,945). El estudio de tiempos y movimientos se ha venido perfeccionando desde 1920 y actualmente se considera como un instrumento o medio necesario para el funcionamiento eficaz de las empresas o la industria. Los profesionales de la actualidad ven necesario considerar o tomar en cuenta al elemento humano en su trabajo.
La Medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma de ejecución preestablecida. El ciclo de tiempo del trabajo puede aumentar a causa de un mal diseño del producto, un mal funcionamiento del proceso o por tiempo improductivo imputable a la dirección o a los trabajadores. El Estudio de Métodos es la técnica por excelencia para minimizar la cantidad de trabajo, eliminar los movimientos innecesarios y substituir métodos. La medición del trabajo a su vez, sirve para investigar, minimizar y eliminar el tiempo improductivo, es decir, el tiempo durante el cual no se genera valor agregado. Una función adicional de la Medición del Trabajo es la fijación de tiempos estándar (tiempos tipo) de ejecución, por ende es una herramienta complementaria en la
misma Ingeniería de Métodos, sobre todo en las fases de definición e implantación. Además de ser una herramienta invaluable del costeo de las operaciones.
La realización de un estudio de tiempos es tanto una ciencia como un arte. Para asegurar el éxito, el analista debe poder inspirar confianza, aplicar su juicio y desarrollar un enfoque de acercamiento personal con quienes tenga contacto. Además, sus antecedentes y capacitación deben prepararlo para entender a fondo y realizar las distintas funciones relacionadas con el estudio. Estos elementos incluyen: Seleccionar al operario ya que este debe de tener un desempeño promedio, debe de estar bien capacitado en la forma de hacer su trabajo, le debe gustar y ha de mostrar interés en hacerlo bien, debe de tenerle confianza al analista y estar dispuesto a seguir las sugerencias que se le hagan, así mismo el analista debe mostrar interés en el trabajo del empleado y en todo momento ser justo y directo con él. Registro de información significativa: El registro debe contener máquinas, herramientas manuales, dispositivos, condiciones de trabajo, materiales, operaciones, nombre y número del operario, departamento, fecha de estudio y nombre del observador. También es útil un bosquejo de la distribución. Mientras más información pertinente se registre, más útil será el estudio de tiempos a través de los años. Posición del observador: debe de estar de pie, no sentado, unos cuantos pies hacia atrás del operario para no distraerlo o interferir con su trabajo. Los observadores de pie se pueden mover con mayor facilidad y seguir los movimientos de las manos del operario mientras éste realiza el ciclo de la tarea. Durante el estudio, el observador debe evitar cualquier tipo de conversación con el operario, ya que esto podría distraerlo o estorbar las rutinas. División de la operación en elementos: Para facilitar la medición, se divide la operación en grupos de movimientos conocidos como elementos. Es mejor que se determinen los elementos de la operación antes de iniciar el estudio.
Como parte del análisis de movimientos, los Gilbreth concluyeron que todo trabajo, productivo o no, se realiza usando una combinación de 17 movimientos básicos que llamaron therbligs (Gilbreth escrito al revés). Los therbligs pueden ser efectivos o inefectivos. Los therbligs efectivos son un avance en el progreso del trabajo. Muchas veces se pueden acortar, pero lo común es que no se puedan eliminar por completo.
Corresponde a aspectos generales y las operaciones de una planta a una línea de productos, como operaciones, inspecciones, transporte, detenciones o demoras y almacenamiento. Técnicas de estudio de macromovimientos: Diagrama de Flujo: Muestra el camino recorrido por un componente de la recepción, a los almacenes, la fabricación, el subensamble, el ensamble final, el empaque final, el almacén y el embarque. Diagrama de Operaciones: Tiene un círculo por cada operación requerida, tiene incluidos todos los pasos de la producción, todas las tareas y todos los componentes. Diagrama de Proceso: nos muestra el manejo, inspección, operaciones, almacenaje y retrasos que ocurren con cada componente conforme se mueve por la planta del departamento de recepción al de embarques, se emplean símbolos para describir los pasos del proceso, circulo representa operación, flecha representa transporte, cuadrado representa inspección, una d representa retraso, un triángulo invertido representa almacenamiento. El diagrama de proceso se realiza en un formulario estándar. Diagrama de Proceso de Flujo: Este combina el diagrama de operaciones y el de procesos, se inicia elaborando un diagrama de operaciones, se completa diagrama de proceso de cada componente y se combinan.
son un tiempo añadido al tiempo normal para hacer que el estándar sea práctico y alcanzable. Existen tres tipos de tolerancias: PERSONALES: tiempo que se concede a un empleado para cuestiones personales cómo ir al sanitario, beber y cualquier otra razón controlada por el operador para no trabajar, el tiempo personal apropiado se ha definido aproximadamente un 5% del día de trabajo, 24 min al día. POR FATIGA: tiempo que se concede a un empleado para que se recupere del cansancio, es decir un descanso, suelen ocurrir a diversos intervalos y son de diversas duraciones. POR RETRASOS: Se considera inevitable porque está fuera del control del operado, se debe conocer la razón y registrarse para justificarlo, como ejemplo se tiene el esperar
DIRECCION: la dirección es un factor de producción y un recurso económico. Es la responsable de asegurar que el trabajo y el capital se utilizan eficazmente para incrementar la productividad.
Operación: Ensamble de sujetadores de cable Parte: Resumen Mano izquierda Mano derecha Nombre y número del operario: Tiempo efectivo: 15.9 15. Analista: Fecha: 25-11-22 Tiempo no efectivo: Método (ponga un círculo en su elección) Presente Pospuesto Tiempo del ciclo: 15.9 segundos
Bosquejo: Descripción de la mano izquierda Símbol o Tiemp o (s) Tiempo (s) Símbolo Descripción de la mano derecha Alcanzar “Tornillo U” .5 .5 Alcanzar “Abrazadera” Tomar “Tornillo U” .2 .2 Tomar “Abrazadera” Mover “Tornillo U” 1 1 Mover “Abrazadera” Ensamblar “Tornillo U” en escantillón 1 1 Ensamblar “Abrazadera” sobre tornillo U Soltar “Tornillo U” .2 .2 Soltar “Abrazadera” Alcanzar Tuerca .5 .5 Alcanzar tuerca Tomar Tuerca .5 .5 Tomar Tuerca Mover Tuerca .5 .5 Mover Tuerca Preparar pos Tuerca .5 .5 Preparar pos Tuerca Usar Tuerca 10 10 Usar Tuerca Desmontar producto 1 1 Desmontar producto
El análisis de un proceso puede dar lugar a acciones de rediseño para incrementar la eficacia, reducir costes, mejorar la calidad y acortar los tiempos reduciendo los plazos de producción y entrega del producto o servicio, además, el uso adecuado del estudio de tiempo permite conocer con la mayor exactitud cuál es el tiempo que se invierte en cada proceso de producción tratando de disminuir el tiempo innecesario dentro del ciclo productivo, el uso innecesario de recurso humano, etc. Una técnica muy utilizada es el uso de cronometro, el mismo que permite controlar la cantidad de tiempo que dedica una persona a realizar una determinada tarea.
Ilustración 2. Nudo para cables Ilustración 3. Resultado final de mesa de trabajo Ilustración 4. Simbología Diagrama bimanual