








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El Parque Nacional Yasuní, el área protegida más grande del Ecuador continental, alberga una impresionante biodiversidad en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico. Con una extensión de 1022736 hectáreas, este parque nacional protege parte del territorio de la nacionalidad waorani y es hogar de más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 especies de mamíferos, 610 especies de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 especies de peces. Además, es el hogar de los tagaeri y taromenane, Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario. En este documento, aprenderemos sobre la geografía, la biodiversidad, los aspectos culturales y cómo llegar a este parque nacional.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Descripción Yasuní, el área protegida más grande del Ecuador continental, resguarda una impresionante biodiversidad en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico y protege parte del territorio de la nacionalidad waorani. En el Yasuní se han reportado cifras de biodiversidad sorprendentes para varios grupos de flora y fauna, nunca antes registradas en área protegida alguna. Aquí encontramos cientos de especies de árboles, anchos ríos que se desbordan con las lluvias torrenciales y grandes animales como el jaguar, la anaconda y el águila harpía. También hallamos seres muy pequeños, como el leoncillo o mono de bolsillo, el primate más pequeño del mundo, y una gran variedad de reptiles y anfibios que ubican a este parque entre los más biodiversos del mundo. El lado humano del Yasuní está también lleno de sorpresas. Dentro del parque habitan los tagaeri y taromenane, Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario. Para protegerlos a ellos y a la biodiversidad del Yasuní, secreó en 1999 la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane. El Parque Nacional Yasuní, la Zona Intangible y el adyacente territorio waorani fueron declarados Reserva de la Biosfera por la UNESCO en
Aspectos culturales Toda el área comprendida entre los ríos Napo y Curara y era hogar de pueblos cazadores – recolectores seminómadas relacionados con la cultura y lengua waorani. Los waorani vivían recorriendo toda el área, cazando, recolectando frutos y manteniendo pequeños sembríos; en 1969 fueron confinados y agrupados en una zona a la que se le denominó “protectorado”, ubicado en las cabeceras del río Curara y. Los clanes que no aceptaron vivir en el protectorado ni renunciar a su tipo de vida son la semilla de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario. Hoy, al occidente del parque se extiende el Territorio Waorani, que cubre solamente una parte de su territorio ancestral, mientras la parte norte del Yasuní está concesionada a varias empresas petroleras. Otros habitantes del parque son indígenas quichua de la ribera del río Napo, que habitan al norte del área protegida, y una población itinerante de estudiantes e investigadores que trabajan en las dos estaciones científicas que se ubican dentro del parque y en su área de amortiguamiento.
Biodiversidad Yasuní es un santuario de biodiversidad. Las investigaciones realizadas en la última década reflejan cifras impresionantes no registradas antes en ninguna otra área de bosque tropical de la región y aunque los datos podrían variar con el transcurso de los años, nos dan una idea de lo que alberga este parque nacional: más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 especies de mamíferos, 610 especies de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 especies de peces. En una hectárea del Yasuní, por ejemplo, se reportaron 650 especies de árboles, lo que representa más que las encontradas en en toda Norteamérica. El bosque de tierra firme, aquel que no se inunda, constituye el principal ecosistema del parque. En la gran alfombra verde del Yasuní hay árboles que pueden alcanzar 50 metros de altura y con troncos de más de 1,5 metros de diámetro. Además de su extraordinario tamaño, algunos, como ceibos, sangres de gallina y canelos, forman raíces enormes que se abren en triángulo en la base del árbol. Otros, como sangres de drago, cruz casi, chunchos y cacaos de monte, de igual o menor tamaño, carecen de estas singulares raíces. Entre los grandes árboles encontramos también un grupo de plantas muy abundantes en los bosques tropicales: las palmas. Son frecuentes las chontas, chambiras, Tungurahua y pambiles. Yasuní es hogar de 12 especies de monos; los hay desde los más grandes, como arañas, chorongos y aulladores, hasta el mono más pequeño del mundo, el leoncillo o mono de bolsillo. También tenemos
Principales atractivos
La laguna es de aguas negras y tranquilas, lo que la hace parecer un espejo. Se localiza en la comunidad quichua de Añangu, al norte del parque, y en la ribera del río Napo. Es posible navegar en canoa por la laguna, visitar el Centro de Interpretación Kuri Muyo y caminar por varios senderos que recorren el bosque tropical.
