Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

replicases aplicativo móvil para asesoría escolar, Monografías, Ensayos de Industria y Comercio

Informe sobre como diseñar un aplicativo

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 05/11/2020

matheus-ndk
matheus-ndk 🇵🇪

1 documento

1 / 237

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga replicases aplicativo móvil para asesoría escolar y más Monografías, Ensayos en PDF de Industria y Comercio solo en Docsity!

ii

CÉSAR BONA

NOMINADO AL GLOBAL TEACHER PRICE

iv

viii Lista de Figuras Figura 1. Árbol de problemas ............................................................................................. 25 Figura 2. Árbol de Objetivos .............................................................................................. 30 Figura 3. Producto Bruto Interno y Demanda Interna 2208-I, 2020-I. ................................. 50 Figura 4. Proyección de la inflación 2020- 2021 ................................................................. 51 Figura 5. Inflación Ejecución – Proyección por BBVA Research ........................................ 52 Figura 6. Tipo de cambio – promedio del periodo Enero- Mayo 2020. ................................ 54 Figura 7. Tasa de crecimiento interanual del crédito al sector privado de acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú................................................................................................. 56 Figura 8. Crecimiento de los créditos en mayo por tamaño de la empresa ........................... 56 Figura 9. Cómo se comporta el gasto en varias categorías. .................................................. 58 Figura 10. The essentaial headline data need to understand the state of mobile, internet, and social media usethe essentaial headline data need to understand the state of mobile, internet, and social media use............................................................................................................ 66 Figura 11. Comparativa entre los gigantes de Cloud Computing Empresarial. ..................... 77 Figura 12. Cuota de mercado del sistema operativo móvil en todo el mundo. Mayo 2019 – Mayo 2020. ......................................................................................................................... 80 Figura 13. Cuota de mercado del sistema operativo móvil en todo el mundo. Mayo 2019 – Mayo 2020. ......................................................................................................................... 81 Figura 14. Descarga de aplicaciones en todo el mundo. Octubre 2018. ............................... 81 Figura 15. Número de aplicaciones disponibles en Google Play Store. Diciembre 2009- Marzo 2020. ........................................................................................................................ 82 Figura 16. Número de aplicaciones disponibles en Apple Store. Julio 2008-Enero 2017. .... 83 Figura 17. Capacidad de gasto de los clientes respecto a gastos escolares. .......................... 86 Figura 18. Ingreso promedio mensual por habitante (soles), departamento y región natural,

  1. ................................................................................................................................... 95 Figura 19. Perú: población censada en edad de trabajar con educación superior, según departamento, 2007 y 2017. ................................................................................................ 96 Figura 20. Hogares y población por sexo y segmento de edad, según el nivel socioeconómico Tomado de “Perú: Población 2019” por Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Publica, 2019 ...................................................................................... 97 Figura 21. Lienzo de docentes, bachilleres y alumnos universitarios (Tutores) .................. 107 Figura 22. Lienzo de padres de familia ............................................................................. 108 Figura 23. Lienzo de alumnos ........................................................................................... 108 Figura 24. Modelo CANVAS ........................................................................................... 109 Figura 25. Pantalla de ingreso y restablecimiento de contraseña........................................ 117 Figura 26. Pantalla de registro del alumno ........................................................................ 118 Figura 27. Pantalla de registro del tutor ............................................................................ 118 Figura 28. Pantalla de perfil del alumno............................................................................ 119 Figura 29. Pantalla de actualización de datos del alumno .................................................. 119 Figura 30. Pantalla de solicitud de asesoría del alumno ..................................................... 120 Figura 31. Pantalla de asesorías solicitadas del alumno ..................................................... 121 Figura 32. Pantalla de asesoría finalizada.......................................................................... 121 Figura 33. Pantalla de perfil del tutor ................................................................................ 122 Figura 34. Pantalla de actualización de datos del tutor ..................................................... 123

