



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de la lectura relacion entre la objetividad y la subejtividad
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
[ 1 ]
en las ciencias humanas y sociales. Alexander Ortiz Ocaña
Desde la fundación de la física por Galileo, Descartes y Newton, ha predominado en las ciencias naturales la idea de lo simple y determinado, la búsqueda de un universo básico, elemental y estable ante nuestros ojos. Hasta hoy, son insuficientes las propuestas de alternativas epistemológicas para las ciencias humanas y sociales. Todo ser humano en su devenir histórico y social busca la armonía, la coherencia y la satisfacción intelectual, a partir de sus necesidades científicas, del imperativo de buscar y creer en una verdad. La temporalidad es un factor importante para comprender los sistemas vivos, psíquicos y sociales. La historia es un ineludible mecanismo para el estudio de la actividad humana. En los albores del tercer milenio observamos tendencias científicas encaminadas a la configuración de invariantes procesales de los eventos y a considerar al ser humano, investigador-observador, como el centro del proceso de investigación. Esas visiones, se emparentaban con miradas que habían sido legadas por las ancestrales tradiciones espirituales. Los avances de la ciencia en el siglo XX son aplicaciones de la teoría general de la relatividad de Einstein formulada en 1905. La epistemología actual revela que en la ciencia tradicional aún persisten muchas actitudes y procedimientos investigativos que configuran creencias o hábitos de pensamiento, muy difíciles de desprenderse de la mente humana. Quienes quieran configurar el conocimiento científico con garantía y seguridad, deben buscarlo en las relaciones subjetivas, en la intersubjetividad humana, en la autorreflexividad. Ahí van a encontrar la objetividad, la verdad científica.
2. objetividad en las ciencias humanas y sociales Existe una vieja discusión que viene desde la época de comienzos del siglo XX, que se refieren, por ejemplo, a la problemática sobre la realidad. La realidad es una configuración social, es decir, “intergeneracional, producto
de las relaciones entre hombres en el tiempo” (Zemelman, 10 ). En criterio de Luhmann ( 1998 ) lo decisivo para la ciencia es “que sea capaz de crear sistemas teóricos que trasciendan dichas correspondencias; que no se limite a copiar, imitar, reflejar, representar, que organice la experiencia de la diferencia y gane en información; que forme, así, una adecuada complejidad propia” (Zemelman, 11 ). Luhmann precisa que la ciencia debe conservar la relación con la realidad, pero, en especial la sociología. Un las ciencias sociales y humanas aún se continúan aplicando métodos experimentales y técnicas cuantitativas (propias de las ciencias físicas y naturales), que ignoran la ontología de los procesos sociales y humanos, cuya esencia y naturaleza es compleja, dinámica, sistémica, holística y configuracional. La importancia de replantearnos los problemas onto-episte- metodológicos a la luz del rescate del sujeto configurador de realidades. Las exigencias epistémicas: es necesario configurar conocimiento científico que refleje la situación contextual. ¿cómo configurar conocimiento objetivo desde nuestra subjetividad y que no nos califiquen de subjetivistas o doxáticos? Como muy bien dice Maturana ( 2002 a): “Subjetividad es una de las palabras que usamos para desvalorizar una afirmación sobre la base de la objetividad sin paréntesis” Maturana introduce la noción de objetividad entre paréntesis tomada de Husserl (2010, 2011), La objetividad puesta entre paréntesis nos está indicando que esa realidad objetiva es también subjetiva porque a pesar de que experimentamos los objetos separados de nosotros, todo lo dicho es dicho por un observador, y lo dicho no puede ser separado del sujeto. (Maturana & Pörksen, 2010). El hecho que en el lenguaje nombremos objetos, como entidades determinadas configuracionalmente independientes del observador, con las que configuramos descripciones, reflexiones, explicaciones y argumentaciones del mundo que vivimos, no es una contradicción a la explicación del fenómeno perceptual. En el entendido de que la interioridad del observador es parangonable con su exterioridad. Maturana considera que lo objetivo no existe en esos términos, nada es subjetivo u objetivo, sino que todo es observador dependiente, incluso el observador y el observar.
4. Rol del sujeto en la configuración del conocimiento científico Una de las formas que asume el carácter subjetivo del conocimiento es la resistencia al cambio, la que tiene lugar por la identificación del investigador con la teoría, la cual se erige en paradigma de la propia configuración de lo real. La configuración sobre la que se desarrolla el conocimiento científico en un momento histórico concreto, se convierte en un elemento configurativo de la propia identidad del investigador. El sujeto así situado en medio del mundo y sufriendo la acción de ése mundo es, a la vez, el que piensa el mundo, y que ningún mundo es concebible si no es pensado por alguien y que, por consiguiente, sí es verdad que el sujeto empírico es una parte del mundo. Aristóteles en su época comprendió con una gran nitidez que el ser, sólo se da a través de diferentes categorías, pero que nunca puede darse en su plenitud (Metafísica, libro IV; V). Es por ello que el conocimiento objetivo no existe, se evaporó, al decir de Heisenberg. Se evaporó por los factores imponderables, por las variables ocultas e impredecibles, porque es configurado por un sujeto. Köhler (1967, 1972), a finales del siglo XIX coincide en lo esencial con las ideas de Kant, al demostrar científicamente que el sujeto configura el fondo de la figura, es decir, el contexto de lo percibido, que constituyen el sentido y el significado de la percepción. Dos configuraciones analíticas:
[ 5 ] científico no puede soslayar. Es inevitable razonar basado en el emocionar y en el sentir. “Nuestro pensamiento sólo en contadas ocasiones es rigurosamente lógico” (Oerter, 1975, 18, citado en Martínez, 2009b). En todos los demás momentos el pensamiento está influenciado. Este modo de proceder de nuestro intelecto no es irracional, es sencillamente arracional, no es ilógico, sino alógico, es decir no va contra la razón o la lógica, sino que camina al margen de ellas y, por el hecho de utilizar muchos otros recursos que posee el ser humano, puede ser, como ha demostrado Rogers (1972), más sabio que el mismo procedimiento racional o lógico. (Martínez, 2009b)