La exuberante vegetación que cubre este bosque hace pensar que los suelos amazónicos poseen una gran capa de suelo fértil. Sin embargo, la capa es muy delgada y los suelos son pobres en nutrientes: las riquezas están en la vegetación y en un delgado estrato que se forma con las hojas, ramas, flores, frutos y cortezas que caen y cubren el suelo. Aquí se encuentra un verdadero ejército de seres diminutos que procesan constantemente la materia orgánica; de esta manera, los nutrientes no tienen tiempo de acumularse, sino que regresan de inmediato a la vegetación, produciendo esa exuberancia y verdor. El bosque de tierra firme cubre la mayor parte del PN Yasuní y se lo puede recorrer en las comunidades asentadas en la ribera del río Napo, como Añangu, Nueva Providencia, Indiana, Llanchana o Mandar panga.
Estas dos lagunas se encuentran dentro del parque y se accede a ellas desde Nuevo Rocafuerte.
En esta comunidad quichua en la orilla sur del río Napo encontramos el Centro de interpretación Yacu Kasai. Desde allí parte un sendero que recorre el bosque tropical.
demanda uso de vehículo 4x4.
por una carretera de segundo orden hasta llegar al Punto de Control. A 15 minutos de este lugar se encuentra el poblado de Oyacachi. Para los lugares que se encuentran hacia el oriente, se toma la vía Quito – Papallacta – El Chaco. Desde aquí se accede a los siguientes lugares:
orden (5 km) que conduce al puesto de control y los accesos a los senderos.
el poblado más cercano antes de llegar es San Luis. Geografía En el parque, junto con el Cayambe están otras elevaciones importantes como el Saraguro (4.725 m de altitud) y el Cerro Puntas (4.425 m altitud), este último formado por 48 inmensos dientes rocosos que le dan un aspecto singular. En la zona baja del parque se encuentra el volcán El Reventador. El parque posee además un sistema de 80 lagunas glaciares, alimentadas por los deshielos del Cayambe. Este complejo fue declarado como un humedal importante a nivel mundial o sitio Rasar. La laguna de Papallacta es muy accesible desde la vía Interoceánica (vía Quito – Papallacta), así como las lagunas de San Marcos, en la vía de Ayora a Olmedo, a la que se llega por una carretera de segundo orden.
Aspectos culturales En este parque el visitante tendrá el privilegio de pasar en pocas horas de las zonas más altas de la cordillera oriental a la planicie amazónica y en ese recorrido hacer un reconocimiento de las diversas poblaciones mestizas e indígenas de la Sierra y Amazonía. Hacia los valles andinos están las tradicionales ciudades de Cayambe y la parroquia de Olmedo. Esta región fue habitada por los Cayambe y Karaokes, y hasta hoy persisten fiestas preincaicas como el Inti Raime para celebrar el solsticio de verano. En el borde del parque y hacia el lado oriental están importantes ciudades del pie de monte como Baeza, El Chaco y Lumbaqui. Esta fue la ruta que tomaron los españoles en su búsqueda de El Dorado, y en su descenso fundaron Baeza en el año de1559. Hoy la antigua Baeza, reconocida por su belleza de casitas de madera adornadas con flores, ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Dentro del parque está el pueblo de Oyacachi, comunidad quichua famosa por sus artesanías en madera de aliso y porque ahora reciben en sus piscinas termales a cientos de bañistas cada año. Esta comunidad indígena es la que originalmente vio una aparición de una virgen en una cueva y que posteriormente fue esculpida en madera. Eventualmente fue trasladada de Oyacachi y actualmente es la célebre Virgen de El Quinche.
guatusas, dantas, cuchuchos, cabezas de mate, cusumbos y una gran variedad de monos como chichicos, monos nocturnos, monos arañas y aulladores. También están las conspicuas flores de las heliconias o platanillos y anterior, y las palmas como la cambiar, la chonta y el palmito. Aquí los árboles se hacen más altos, con hojas más grandes, y la temperatura aumenta, anunciando la entrada a la Amazonía Principales atractivos
Es el punto más alto por donde pasa la línea equinoccial en el Ecuador y una de las montañas favoritas de los andinistas. La belleza de su terreno escarpado y las Lagunas formaciones de hielo, así como los cóndores que se pueden ver en el camino a la cima, lo hacen particularmente atractivo.
Es un mágico lugar en donde se puede apreciar toda la belleza y fuerza de la naturaleza. Se forma por una caída de 160 metros del río Alto Coca, que nace en las confluencias de los ríos Quijos y el Salado. Es la caída de agua más grande del Ecuador.
Las más conocidas son las de la comunidad de Oyacachi y las de la zona de Papallacta. Las aguas termales alcanzan hasta 60 ºC gracias a la actividad volcánica del Anti sana y el Reventador, y también poseen minerales con propiedades curativas.
Es uno de los volcanes más activos de la cordillera Oriental. Es conocido por sus erupciones violentas y repentinas que expulsan gran cantidad de ceniza, piedras incandescentes y lava. Sus faldas están aún cubiertas de ceniza de la última erupción explosiva que fue en 2002 y sobre ellas, poco a poco, va creciendo la vegetación.