



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Exploración detallada de la obra clásica de teoría política 'El Contrato Social' de Jean-Jacques Rousseau. El documento ofrece una introducción a la obra, resumen de cada uno de sus libros y su importancia en contexto latinoamericano y capitalista. Se abordan temas como la libertad natural, el pacto social, el soberano y el gobierno.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura Datos del alumno Fecha Teoría del Estado Apellidos: Lucy Cruz 11 Julio 2022 Nombre: Isaias
El Contrato Social es una de las obrás de teoría políticas con un contenido extenso de “sabiduría” en la materia pero compleja en realización. Al estudiarla por momento emocionante pero realisticamente un “sueño” en cierta manera, mucho más en un contexto latinoamericano y capitalista como la sociedad en la que vivimos. Es una utopía e incluso en partes para el mismo autor “irrealizable”. No es en modo alguno un liberalismo total, porque ese sistema hace perder la unidad del Estado y las ideas sociales del mismo autor, sin embargo si se despliega de cierta forma mas libre a la doctrina mas ortodoxa de algunos sistemas más absolutistas. Es así como leyendo algunos comentarios al respecto de la obra me tope con una doble internpretación sobre una renuncia a los intereses particulares en un puro colectivismo con fines del bien común a pesar de que su propio autor era un individualista. Pero, tampoco es una obra revolucionaría aun cuando la obra misma intervino indirectamente como influencia para la revolución de Robespierre. Es así como arrancamos esta obra la cual resumire por tomo y por la importancia de sus temas, en la mejor de mis capacidades por exponer las ideas y las intenciones detrás de cada uno. Libro I Divido en 4 libros. En el libro primero nos dice que todo hombre nace libre y este es su derecho y no puede ser arrebatado por otra persona, de forma muy concreta nos dice que todo somos libres y de no ser así es porque así lo determina nuestra propia voluntad. Avanzando así a los “modelos de Sociedad” en donde abunda aun más poniendo como el mejor modelo a la FAMILIA. Determinando un esquema en donde desarrolla la relación filial entre padres e hijos. Nos explica que el hijo esta con el padre hasta el punto en donde ya no necesita de él, obteniendo así su independencia a menos que por propia voluntad no lo desee; Un buen ejemplo es cuando un adulto capaz de tener su independencia decide vivir aun con sus padres, sometiendoce a ellos y manteniendo el “lazo”. Es así como llega ha hablarnos del derecho del mas fuerte, de inspiración griega por parte del filosofo Calicles. Calicles defendía el derecho natural, y afirmaba que naturaleza ( physis ) y ley ( nómos ) son totalmente opuestas, aunque no deberían. Así, defiende la “ley natural del mas fuerte”, en oposición a las leyes artificiales existentes que protegen a los débiles. La teoría de la fuerza alcanza su formulación más descarada,
la sociedad. Finaliza el libro hablando de las leyes y el legislador, quienes en su opinión, debe ser un grupo de personas encargadas de velar por las leyes y su cumplimiento, siendo totalmente objetivos, y como ya lo he mensionado antes, nunca se ha cumplido este objetivo en las sociedades actuales. Libro III Si bien es el libro más extenso en la obra, trata directamente del gobierno y la forma del mismo, descrito por el mismo Rousseau como “ El gobierno tuvo su origen en el propósito de encontrar una fomra de asociación que defienda y proteja la persona y la prioridad de cada cual con la fuerza común de todos” (Rossueau). El mismo es un miembro más de la sociedad, el cual media entre los subditos y el Soberano encargado de la ejecución de las leyes, Rossueau defiende a la mayoria de las formas de gobierno en está sección, abordando por ejemplo el absolutismo, despotismo ilustrado, monarquía parlamentaria, república y la dictadura. Al mismo tiempo que hace cierta apología de la eficacia de cada una, concluyendo que la mejor es aquella que “preserva los contratos sociales”. En resumen habla del Estado, las libertades y los problemas que trae el expansinismo y sus beneficios; exclamando que “entre mas grande sea el Estado menor será la libertad” a lo que en mi opinion puede llegar a ser incorrecto ya que entre mas crece un estado tiene una mejora ineherente y en consecuencía y teoricamente, las leyes serán más observadas y los servicios que brinda el mismo Estado también deberán tener esa expansión, idealmente. El autor opina sobre el Estado brindandonos las carácteristas de un buen Estado, concluyendo que dependiendo de diversos factores es mas conveniente una forma de gobierno y otra. Libro IV En este ultimo libro comienza hablando de los derechos, la forma como comportarse, del proceso y ejercicio de votación. Prosigue con un muy largo ejemplo hablando sobre la historía del imperio Romano defendiendolo en ciertos puntos de vista la dictadura en tiempos de crisis y la sensura pública. También, hace alusión a diversos pensadores como Platón y Hobbes, con quienes concuerda, nos da una breve remembranza de pueblos como el Griego, especificamente los espartanos, explorando sus costumbres y las ideas que el mismo autor tiene de ellos, haciendo referencia a la forma en como se dirgian esos pueblos. Para finalizar el libro hace un crítica a la Iglesia, pero
concluye catalogandola como “un mal necesario” que enseña a las personas el como comportarse y distinguir el bien y el mal. CONCLUSIÓN Para vivir en sociedad se debe según el autor, hacer un contrato social que otrogue al individuo o ciudaddano ciertos derechos a cambio del abandono de su libertad, misma que se obtienen en el estado de naturaleza. Ese contrato debe, sin duda, grantizar el cumplimiento de los derechos de todos, existiendo un gobierno que será el encargado de “administrar” la ley, las penas y la observancia del derecho, designando a quienes deban hacerlo, por ende, un soberano que será y debe ser la manifestación de la voluntad general. En mi opinión es un libro sumamente interesante, es una obra maestra y base de lo que hoy conocemos y tenemos por sociedad, o por lo menos el ideal de la misma. Aun que, las teorías del autor no aplican a la totalidad de la sociedad y la vida del Estado en nuestros sociedades. Y aun que en algúnas regiones se cumple de cierta forma correcta el contrato social; en otras la individualidad, la corrupción y el mal hacer, se ha vuelto una costumbre, comenzando por quienes ejecutan el gobierno. Las ideas expuestas en esta obra me recuerdan e incluso me aventuro a decir que son similares al socialismo y el comunismo; en teoría es algo positivo, logico y “bueno”, pero, en la práctisa la arbitrariedad, el autoritarismo, los vicios sociales y la corrupción, entorpecen e incluso impiden la realización de la teoría general del Contrato Social. Es un libro en cuya mayoría de ideas son correctas, en algúnos lugares ocurren pero en nuestra realidad inmediata son ideales de una sociedad perfecta que posiblemente nos tomará mucho tiempo e inclúso nunca veremos. Bibliografía Wikipedia. (2022, Julio 08). Wikipedia. Retrieved from https://es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Calicles#:~:text=En%20el%20Gorgias%2C%20Calicles% 20defend%C3%ADa,que%20protegen%20a%20los%20d%C3%A9biles. Rossueau, J. J. (n.d.). Web UCM. Retrieved from https://webs.ucm.es: https://webs.ucm.es/info/bas/utopia/html/rousseau.htm