Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relajacion para el estres infantil, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Educacional

Tecnica de relajacion para el estrés infantil

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 07/07/2020

frida-torres-2
frida-torres-2 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relajacion para el estres infantil y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

ESTRATEGIA DE RELAJACIÓN PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS INFANTIL EN EL

ÁMBITO EDUCATIVO

Tema: Estrés académico en niños en edad escolar Objetivo general Sugerir una estrategia de relajación para el manejo del estrés dentro del contexto educativo, a partir de la teoría de Erik Erikson. Objetivo específico

  • Identificar síntomas físicos y emocionales del estrés escolar.
  • Conocer los factores que estresan a los niños en edad escolar con relación a su entorno escolar y psicosocial, de acuerdo a la teoría de Erik Erikson. Problematización Los factores que influyen en el estrés de niños en edad escolar son los siguientes: Familiares: estructura familiar disfuncional, así como los estilos educativos parentales, autoritarios o la sobreprotección. Se ha dicho que el primer trauma de la vida es el nacimiento. El estado físico y psíquico de la madre, reflejado en sus secreciones endocrinas y actividad nerviosa, afecta por vía placentaria al feto en gestación. Otro factor dentro de la familia es el abandono, Gonzalez, J (2014) dice que muchas veces el estrés surge a partir de “micro abandonos” que los padres denotan a partir de indisponibilidad de tiempo de los mismos. Sin embargo, también mucho de estos estresantes puede ser una madre que esté largas horas con su hijo, pero en un estado alterado, así mismo como la sobreprotección, limitando al niño a su autonomía con amenazas encubiertas de abandono ante lo que ellos interpretan como rebeldía, incluso la llegada de un hermano puede afectar revelándose en competencias, comportamientos agresivos típicos de la envidia o rivalidad. Realmente, para un niño es bastante fácil elaborar sentimientos de afecto hacia un nuevo hermano, sin embargo, para ello necesitan que los padres influyan en insistir que
  • Alteraciones del sueño.
  • Pérdida o aumento de peso.
  • Malestar general. Biológicos: Son los cambios producidos en el organismo del sujeto que favorecen al desarrollo del estrés como son la edad, enfermedad, sexo, accidentes. Las investigaciones mencionan que las mujeres son quienes padecen con mayor facilidad agotamiento emocional en relación con los varones. Psicológicos: Estos factores están íntimamente relacionados con la conducta, personalidad, percepción y emociones. Entre los más importantes están: La motivación y el auto concepto. Este punto refiere a aquellas cualidades de los tipos de personalidad del individuo que pueden predisponer a desarrollo de estrés, en situaciones como ansiedad, baja autoestima, depresión, mala concentración y memoria, desmotivación, entre otros. Para Robbins (2004) la motivación “es un proceso que da cuenta de la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo por conseguir una meta” Propuesta metodológica La información recabada se abordará a partir de documentos oficiales, electrónicos, impresos o gráficos que permitan reforzar el tema seleccionado. Por lo tanto, se considera que el presente trabajo es una Investigación documental. Justificación El presente trabajo se realizó por la creciente problemática en el desarrollo de los infantes, causada por el estrés en edades escolares. Se llevó a cabo una investigación documental apoyada en la teoría del desarrollo psicosocial de ERIK ERIKSON para reconocer los síntomas psicológicos emocionales y sociales que se presentan, esta investigación servirá de herramienta a los docentes para identificar cuando los educandos se encuentren en esa condición y poder manejar el estrés en base a la estrategia de meditación.

El estrés es una afección que se ha incrementado a través del tiempo y las generaciones. Hans Selye (1936) definía éste como la proporción de deterioro y agotamiento acumulado en el cuerpo. Un estrés excesivo debido a un estímulo demasiado grande, puede conducir a la angustia; es decir, al distrés. Se rompe la armonía entre el cuerpo y la mente, lo que impide responder de forma adecuada a situaciones cotidianas. Por otra parte, se utiliza el término eustrés, para definir la situación en la que la buena salud física y el bienestar mental facilitan que el cuerpo en su conjunto adquiera y desarrolle su máximo potencial. El estado de eustrés se asocia con claridad mental y condiciones físicas óptimas. (Pereira Naranjo, María Luisa 2009) En la actualidad, se estima que el 10% de los niños en edad escolar padecen de estrés. “Se ha vuelto muy frecuente este problema, se les pide que sean niños de éxito, con un potencial muy alto, pero también en la misma competencia en la escuela y las situaciones de familia, desembocan una situación de estrés”, advierte el médico adscrito al servicio de Psiquiatría del Hospital General de Occidente (HGO), Flavio Miramontes Montoya. (LÓPEZ, J., El informador, 2011) La teoría del autor Erik Erikson nos ofrecerá una apertura mayor de lo que sucede con el desarrollo psicosocial de los niños en edad escolar, situándonos en el estadio IV de la teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson y poder determinar qué factores podrían estresar a un niño y sus afectaciones sociales. La OMS (Organización Mundial de la Salud), como parte del programa de salud mental escolar plantea la necesidad de fomentar el desarrollo integral saludable de los alumnos, previniendo así la aparición temprana de patologías del desarrollo. A pesar de no existir una aproximación clínica al estrés escolar, entre los factores protectores se destaca la necesidad de desarrollar capacidad para afrontar el estrés y el manejo de situaciones estresantes. (OMS, 2004)