x Resumen En los últimos años, se reconocen avances del sistema educativo peruano. Ergo se debe reflexionar que tanto se está desarrollando con relación al mundo. Los líderes en educación a nivel mundial como Estonia, Japón o Finlandia son países con una extensión territorial muy limitada y con pocos recursos naturales. El Perú en cambio es un país megadiverso con una gran biodiversidad de culturas, ecosistemas, especies y de recursos naturales. Sin embargo, se encuentra en las últimas posiciones del sector educación. Estos países pequeños deben ser nuestro ejemplo porque a pesar de no tener los privilegios que se tiene en Perú han logrado conseguir los más altos rankings en las pruebas internacionales. En todos los momentos de crisis siempre existen grandes oportunidades. Muchos pierden y otros ganan. Existen empresas que se han beneficiado indirectamente por la pandemia y la propagación del virus. Por ejemplo, aquellas dedicadas a proveer el servicio de teleconferencias, educación online y entretenimiento. Por un lado, debido a estas excepcionales circunstancias se han cerrado las escuelas y se ha permitido el trabajo a distancia de los empleados. Por otro, si bien ya se ha levantado la cuarentena en muchos lugares del mundo la mayoría de las personas están evitando lugares públicos para evitar contagiarse. En definitiva, esta situación actual hará que se reflexione sobre los hábitos y estilos de vida. En ese sentido el presente proyecto también se beneficia indirectamente por lo cual se convierte en una propuesta de negocio más atractiva para posibles inversionistas. Los seres humanos somos altamente creativos, capaces de adaptarnos rápidamente bajo presión. Diversos avances en la historia de la humanidad se han dado justamente después de las crisis. No cabe duda de que en cinco o diez años muchas de las mejores empresas se habrán creado justo en esta época actual que estamos viviendo. El problema que se pretende mejorar es el deficiente nivel académico de los escolares en Lima Metropolitana. Dentro de sus causas principales se identificaron los altos índices de escolares con trastornos de salud, el desinterés

xi del alumno hacia el aprendizaje, así como también la presencia de un ambiente familiar inadecuado y el deficiente nivel de enseñanza en los colegios. Por otra parte, algunos de los efectos relacionados son el gran número de alumnos repitentes, el aumento de la brecha entre colegios estatales y privados, las bajas calificaciones en las evaluaciones, los cuales conjuntamente tienen como efecto global al bajo posicionamiento en la evaluación internacional PISA de la OCDE. Se identificaron cuatro acciones para solucionar el problema planteado. Dichas propuestas creativas de solución se compararon a través de cuadros de ventajas y desventajas. Que, junto con la evaluación por medio de criterios formulados con los intereses potenciales, información del diagnóstico y mediante la metodología de marco lógico que la solución más inteligente es la aplicación de asesoría para escolares. Dicho aplicativo móvil desarrollará el interés y la curiosidad de aprender del alumno a través de una educación personalizada la cual será el proyecto para desarrollar. Se presenta en la matriz de marco lógico la elaboración del resumen del proyecto. Ha demostrado que escalar en el posicionamiento de la evaluación PISA es posible de realizar. Este fin puede ser logrado gracias a la contribución del propósito: mejorar el rendimiento académico en los escolares de Lima Metropolitana. Y este a su vez es alcanzado por el componente: aumentar el interés del alumno hacia el aprendizaje y sus diferentes actividades. Analizando la valoración del avance del proyecto se presentan los indicadores, quienes se fundamentan con los medios de verificación, y el planteamiento de supuestos los cuales se deben cumplir para lograr con el fin planteado. Una vez formulado y planteado el proyecto se evaluó a través de diferentes estudios como los son: El Estudio de Mercado (En el cual se explica el modelo de negocio a través del Bussisnes Model Canvas), El Estudio Técnico, Estudio Organizacional y un Estudio Legal y Ambiental y se validó usando métodos de evaluación de proyectos descontados a valor presente para determinar los flujos de caja económicos y financieros para así determinar los principales indicadores más usados por los inversionistas los cuales fueron:

