Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Estado y las Relaciones Internacionales: Teoría del Estado y la Soberanía, Monografías, Ensayos de Teoria del Estado Constitucional

Este ensayo explora el papel del Estado en el sistema internacional, sus objetivos de política exterior y la importancia de la soberanía en las relaciones internacionales. El texto aborda el papel del Estado en la eliminación de la justicia privada, la acción de Estados-Nación en el sistema internacional, los instrumentos diplomáticos y jurídicos utilizados para lograr objetivos de política exterior, las diferentes etapas de las relaciones internacionales y el papel de organismos internacionales, empresas y ONG's en el sistema internacional.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 06/12/2021

lea05
lea05 🇲🇽

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facultad de Derecho
Título del trabajo:
El Estado y las Relaciones
Internacionales
Ensayo de la materia: Teoría del
Estado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Estado y las Relaciones Internacionales: Teoría del Estado y la Soberanía y más Monografías, Ensayos en PDF de Teoria del Estado Constitucional solo en Docsity!

Facultad de Derecho

Título del trabajo:

El Estado y las Relaciones

Internacionales

Ensayo de la materia: Teoría del

Estado

Introducción El Estado en el ámbito judicial y social, es un estilo de organización abastecida de soberanía, el mismo se encuentra compuesto de cuatro elementos fundamentales como: territorio, población, soberanía y gobierno el Estado hace referencia al importante papel que ejerce el Estado, al ayudar a la eliminación de la justicia propia o venganza privada, que era aplicada en los primeros años, incluso cuando ya existía lo que es el Estado en sí. Un estado es la representación del pueblo, es el encargado de ejercer la voluntad de la mayoría y de estar siempre en busca de las mejores opciones para los ciudadanos. Éste tiene como función principal establecer la paz y el orden dentro de la sociedad, para ello debe regular los posibles conflictos que se produzcan entre los diversos. El Estado-Nación actúa en el sistema internacional de acuerdo a los intereses del mandatario en turno y de los objetivos de la política exterior, cada uno de las entidades estatales establece sus propios objetivos que los lleva a efecto a través de una serie de instrumentos diplomáticos, el concepto y práctica de la soberanía han ocupado un papel clave en el estudio de los asuntos internacionales, particularmente en el caso de las Teorías de las Relaciones Internacionales. El Estado y las Relaciones Internacionales El Estado-Nación y la soberanía son pieza fundamental en las relaciones internacionales. La soberanía es uno de los principios cardinales de la teoría del Estado. La soberanía de los Estados denota el derecho legal inalienable, exclusivo y supremo de ejercer poder dentro del área de su poder es importante analizar cómo estos se van transformando en su estructura y organización, así como cada uno de elementos que los constituyen. Es así como los estados-nación continúan siendo el actor más importante de la sociedad internacional, ya que a través de ellos se realizan las actividades internacionales como es la firma de tratados comerciales, convenios internacionales,

medular en donde se concentra el desarrollo de las relaciones internacionales. El Estado actúa en el sistema internacional de acuerdo a los intereses del mandatario y de aquellos que comparten su ideología. Cada Estado plantea sus objetivos de política exterior, los objetivos de la política exterior se logran a través de instrumentos diplomáticos y jurídicos dependiendo del interés, de las condiciones políticas, económicas e inclusive de la fuerza militar. El Estado-Nación está viviendo transformaciones, todo es un efecto que genera los procesos de globalización de los estados en los cuales, y tal como lo menciona Waltz al decir que «la globalización es un proceso moldeado por los mercados, no por los gobiernos. Asimismo la estructura jurídica y social de los estados tiende actualmente y de manera importante a la búsqueda del cumplimiento y la observancia de los derechos fundamentales de los gobernados por parte del estado a través de su legislación interna y alineada a la legislación internacional o tratados signados por el propio estado lo anterior se encuentra contemplado en la reformas de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece en su artículo primero párrafo primero y segundo que as normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. El concepto y práctica de la soberanía han ocupado un papel clave en el estudio de los asuntos internacionales, particularmente en el caso de las Teorías de las Relaciones Internacionales. Para una disciplina en la que, como en ésta, el estado como actor internacional ha sido objeto fundamental de estudio, las transformaciones en las concepciones y prácticas de la soberanía estatal han estimulado una revisión en profundidad de las teorías prevalecientes. Las relaciones internacionales han pasado por diferentes etapas desde sus orígenes hasta la actualidad; las cuales podemos seguir como fenómeno y disciplina: Como fenómeno hay que considerar el concepto de Relaciones Internacionales como el vínculo político, económico y social entre dos o más comunidades políticas, soberanas, autónomas e independientes, como disciplina independiente se encuentra formada por una gran