Marco teórico Noción del estrés Walter Cannon (1911) Realizó un experimento donde estudiaba la influencia de extractos suprarrenales en la presión arterial de un gato, en ese momento ladró un perro en la habitación contigua, descubriendo una relación natural entre la respuesta emocional del gato y el aumento de la adrenalina y la presión arterial, lo que lo llevó a descubrir la reacción de lucha o huida, respuesta básica del organismo a toda situación percibida como peligrosa. De igual modo, Selye (1956) se refiere al estrés como, las reacciones ante estímulos del ambiente, sean estos agradables o desagradables, que exigen de la persona un proceso de adaptación, es decir son todas aquellas situaciones nuevas que demandan una acción diferente de las que generalmente son usadas por el individuo. Cuando no se encuentra una forma de actuar adecuada es que se llega a presentar el estrés como tal. (Chavarriaga C. et al, 2018) Es así como se evidencia que los niños también son vulnerables al estrés, debido a las diferentes situaciones o factores que pueden llegar a alterar o afectar su tranquilidad emocional o física, estas situaciones se pueden dar en los diferentes ambientes o contextos en los cuales el niño se desenvuelve, tales como: el familiar, el escolar, entre otros. (Fernández, et al., 2015). En concordancia con lo anterior, los cambios en los hábitos de alimentación y de sueño, las condiciones de vida, el estatus económico y gran logro personal, las responsabilidades en el trabajo son situaciones que generan estrés a gran escala. (Chavarriaga C. et al, 2018) En el caso específico del estrés infantil, se puede establecer que los infantes que se encuentran en ambientes violentos pueden ver afectado su desarrollo no solo emocional sino físico y cognitivo por consiguiente es necesario estar alerta a estas circunstancias con el fin de prevenir y realizar actividades para mitigar el efecto que tienen en la primera infancia (Del Águila, 2015). (Chavarriaga C. et al, 2018) Es necesario señalar que las causas pueden ser diversas, entre ellas se pueden mencionar los escasos recursos para socializar con sus compañeros en el aula de clase,

el maltrato por parte de docentes o padres de familia entre otros. (Chavarriaga C. et al,

Teoría de Erik Erikson Erikson (1971, 1986) reinterpretó las fases psicosexuales elaboradas por Freud, incrementando el entendimiento del YO solucionando las crisis que surgen del contexto genético cultural e histórico del individuo, integró a estas mismas fases la dimensión social y el desarrollo psicosocial. Decía que cada una de las fases psicosociales contienen una crisis que desarrolla una fuerza específica del YO. El desarrollo del niño se hace a lo largo de cuatro fases psicosociales y de adulto otras cuatro fases; hablaba que, si había una buena resolución entre las ocho fases, el individuo se habría ajustado y adaptado, claramente predominando las fuerzas positivas, y sobre todo superando cada una de sus crisis ya que de no ser así el niño se verá estancado, ocasionándole claramente, problemas en sus esferas psicosociales. Está investigación se enfocará únicamente al estadío IV de Erik Erikson. Estadío: industria vs inferioridad – competencia- Edad escolar Latencia de 5-6 a 11-13 años En este estadío dice Erikson (1998) los niños empiezan a acentuar la importancia en intereses de un grupo del mismo sexo. Se desarrolla el sentido de la industria para el aprendizaje cognitivo para la iniciación científica y profesional. Es capaz de entender instrucciones sistemáticas de los adultos, escuela y sociedad. Observa normas, ritos y leyes para realizar tareas, responsabilidades y compromiso. La fuerza dialéctica es el sentimiento de inferioridad o inadecuación. Sentimiento de incapacidad en el aprendizaje cognitivo y productividad. El proceso étnico-social (ethos) tecnológico desarrolla en el niño el sentimiento de capacitación, competencia y participación en la sociedad, cuando el niño ejecuta estas habilidades exclusivamente por el valor de la formación técnica, sacrificando el sentido lúdico y la imaginación puede volverse esclavo de los procesos burocráticos y tecnológicos y aquello que debería ser