Capítulo I Introducción La educación es de suma importancia, ya que es un pilar para el progreso de cualquier nación. Porque nos hace adquirir nuevas habilidades, nos ayuda a ser mejores personas y es el primer paso hacia el progreso. Es colaborativa e implica el compromiso de todos con el aprendizaje continuo. Todos somos estudiantes, la educación no termina con la obtención de un grado o título. Las características como el autoaprendizaje, la capacidad de aprender a aprender fortalecen nuestra capacidad de encontrar soluciones a los problemas. Así mismo, es relevante saber qué mercado se puede atender efectivamente. Plantearse preguntas como: ¿Habrá competidores y barreras lingüísticas? ¿Está buscando cualquier ciudad en su país? ¿Es la tecnología asequible para cualquier persona? Las respuestas a estas interrogantes permiten realizar un análisis que va a delimitar y encontrar el mercado objetivo para elegir una estrategia de posicionamiento y tomar mejores decisiones. Esto para centrar los esfuerzos donde pueden tener realmente impacto. Y además porque ayuda a comprender a quien se puede vender mejor. O que funciona de mejor forma para la idea de negocio. De esta forma se ahorra dinero tiempo y recursos valiosos. Por lo tanto, el principal objetivo del estudio es definir si el plan es financiera y económicamente viable. En ese sentido los objetivos secundarios son: confirmar que el proyecto elegido es la solución más inteligente al problema previamente identificado. Determinar la proyección de ventas. Realizar un análisis organizacional, para poder llevar a cabo una buena gestión del proyecto identificando al personal necesario, así como sus funciones y responsabilidades. Determinar la localización del proyecto, tamaño del proyecto, y los proceso y tecnología. Teniendo en cuenta las demandas calculadas previamente, así mismo indicando el tipo de estrategia a utilizar y los costos que serán necesarios para llevar a cabo el proyecto.. Determinar el tamaño de empresa y Régimen Tributario. Analizar e

interpretar indicadores de evaluación de proyectos de primer y segundo nivel. Para la realización de este trabajo, se ha recurrido a referencias electrónicas de información confiable, tales como libros virtuales, páginas web de ONG e instituciones gubernamentales, bases de datos como EBSCO y periódicos de aceptable nivel académico. Así mismo, se ha requerido referencias bibliográficas preferentemente actualizadas para el desarrollo de este entregable. El trabajo final consta de consta de nueve capítulos. El primer capítulo corresponde a la introducción la cual precisa el contenido del entregable. En el segundo capítulo se formula la idea de negocio para confirmar que el proyecto es la solución más inteligente usando la metodología del Marco Lógico. El segundo capítulo determina la proyección de la demanda a través de un estudio de mercado. Además, se presente el modelo de negocio usando el Business Model Canvas. El cuarto capítulo determina con un estudio técnico el tamaño del proyecto y la ubicación o localización optima, así como su distribución. El siguiente capítulo permite comprender la organización como un sistema para la buena gestión. El sexto capítulo desarrolla un estudio para determinar las obligaciones tributarias del proyecto, según la razón social elegida. Además, explica las situaciones legales y ambientales a los que el aplicativo de Asesoría se enfrenta, así como impacto ambiental que tendrá el proyecto y los planes de mitigación que se implementarán para contrarrestarlo. Después en el séptimo se analizan e interpretan los indicadores de evaluación de proyecto en el séptimo capítulo. Por un lado, los criterios de evaluación de primer nivel como el VAN y el TIR. Por otro los criterios de segundo nivel como el Análisis de escenarios. Por último, en los capítulos se encuentran las conclusiones a la luz de lo investigado y las recomendaciones del presente primer avance respectivamente. Para finalizar se encuentran las conclusiones y recomendaciones del presente proyecto de idea de negocio.