cantidad de elementos como: el Estado, los organismos internacionales, las empresas internacionales, las Agencias

numerosas revisiones. Existen diferentes tipos de Organismos Internacionales como: Organismos Internacionales de carácter

económico. Ejemplos: Organización Mundial del Comercio (OMC), Organismos Internacionales de Carácter Político. Ejemplo: Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Organización de Liberación Palestina (OLP) y Organismos Internacionales de Carácter Social. Ejemplo: Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización Mundial de la Salud (OMS). La participación de México en el sistema internacional de 1930 a 1970 se dio de la siguiente manera: Firma de un tratado de buena vecindad con Estados Unidos, Principios de la Doctrina Estrada, El presidente Lázaro Cárdenas se opone a la invasión de Italia a Etiopía, Participación de México en la Segunda Guerra Mundial, Firma de la carta de las Naciones Unidas, Se firma un Acuerdo con Estados Unidos para resolver el problema de los Braceros en 1954, En 1964 Estados Unidos regresa el territorio del Chamizal a México, Organización del Tratado de Tlatelolco en 1967 con la participación de 21 países latinoamericanos, La participación de México en el sistema internacional de 1970-1988, El Presidente Luis Echeverría presenta ante la ONU la idea de formular una Carta de Derechos y deberes Económicos de los Estados en 1972, El Presidente José López Portillo propone ante la ONU un Plan Mundial de Energía en el año de 1979, México y Venezuela Firman el Acuerdo de San José en 1980, En 1981 se México organiza la Cumbre Internacional Norte Sur en Cancún, 1982 México firma con el Fondo Monetario Internacional (FMI) la Carta de Intención y un programa de ajuste, Reunión de países latinoamericanos en México (grupo contadora) en 1983 y en 1985 México presenta su solicitud de ingreso al GATT. Debido a estos cambios geopolíticos a nivel internacional México intensifica su actividad en el sistema internacional iniciando con unos objetivos de la política exterior muy ambiciosos como era lograr una mejor inserción de México en el mundo, para apoyar el desarrollo político, económico y social del país, proteger los derechos e intereses de los mexicanos en el extranjero y promover la imagen de México en el exterior. El nuevo sistema internacional tiene la característica de la existencia de una

mundo. De esta manera percibimos una participación de México en el sistema internacional muy activa que se incrementa con el paso del tiempo ya sea organizando cumbres internacionales, votando a favor o en contra de las propuestas que se presentan en la asamblea general de las Naciones Unidas y en los organismos regionales, Firmando convenios y tratados con diferentes países y promoviendo a candidatos para presidir los organismos internacionales. Cada uno de los cambios que sufre el sistema internacional también lo viven los Estados a su interior por medio de reformas. Velázquez llega a considerar en crisis a la política exterior de México con respecto a América Latina esto debido a que la política exterior promovida por Vicente Fox no tuvo los frutos deseados. Las formulaciones de los objetivos de la Política exterior han sido establecidas de acuerdo a los intereses de los grupos de élite que se encuentran en el poder, Para poder alcanzar los objetivos de la política exterior planteados en el Plan Nacional de Desarrollo es necesario contar con los instrumentos adecuados, podemos mencionar instrumentos diplomáticos comerciales o políticos dependiendo de las características de la política interna y de lo que se vive en el sistema internacional actual. El estudio de Garzón otorga una clarificación teórica de cómo los objetivos de la política exterior de México establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo son establecidos por cada uno de los presidentes en turno, sin considerar los intereses político o social de los diferentes acotes que componen el sistema político. A pesar de no contemplarse en la ley es necesario que el gobierno considere los intereses políticos, económicos y sociales de los diversos grupos que componen el sistema político mexicano. El mundo es cada vez más complejo, interdependiente y abundante de información, los gobiernos y los elaboradores individuales de políticas encaran el problema común de hacer que el conocimiento experto incluya en la toma de decisiones gubernamentales. El conocimiento del exterior ayuda a plantear mejor los objetivos. Los objetivos de la política exterior de México son variados comprenden su utilización como palanca de desarrollo doméstico constituyéndose en instrumento privilegiado

para promover lujos adicionales de financiamiento

dignidad humana.