Barraza (2003) y Hernandez y Poza (1996) proponen otros estresantes estudiados específicamente en el estudio del estrés académico: Barraza Arturo (2006) Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. De acuerdo a (Loredo N.; Mejía D; et. al 2009) en su estudio sobre el nivel de estrés en niños; algunos síntomas de estrés se pueden manifestar de la siguiente manera: Síntomas físicos Síntomas emocionales Dolor de cabeza Molestia estomacal o dolor estomacal vago (inespecífico) Problemas para dormir Pesadillas Mojar la cama, por primera vez o recurrentemente Disminución del apetito, cambios en los hábitos alimentarios Otros síntomas físicos sin enfermedad manifiesta. Ansiedad Preocupaciones Incapacidad de relajarse Miedos nuevos o recurrentes (miedo a la oscuridad, a estar solo o a los extraños) Aferrarse al adulto (padre, madre, abuelitos etc.), incapaz de perderlo de vista Puede o no hacer preguntas de manera reiterativa Rabia Llanto Gimoteo Incapacidad para controlar sus emociones

Comportamiento agresivo Comportamiento terco Conductas regresivas: chuparse el dedo, mojar la cama, comerse las uñas, etc. Retirada social poco característica del niño: no querer hablar con nadie, y parecer deprimido. Perdida de motivación o de capacidad de concentrarse en tareas. Pérdida del apetito o del sueño. Irritabilidad sin explicación. Problemas con los amigos y compañeros de clase. Loredo Martínez, Nydia, & Mejía Jiménez, Diana, & Jiménez Bautista, Nancy, & Matus Miranda, Reyna (2009). Nivel de estrés en niños(as) de primer año de primaria y correlación con alteraciones en su conducta. Barraza, (2016) explicitó que, en el nivel de estudiantes de educación primaria, el estrés concurre estrechamente por aspectos psicológicos y de adaptación al grupo, ya que el hecho de compartir experiencias, trabajos, debe primero aceptar y ser aceptado, en la misma. (Zuñiga M., 2019) Alternativas para el manejo del estrés infantil en el ámbito educativo La guía clínica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) prioriza la prevención y abordaje temprano de síntomas iniciales en estudiantes, y sugiere algunas indicaciones de intervención para el manejo del estrés o patologías asociadas al padecimiento:

  • Ejercicios de respiración
  • Relajación muscular gradual
  • Técnicas de resolución de problemas
  • Potenciar fortalezas y habilidades
  • Identificar a padres o familiares que entreguen apoyo emocional
  • Retomar hábitos y horarios adaptativos
  • Reanudar actividades recreativas gratificantes Citado por Maturana H., Vargas A., (2015)

reducen la eficiencia en el aprendizaje, ya que disminuyen la atención, la concentración y la retención, con el consecuente deterioro en el rendimiento educativo” citado (por Naranjo M, 2009). Esta estrategia la pueden aplicar los docentes y adaptarla de acuerdo a las características de sus grupos, edades, espacio y tiempos, suele ser dinámica y flexible para cualquier modificación que ellos necesiten hacer dentro de su clase: LABERINTOS DE MEDITACIÓN (Edad escolar) Objetivo: Crear una atmosfera de tranquilidad y relajación en momentos de estrés, de acuerdo a cómo el docente observe el estado de animo de sus alumnos. Descripción: Se trata de laberintos que tienen entrada, pero no salida, la diferencia entre los convencionales y los ya mencionados es que “la meta” se encuentra en el centro. Estos ayudarán al niño a relajarse, ya que su mente y atención se verán enfocados en llegar al centro del laberinto. Ejemplo:

Puntos a considerar dentro de la actividad Sintomatología del grupo  Es importante recalcar que ésta actividad tendrá mejores resultados al aplicarla si el docente previamente ha observado alguno de los siguientes síntomas en su grupo: o Estado de ánimo bajo o distinto a los demás días. o Ambiente grupal tenso. o Cansancio. o Baja de energía después de temporada de exámenes o evaluaciones. o Nerviosismo antes de temporada de exámenes o evaluaciones. o Exceso de presión ante trabajos o tareas. Música y sonidos  Se sugiere poner música o sonidos relajantes, ya que la música les permitirá relajarse a través de un proceso físico por el cual vibraciones de diferente origen se ajustan hasta lograr un mismo ritmo. Nuestro ritmo cardiaco puede, a través de la música, lograr valores normales (de 60 a 80 latidos por minuto) y una respuesta de relajación que disminuya la presión arterial. Como seres humanos tenemos la habilidad de usar la vibración del sonido para lograr: (Arévalo L., 2014) o Pulso o ritmo cardiaco más lento o Presión sanguínea más baja o Mejoría de la concentración o Disminución de tensión muscular o Mejor manejo del estrés, depresión y ansiedad o Mejor manejo del dolor  El volumen debe ser mínimo.  La música no es forzosamente necesaria en ésta actividad, el silencio también puede ser considerado como fuente de relajación. (Dependerá de las necesidades del grupo). Color del laberinto Se sugieren colores tenues y claros, como azules, amarillos, rosas o verdes pastel, esto tendrá un efecto visual de calma a diferencia de colores de tonos oscuros o muy fosforescentes.