Tabla 1 Evaluación Censal de Estudiantes 2016: Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio en Matemática y Lectura Grados y áreas evaluados Sexo Sector Área de Residencia Hombre Mujer Estatal No Estatal Urbana Rural 4° de Primaria Matemática 27% 23.3% 24.3% 27.5% 27.1% 12.1% Lectura 29.7% 33.2% 27.3% 42.6% 34.4% 11.2% 2° de Secundaria Matemática 12.8% 10.2% 8.7% 20% 12.7% 2.5% Lectura 12.6% 16% 10.2% 26.7% 15.8% 2% Nota. Tomado de INEI. (2019). Indicadores de Educación por Departamentos, 2008-2018. Lima por Instituto Nacional de Estadística e Informática 2019 Como se puede apreciar en las cifras existen diferencias o brechas entre la educación pública y privada. Acerca de las diferencias entre la educación estatal y no estatal, el éxito escolar de las instituciones privadas se debe básicamente a tres factores: mayores recursos económicos, capacidad de decisión de contratar personal docente y administrativo, y la mejor situación económica de los estudiantes. (Asencios, 2016) A continuación, el Cuadro 2 describe la situación en la Evaluación Censal de Estudiantes realizada el 2018. Tabla 2 Evaluación Censal de estudiantes 2018: Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio en Matemática y Lectura Grados y áreas evaluados Sexo Sector Área de Residencia Hombre Mujer Estatal No Estatal Urbana Rural 4° de Primaria Matemática 32.5% 28.9% 29.4% 34.4% 33.1% 13% Lectura 33.4% 36.3% 31.9% 42.9% 37.8% 13% 2° de Secundaria Matemática 15.8% 12.3% 10.8% 24.1% 15.4% 3.1% Lectura 15.3% 17.2% 12.3% 28.3% 17.9% 2.9% Nota. Tomado de INEI. (2019). Indicadores de Educación por Departamentos, 2008-2018, Lima por Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2019 De los datos mostrados, se observa una ligera mejora en los resultados del 2018 con respecto al 2016 como se puede ver en el grado de primaria donde la mayor mejora se da en el área de matemáticas del sector no estatal con una diferencia de 6.9 puntos porcentuales,

mientras que en el área rural no se ve un gran cambio. Por otra parte, en el área de lectura se nota un incremento mayor en el sector estatal mientras que la menor diferencia se ve en el sector no estatal con 0.3 puntos porcentuales. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2019) Así mismo, en el segundo grado de secundaria, se observó que en el área de matemáticas el mayor incremento del 2016 al 2018 se ve reflejado en el sector no estatal con un alza de 4.1 puntos porcentuales. Mientras que en el área rural no se ve una gran mejora, por otro lado, en lectura los hombres han tenido un incremento mayor. INEI (2019) Por ello según el informe nacional de los resultados de las pruebas ECE del año 2018, acerca de los factores relacionados con el rendimiento en la prueba, se afirma que las características socioeconómicas de los estudiantes están relacionadas directamente con los resultados, pero también se señala que influyen otros factores en menor medida, como el desarrollo del Plan Lector en cada escuela y el involucramiento de los padres o madres de familia. Ministerio de Educación (MINEDU, 2018) Miranda (2008) Al referirse sobre los factores que explican el rendimiento escolar en las pruebas nacionales Perú), explica que un porcentaje significativo de las diferencias de rendimiento entre alumnos se debe a: escuela, contexto o características socioeconómicas del estudiante y en menor medida a los procesos pedagógicos que se dan en el interior de la escuela. Además, señala que el rendimiento promedio de un estudiante se ve reducido si este ha repetido de grado por lo menos una vez durante la primaria. Así mismo, Miranda (2008) detalla que otra variable importante es la percepción del estudiante sobre su docente. También afirma que, los docentes que tienen una alta tasa de satisfacción en su estudio consiguen que sus alumnos rindan mejor. Al respecto encuentra que un estudiante promedio en el Perú que no tenga buenas relaciones con su docente lograría un rendimiento inferior al promedio en comprensión lectora. Con respecto a los procesos de

