Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

relatoria del marcapaso, Esquemas y mapas conceptuales de Salud Pública

relatoria del marcapaso, como un recuento en historia.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 13/11/2021

candelaria-isabel-alvarez-payares
candelaria-isabel-alvarez-payares 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RELATORIA
EL MARCAPASO
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PEREIRA
2020
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga relatoria del marcapaso y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

RELATORIA

EL MARCAPASO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PEREIRA

INTRODUCCIÒN

Esta actividad de relatoría, se realiza utilizando la selección de 9 artículos científicos que se refieren al tema del marcapaso. Para esto se organiza como una relatoría donde se resuma lo que expresa cada autor y sus conclusiones; es decir brevemente se detallan los elementos tenidos en cuenta por los autores para responder preguntas o estudios sobre el marcapaso. Detalles desde que es un marcapaso, los tipos de marcapasos y las medidas a tomar durante el procedimiento.

siguiente manera: Realizar la valoración clínica del paciente, Cerciorarse de que el procedimiento esté indicado por escrito en el expediente clínico y el consentimiento informado esté debidamente firmado, explicar de una manera clara y concisa al paciente, el procedimiento que se realizará para su tratamiento y aclare sus dudas, en caso de requerirlo, verificar que el paciente cuente con una vía venosa permeable, colocar ropa especial para el procedimiento, confirmar que la sala de fluoroscopía esté completa, equipada y funcione adecuadamente, reunir el material y equipo para la instalación del MTT, Verificar la funcionalidad del generador de impulsos externo de Marcapaso, Trasladar al paciente a la sala de fluoroscopía implementando las medidas de seguridad, Instalar y monitorizar al paciente en la sala de fluoroscopía, verificar la permeabilidad del acceso venoso, mantener estrechamente vigilado al paciente, colocación del gorro y tapabocas, dar posición al paciente y lavarse las manos, finalmente poner en el campo estéril el material y equipo a utilizar con técnica estéril. El autor considera que todos estos procedimientos son importantes de informar al paciente para que sepa a qué se verá sometido, antes, durante y después. López, T. C., Di Toro, D., & Lewkowicz, J. M. (2009). Realiza un ABC de preguntas y respuestas asociadas al marcapaso y sus características; primero responde que el marcapaso es un dispositivo electrónico implantable en el cuerpo humano, libre de posibilidades de rechazo por estar construido con materiales biocompatibles. Que Está compuesto por un generador y un catéter. Que Existen diferentes tipos de acuerdo a la necesidad de cada paciente, que los hay unicamerales que monitorean una sola cámara del corazón y en ambas cámaras del corazón denominados: Bicamerales. Que el profesional que elige el marcapaso es el médico especialista en Electrofisiología que se rige por recomendaciones nacionales e internacionales apoyadas en guías de sociedades científicas; así como también el control técnico y seguimiento clínico especializado también. En cuanto a los cuidados hace énfasis que se debe evitar pasar por el detector de metales, mostrando el carnet del marcapasos que cada paciente posee. En ese caso hay que solicitar el control manual del

detector de metales. El autor concluye que la finalidad del artículo es para fines educativos y no pretende reemplazar la evaluación, el consejo, el diagnóstico o el tratamiento indicado por su médico. Gutiérrez Fuster, E. (2005). Trata sobre la Evolución de los marcapasos y de la estimulación eléctrica del corazón. En ese orden refiere que en noviembre de 1952, Paul M. Zoll anunció que había revivido a un sujeto víctima de paro cardíaco, por medio de un marcapaso externo. Así mismo la evolución la relata por decenios, especificando que la estimulación eléctrica cardíaca tiene ya más de 50 años de evolución clínica. Que para el primer decenio se orientaron a contar con un tratamiento práctico del bloqueo auriculoventricular, en el segundo decenio se intentaron refinamientos y una mayor confiabilidad, el tercer decenio se dedicó a introducir nuevas modalidades de modulación de la frecuencia y para los últimos años la tecnología de marcapasos y sus aplicaciones han registrado adelantos impresionantes. Sin embargo concluye que hoy en día lo más complicado que tiene el especialista es decidir la indicación del tipo de marcapasos a implantar en un paciente, ya sea de una o dos cámaras. Al respecto agrega que luego de las investigaciones y las características de los dos tipos de marcapasos, se sugiere que no es necesario colocar a todos los pacientes marcapasos de dos cámaras. Rodríguez, R. O., de Juan Montiel, J., Pascual, T. R., Ruiz, A. B., & de Miguel, E. M. (2000). Describen las técnicas de implantación y enumeran los requisitos que se consideran imprescindibles para configurar una unidad de marcapasos, en lo que concierne a recursos humanos, su cualificación y los requisitos materiales que se precisan. En cuanto a las técnicas de implantación, Se realiza por vía endovenosa, o por vía epicárdica si ésta fracasa. El acceso a la estimulación endocárdica puede hacerse por disección venosa o por punción venosa percutánea. Una vez canalizada la vía, se procede a la colocación del cable-electrodo y a la medición de los parámetros. Las complicaciones que puede surgir con el procedimiento las refiere como: puede presentarse hematoma de la bolsa, que según el especialista es la complicación más