gustaría volver a realizar esta actividad?”; De esta manera el docente podrá identificar el estado de animo de su grupo y verificar si el estrés disminuyó significativamente. Dentro del aula se puede observar cuando un alumno cambia su conducta o actitud de un momento a otro. A veces los niños viven sucesos estresantes fuera de la escuela, por lo tanto, se podrían fomentar estrategias para que dentro del ámbito escolar disminuyan los niveles de estrés de los niños. En esta investigación ofrecemos una alternativa de relajación para poder disminuir el estrés entre clases o en el momento que el docente considere adecuado aplicar. Referencias bibliográficas

  • LOREDO MARTÍNEZ, NYDIA, & MEJÍA JIMÉNEZ, DIANA, & JIMÉNEZ BAUTISTA, NANCY, & MATUS MIRANDA, REYNA (2009). NIVEL DE ESTRÉS EN NIÑOS(AS) DE PRIMER AÑO DE PRIMARIA Y CORRELACIÓN CON ALTERACIONES EN SU CONDUCTA. ENFERMERÍA UNIVERSITARIA, 6(4),7-14. [FECHA DE CONSULTA 19 DE FEBRERO DE 2020]. ISSN: 1665 - 7063. DISPONIBLE EN: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3587/
  • NARANJO PEREIRA, MARÍA LUISA (2009). UNA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL ESTRÉS Y ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES DE ÉSTE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. REVISTA EDUCACIÓN, 33(2),171-190. [FECHA DE CONSULTA 19 DE FEBRERO DE 2020]. ISSN: 0379 - 7082. DISPONIBLE EN: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/
  • BARRAZA MACÍAS, ARTURO (2006). UN MODELO CONCEPTUAL PARA EL ESTUDIO DEL ESTRÉS ACADÉMICO. REVISTA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA IZTACALA VOL.9 NO. 3 110 - 129. [FECHA DE CONSULTA 19 DE FEBRERO DE 2020]. DISPONIBLE EN: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/
  • ERIKSON, E.H.: PSYCHOLOGICAL ISSUES, VOL. 1, IDENTITY AND THE LIFE CYCLE (INTERNATIONAL UNIVERS. PRESS, NEW YORK, 1959).
  • CHAVARRIAGA CATALINA, MORENO JENNIFER, TORO DAYANA, VICUÑA JENNY (2018), EL ESTRÉS ESCOLAR EN LA INFANCIA: UNA REFLEXIÓN TEÓRICA. CUADERNOS DE NEUROPSICOLOGÍA/PANAMERICAN JOURNAL OF

NEUROPSYCHOLOGY, VOL.12 NÚM. 2 ISSN: 0718 - 4123 [FECHA DE CONSULTA 24 DE FEBRERO DE 2020]. DISPONIBLE EN: http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/339/

  • ZUÑIGA SALAS, MARTHA (2019). RELACIONES INTRAFAMILIARES Y ESTRÉS INFANTIL EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE INDEPENDENCIA. PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. (1) 76. [FECHA DE CONSULTA 24 DE FEBRERO DE 2020]. DISPONIBLE EN: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/37660/Z%c3%ba%c3%b1iga_SDAME.pdf?s equence=1&isAllowed=y
  • BORDIGNON, NELSO ANTONIO (2005). EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIC ERIKSON. EL DIAGRAMA EPIGENÉTICO DEL ADULTO. REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN, 2(2),50-63. [FECHA DE CONSULTA 19 DE FEBRERO DE 2020]. ISSN: 1794 - 4449. DISPONIBLE EN: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=695/
  • MATURANA, A. VARGAS A. (2015). EL ESTRÉS ESCOLAR. REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(1) 34 - 41 [FECHA DE CONSULTA 17 DE FEBRERO DE 2020]. DISPONIBLE EN: HTTPS://WWW.ELSEVIER.ES/ES-REVISTA-REVISTA-MEDICA-CLINICA-LAS-CONDES- 202 - ARTICULOEL-ESTRES-ESCOLAR-S0716864 015000073