Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

REPORTE DE INSTALACIONES ELECTRICAS, Resúmenes de Instalaciones Eléctricas

Investigacion acerca de las inatlaciones electricas con sus normas y simbologiaa.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 25/09/2021

alberto-guzman
alberto-guzman 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos
Asignatura:
Instalaciones en los Edificios
3. Instalaciones Eléctricas
Hacer un reporte sobre la normatividad y especificaciones constructivas de
instalaciones eléctricas en baja tensión
Carrera:
Ingeniería Civil.
Fecha: 08 de Mayo de 2021
1
Km. 3 Carretera Balancán –
Villahermosa,
Balancán, Tabasco.
Tel. y Fax 01-934-34 4-90-00 C.P.
86930
e-mail dir_drios@tecnm.mx
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga REPORTE DE INSTALACIONES ELECTRICAS y más Resúmenes en PDF de Instalaciones Eléctricas solo en Docsity!

Instituto Tecnológico Superior de los Ríos

Asignatura:

Instalaciones en los Edificios

3. Instalaciones Eléctricas

Hacer un reporte sobre la normatividad y especificaciones constructivas de

instalaciones eléctricas en baja tensión

Carrera:

Ingeniería Civil.

Fecha: 08 de Mayo de 2021

Km. 3 Carretera Balancán – Villahermosa, Balancán, Tabasco. Tel. y Fax 01-934-34 4-90-00 C.P. 86930 e-mail dir_drios@tecnm.mx

Figura 1. Sistema Electrico

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

El proyecto deberá cumplir como mínimo las especificaciones siguientes de este libro. Además, se deberán observar las consideraciones generales en cada uno de los rubros a considerar. 1 SISTEMA ELÉCTRICO. El sistema eléctrico típico para la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica está dado por la figura 110-4 de la NOM-001-SEDE-2005. (Ver Figura No. 1.1)  En lo general, el sistema de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica (sistema externo) es competencia exclusiva de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).  En lo particular, el sistema interno del usuario corresponde a la parte utilitaria de los sistemas eléctricos que se pueden aplicar en centros escolares, el cual se indica en la Figura No. 1.2.  Comprende usualmente: El sistema de recepción y medición de la energía eléctrica, dispositivo principal de desconexión, dispositivo principal de protección y sistema de distribución primario y secundario (Transformador y Tablero General de Distribución).  Corresponderá al proyectista eléctrico diseñar y proyectar el equipo de recepción de la energía (subestación en su caso), tablero general, alimentadores, circuitos derivados y protecciones eléctricas calculadas para proteger contra sobrecarga y corto circuito.

Figura 4. Continuación Figura 5. Sistemas de bajo voltaje autonomo Todas las barras deberán estar aisladas con una cubierta de P.V.C., inclusive la barra de tierra física.

mínimas que deberán cumplir los tableros generales, pudiendo utilizar también las indicadas en el inciso 2.5 para este propósito. a) Los gabinetes deben ser construidos y armados con lámina de acero rolada en frío, Calibre No. 14 U.S.G., para sobreponer en muro. Todo el gabinete acabado tropicalizado. b) Las barras alimentadoras deben ser de cobre electrolítico, con una densidad de 1000 Amperios por pulgada cuadrada. En posición vertical, debe contar con una barra neutra de cobre, con una capacidad de conducción del 100% respecto de las barras alimentadoras, conteniendo una zapata terminal por cada interruptor termomagnético de acuerdo a la capacidad de éste. Además, debe de proveerse de una barra de alimentación a tierra, de al menos el 25% de las barras alimentadoras. Todas las barras deberán estar aisladas, inclusive la barra de alimentación a tierra. c) Todos los interruptores serán del tipo atornillable. Asimismo, debe contar con zapatas tipo atornillable, de capacidad adecuada para la conexión de los conductores alimentadores. 2.5 TABLEROS DE BAJA TENSIÓN UTILIZADOS COMO SUBGENERALES Estos comúnmente se instalarán como subderivados y alimentados desde Tableros Generales ya descritos en 2.4 Útiles para distribuir circuitos alimentadores y derivados de alumbrado, contactos, fuerza y aire acondicionado al interior de los edificios. Estos podrán ser de línea comercial” Square D” o equivalente del tipo “QO” “QOD” “NQ” “NQOD” Clase 1630 ó NF Clase 1670, Nema 1 ó Nema 3R, de sobreponer o empotrar según se requiera, 1F-3 Hilos ó 3F-4 Hilos, 120/240, 220 Y/ 127 y 240/480 VCA, con capacidades nominales desde 100 A hasta 600 A y capacidades interruptoras desde 10 KA hasta 200 KA, según capacidad nominal del interruptor principal. Usualmente deberán contar con barra neutra y barras de tierra y de tierra aislada, cuando así lo requiera el proyecto.