mantenga inmóvil, proporciona el gluconato de clorhexidina al 20% para el lavado quirúrgico, colocar campos estériles, proporcionar al intervencionista material y equipo requerido para el procedimiento, tomar y registrar constantes vitales cada 15 minutos, valorar el estado hemodinámico y de conciencia durante todo el procedimiento, asistir al anestesiólogo en caso necesario y administrar por vía intravenosa antibioticoterapia indicada. Nieto Montenegro, S. (2015-06-30.). Habla de cómo ha sido La evolución del marcapaso creado por el científico Colombiano, Doctor Jorge Reynolds Pombo, la evolución la data en el rango de años entre el 2009 - 2014 y que ha sido considerado como parte fundamental en el desarrollo de la medicina; también enfatiza que la evolución ha tomado un sentido social; debido a los aportes invaluables relacionados con la integralidad, el beneficio en el ser humano, lo pertinente que fue la idea y sus procedimientos para la sociedad colombiana y mundial. El autor refiere que los inicios se dan en junio de 1958, específicamente en la Clínica Shaio de Bogotá, institución que lo apoya y respalda para realizar sus propios experimentos de estimulación artificial, los cuales iniciaron con pruebas en perros, que estimulaban eléctricamente su corazón. Sin embargo resalta que este primer marcapasos fue valioso por su diseño y efectividad, sin embargo presentaba algunas características no favorables para quien lo usaba, ya que poseía un tamaño grande y pesado lo que ocasionaba que su transporte fuera bastante complicado hasta tal punto de transportarlo en un carro zorra, tal y como lo refiere el autor. El autor finaliza con la pregunta de la problemática del tema: ¿De qué manera se vive el sentido social por parte del científico tras la invención del marcapaso? A esto concluye simplemente con la frase dicha por el mismo científico, en entrevistas realizadas en marzo del 2015: “Soy una persona común y corriente. Tal vez he tenido la oportunidad de estar más cerca de conocer y utilizar la tecnología y mirar posibilidades de generación de

cosas nuevas”. Y agrega:” Actualmente sigo investigando en la creación de la aplicación de la ingeniería al servicio de la cardiología, incorporando las nuevas tecnologías tanto él, como su equipo de trabajo”. Utiliza su conocimiento para aportar a la sociedad beneficios en la calidad de vida para la población que se ve afectada por problemas cardiacos.

Salas-Segura, D. (2001). Apuntes sobre la historia del marcapaso cardiaco artificial. Acta Académica, 29(Mayo), 163-166. García Hernández, N. (2002). ¿ Quién debe implantar el marcapaso definitivo, el cardiólogo o el cirujano cardiovascular?. Archivos de cardiología de México, 72(4), 279-

Arreola, S. S. O., Estrada, J. C. C., León, C. E. R., & Carlos, M. A. L. (2014). Intervenciones de enfermería al paciente durante la colocación de marcapaso temporal transvenoso. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 22(3), 122-127. López, T. C., Di Toro, D., & Lewkowicz, J. M. (2009). Marcapasos cardiacos. Cardiol,

Gutiérrez Fuster, E. (2005). Evolución de los marcapasos y de la estimulación eléctrica del corazón. Archivos de cardiología de México, 75(3), 247-251. Rodríguez, R. O., de Juan Montiel, J., Pascual, T. R., Ruiz, A. B., & de Miguel, E. M. (2000). Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en marcapasos. Revista Española de Cardiología, 53(7), 947-966. Orjuela, A., Vanegas, D. I., & Montenegro, J. (2006). Experiencia en implante de dispositivos de estimulación cardiaca. Rev. colomb. cardiol, 438-442. Hernández, E. P., & Piñeiro, R. R. (2007). Intervenciones de enfermería en el implante de marcapasos definitivo. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 15(2), 67-70. Nieto Montenegro, S. (2015-06-30.). Sentido social e la evolución histórica del marcapasos en Colombia. Bogotá: AREANDINA Fundación Universitaria del Área Andina.