


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
encontraras información relacionada con la unidad 2 de economía internacional
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción Cuando se habla del intercambio comercial entre dos naciones entonces estamos haciendo referencia a una economía abierta, o sea una economía que mantiene relaciones con otras economías. Así en una economía cerrada el Producto Interno Bruto está dado por la expresión: PIB = C + I + G En una economía de este tipo los distintos desequilibrios que se presentan deben ser combatidos empleando los distintos instrumentos de la política fiscal y la política monetaria. En una economía abierta aparecen entonces las exportaciones y las importaciones, o sea vamos a establecer relaciones de consumo entre el país y el resto del mundo. De modo que el Producto Interno Bruto se expresa como: PIB = C + I + G + X - M y así aparecen entonces la política comercial y la política cambiaria como nuevos instrumentos para lograr los distintos objetivos de la política económica. Los precursores de la teoría del comercio internacional se preguntaron por qué los países efectúan este intercambio de bienes y servicios y cuál es la razón por la que algunos producen bienes a costos más bajos que otros. Adam Smith y David Ricardo dicen que los países pueden producir a diferentes costos porque sus tecnologías son distintas, es decir las diferencias en tecnología generan motivos para el comercio internacional, porque se dan diferentes costos comparativos. Este es uno de los principales aportes de la escuela clásica, e incluso la denominan "ley de costos comparativos". Esta ley plantea que todos los países pueden beneficiarse del comercio internacional, de la especialización, y que en este sentido debe propiciar políticas de libre comercio.
de ese modo defenderá el superávit comercial, que incluso podría llegar a déficit, y de ahí una reversión en las corrientes de oro hacia otros países. Adam Smith pensaban que se cumplía la teoría cuantitativa del dinero, que plantea que: M V = P Q donde M: cantidad de dinero en circulación V: velocidad de circulación del dinero P: nivel general de precios Q: nivel de producción Esta teoría concluye que un incremento en la cantidad de dinero que se traduce en un aumento proporcional en el nivel de precios. De acuerdo con los planteamientos de Adam Smith pueden darse una mejora en el nivel de bienestar a nivel mundial a través del comercio, porque genera ganancias para todos, pues aumenta el tamaño de los mercados y se da una mayor eficiencia (gracias a la especialización, la división del trabajo, y la reasignación de recursos), se registra un mayor nivel de productividad. teoría de las ventajas absolutas Adam Smith planteó la teoría de las ventajas absolutas, la cual postula que paraque un país pueda exportar un bien es necesario que tenga ventaja absoluta en la producción de ese bien. Existe ventaja absoluta cuando el número de horas hombre empleadas para producir ese bien es el más bajo comparado con los demás países.