a) Los gabinetes deben ser construidos y armados con lámina de acero rolada en frío, Calibre No. 14 U.S.G., para sobreponer en muro. Todo el gabinete acabado tropicalizado. b) Las barras alimentadoras deben ser de cobre electrolítico, colocadas en posición vertical, con una barra neutra de cobre, con una capacidad de conducción del 100% respecto de la capacidad de las barras alimentadoras. Todas las barras deberán estar aisladas, inclusive la barra de conexión a tierra. c) Los interruptores podrán ser del tipo atornillable o enchufable, según se requiera. 3 ALIMENTADORES PRICIPALES Y SUBALIMENTADORES. Los alimentadores principales, comprenderán los de entrada de acometida a la escuela de que se trate y los subalimentadores comprenderán los que salen del tablero de baja tensión ubicado en la subestación eléctrica o bien los que se derivan del tablero ubicado en el murete de acometida, esto cuando la misma se haga directamente en BT. En el caso de los alimentadores de entrada de acometida a la escuela, estos por lo general son calculados e instalados por Cía. Suministradora de acuerdo a sus propios métodos para estimar la demanda máxima aplicable, pero en el caso de los subalimentadores a los edificios, estos deberán ser calculados al 100% de su carga instalada, pudiéndose aplicar en caso necesario, el método opcional para la estimación de la demanda en base a la carga conectada en VA/m2 del edificio de que se trate. 3.1 FACTOR DE DEMANDA. Será la relación entre la demanda máxima del sistema o parte de él, y la carga total instalada de todo el sistema o parte de él, y tendrá como valor máximo la unidad. 3.2 FACTOR DE DIVERSIDAD Será la relación entre la suma de las demandas máximas individuales de las partes del sistema y la demanda máxima del sistema. La determinación del factor de diversidad estará basada en las características de la carga y el ciclo de operación,

d) Verificación de la caída de voltaje por impedancia (resistencia y reactancia) del calibre seleccionado. 3.8 CONDUCTOR PUESTO A TIERRA DEL SISTEMA (HILO NEUTRO) La capacidad de conducción del hilo neutro estará, en función de las corrientes de desbalance y de las corrientes indeseables que pudieran circular por el mismo, provocadas estas por las terceras armonicas que pueden generarse por cargas nolineales tales como las luminarias flourecentes y las computadoras. En este sentido el hilo neutro para un sistema de 1 Fase-3hilos debería diseñarse como mínimo con el 1,42 veces la corriente de línea de cualquiera de las fases y en un sistema de 3 fases-4 hilos como mínimo el 100% de la corriente máxima de línea a neutro de cualquiera de las fases, siendo aceptable utilizar el mismo calibre para fases y neutro. Por lo tanto no es admisible la disminución del neutro en ninguno de los casos 3.9 PROTECCIÓN DE LOS CIRCUITOS ALIMENTADORES La capacidad de las protecciones eléctricas para los propios circuitos y los conductores de los mismos, estará en función de lo que dicten las NTIE, particularmente en los artículos 220-10 inciso b) y en el 240-3, siempre tomando en consideración, que los conductores deberán protegerse contra sobrecorriente según su capacidad de conducción, siendo aceptable para el INIFED una protección mínima del 125% de la corriente de régimen de la carga calculada al 100% y tratándose de circuitos derivados de 15 y 20 A, estos se protegerán y diseñarán conforme a 210- 24 de NTIE (Requisitos para circuitos derivados) 3.10 CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN DE CORRIENTE DE CONDUCTORES AISLADOS. Las capacidades nominales de conducción de corriente de los conductores en sus diferentes tipos están indicadas en la tabla 3.2 siguiente. 3.11 CIRCUITOS DERIVADOS DE FUERZA.