y del clima escolar, el aumento del desempeño de los docentes, la reducción de la tasa de inasistencia, entre otros. Entonces se puede afirmar que poseer buenos ambientes académicos en los colegios tiene un impacto sobre el rendimiento escolar porque cumple un rol tanto funcional como motivacional facilitando el proceso de enseñanza- aprendizaje. Por tanto, el tener instalaciones como salas de computación, laboratorios de ciencia, bibliotecas, ambientes recreativos, sala de profesores, además de equipamientos como computadoras, libros o textos académicos, y servicios básicos a disposición que pueden aportar al levantamiento del desempeño individual del estudiante e incluso en el incremento del desempeño grupal o el rendimiento promedio de la escuela. Así mismo, se ha podido observar que otra variable importante es la percepción del estudiante sobre su docente. También se afirma que, los docentes que tienen una alta tasa de satisfacción en su estudio consiguen que sus alumnos rindan mejor. Al respecto se sabe que un estudiante promedio en el Perú que no tenga buenas relaciones con su docente lograría un rendimiento inferior al promedio en comprensión lectora. Miranda (2008) E. Rivera (Comunicación personal, 15 de abril del 2020) indicó que los docentes desmotivados causan que los alumnos también estén desmotivados, porque son los docentes los que deben despertar en sus alumnos el interés por el aprendizaje. Otro punto importante es la insatisfacción que tiene los docentes que no están bien remunerados. Además, la precaria infraestructura y el material didáctico inadecuado muchas veces limita o desmotiva indirectamente al docente. Respecto a la motivación, Sáenz López (2016) sostuvo que: La motivación del docente es más importante que la del estudiante porque el docente es un generador de emociones y dinámicas. Es imposible enseñar si un alumno no quiere aprender. La transformación consiste, por tanto, en saber cómo quiere aprender el alumno. Ser docente no es llegar a un aula y soltar lo mucho que sepa sobre determinada materia.

Ser docente es conseguir que los alumnos deseen aprender. Esto se debe sencillamente a que un docente apasionado tiene más probabilidad de crear alumnos apasionados además de aumentar la probabilidad de un aula más comunicativa. Y esto es la base para que se puedan entender tanto el profesor y los estudiantes para así obtener mejores resultados. Por el contrario, un docente que no le guste lo que hace o este desmotivado no despertará el deseo de querer aprender en sus alumnos. Por otra parte, en un informe del programa Panorama se evidenció que existen errores graves en los textos académicos que distribuye el Ministerio de Educación de los cursos de matemáticas, razonamiento matemático y razonamiento verbal. Entre los errores se aprecia por ejemplo una suma 2,000 + 3,000 = 7,000 que lógicamente puede causar confusión en escolares. A esto se le suma que dichos textos han sido usados según el reportaje durante cinco años. Guzmán (2017) En el año 2019, el poder ejecutivo del Perú declaró en estado de desuso a 913 materiales educativos impresos que se encontraban en los almacenes del Ministerio de Educación. Gobierno del Perú (2019). En ese sentido, Fonseca (2006) afirmó que proporcionar material educativo desactualizado a los alumnos, es un hecho que tiene un impacto negativo en el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Durante un operativo de la Contraloría General de la República del Perú (CGRP) se evaluó 2,560 colegios de todo el país. Como resultados se obtuvo que solo el 33% cuenta con textos académicos y materiales para la entrega a los alumnos del presente año escolar. Además, el 40% de las escuelas requieren docentes para cubrir las secciones previstas. Este operativo demostró así la falta de materiales de estudio y el problema que pueden padecer los alumnos al no contar con estos medios de apoyo para su desarrollo. La Contraloria General de la Republica del Perú (2019)