Figura 6. Por ciento para determinar el tamaño nominal de los alimentadores a motores de acuerdo con el régimen de Figura 7. Capacidad de conducción de corriente de los conductores de entrada de soldadoras Serán los conductores derivados de los tableros que alimentan en forma individual o en grupo a motores y cargas de fuerza. Para un sólo motor, los conductores deberán tener capacidad no menor al 125% de la corriente nominal del motor a plena carga. Si éste opera en forma intermitente, los conductores deberán tener una capacidad de corriente de acuerdo a la tabla 430-22(a) de la NOM-001-SEDE-2005 (Ver Tabla No. 3.3). a) Para varios motores en un circuito, los conductores deberán tener una capacidad de conducción de corriente igual a la suma de las corrientes nominales de todos los motores en plena carga, más el 125% de la corriente nominal del motor mayor.

escuelas, el INIFED establece que el voltaje de utilización no debe superar los 127 volts nominales entre conductores (Artículo 210-6 de NTIE como sigue:

  1. Elementos de alumbrado
  2. Cargas de 1440 VA nominales (1296 watts) o menos
  3. Cargas de motores de ¼ de CP (187 watts) ó menores conectados con cordón y clavija b) Por razones de voltaje no mayores a 127 volts, entre conductores, se permite que se suministre energía eléctrica a:
  4. Terminales de portalámparas dentro de los 127 volts máximo
  5. Equipos auxiliares de lámparas de descarga (Balastros)
  6. Cualquier equipo de utilización que se conecte con cordón y clavija o en forma permanente. b) Voltaje de 277 volts a tierra Se permitirá por el INIFED que los circuitos que superen los 127 volts entre conductores, pero no los 277 volts nominales a tierra (Circuitos de alumbrado y otros), alimenten lo siguiente:
  1. luminarios de descarga eléctrica autorizados
  2. Luminarios incandescentes aprobados, de casquillo roscado base mogul, alimentados por medio de autotransformadores integrados a la unidad y conectada la parte roscada del casquillo al conductor puesto a tierra del circuito que los alimente
  3. Equipo auxiliar de lámparas de descarga (Balastros)
  4. Equipo de utilización conectado en forma permanente con contactos y clavijas tipo Twist Lock. 3.14 CONEXIÓN A TIERRA. En general la conexión a tierra de las instalaciones eléctricas en centros escolares, deberá contemplar lo indicado por el artículo 250 de la NOM-001-SEDE-2005, en lo que corresponda. 3.14.1 Sección mínima de los conductores de puesta a tierra de canalizaciones y equipos.

Figura 8. sección transversal mínima de los conductores Invariablemente deberá aplicarse la Tabla No. 3.7, para determinar el calibre del conductor de tierra, de acuerdo a la capacidad o ajuste del dispositivo de protección contra sobre corriente del circuito involucrado, colocado antes de equipos y canalizaciones.

Figura 9. Densidad de potencia eléctrica. (W) b) Cantidad de luz: nivel de iluminación en el plano horizontal de trabajo de acuerdo con el uso del local. c) Características del sistema eléctrico: volts, fases y frecuencia. d) Atmósfera: limpia, polvosa, peligrosa, húmeda o corrosiva. e) Tipo de servicio: interior, exterior y temperatura ambiente. f) Cualquier Equipo de iluminación que se especifique en proyecto ó sea adquirido por los contratistas mediante requerimientos y especificaciones del INIFED, deberá contemplar primordialmente lo relativo a su fabricación y lo que indiquen para los mismos las NTIE y contar con el protocolo de autorización del producto de parte de la Secretaría de Economía, presentando estos al INIFED en caso de así requerirlo, para la autorización de su instalación, sin menoscabo de cumplir con la normatividad en materia de ahorro de energía dictado por la Norma HOM007- ENER-2004, conforme a la tabla siguiente:

5 SIMBOLOGÍA.

En los proyectos de las instalaciones eléctricas, se deberá utilizar la simbología de la Tabla.