Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Rehabilitación integral en salud, Monografías, Ensayos de Ciencias

Temas de manejo de lesiones osteomusculares y neurologicos

Tipo: Monografías, Ensayos

2009/2010

Subido el 08/06/2023

leidy-charry-1
leidy-charry-1 🇨🇴

1 documento

1 / 110

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
TRABAJO FIN DE MASTER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA
Máster de Prevención en Riesgos Laborales
Medidas ergonómicas sobre la
higiene postural desde una
perspectiva
enfermera
Autor: Antonio José Bobadilla Zamora
Directora : Lola Ojados González
Codirector: Isidro J. Ibarra Berrocal
Cartagena, 10 de Octubre del 2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Rehabilitación integral en salud y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias solo en Docsity!

TRABAJO FIN DE MASTER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

Máster de Prevención en Riesgos Laborales

Medidas ergonómicas sobre la

higiene postural desde una

perspectiva

enfermera “

Autor: Antonio José Bobadilla Zamora

Directora : Lola Ojados González

Codirector: Isidro J. Ibarra Berrocal

Cartagena, 10 de Octubre del 2018

INDICE

RESUMEN

Introducción y Objetivo : En este proyecto se desarrolla un dispositivo de visualización holográfica en 360° aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales, Ergonomía, análisis de posturas, estudios ergonómicos y formación de Técnicos PRL. Esta tecnología permite al Técnico en PRL visualizar las posturas de un trabajador proyectadas en un holograma piramidal 360°. El uso de hologramas en procedimientos de estudios de puestos de trabajo ergonómicos sirve para realizar un análisis técnico completo en 360 grados, permitiendo observar detalladamente desde todas las perspectivas cada movimiento y postura del trabajador. Los especialistas en Ergonomía podrán observar el holograma de un caso de estudio de un enfermero realizando la tarea de extracción de sangre en un paciente de dos técnicas: la primera en una camilla, y la segunda, sentado en una silla. Se realiza un estudio estadístico sobre una población de 13 enfermeros, realizando las dos técnicas de extracción de sangre de un paciente y posteriormente se analizan los resultados del estudio.

. Metodología : Se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura científica para buscar artículos sobre “ergonomía” consultando las bases de datos PUBMED, Cuiden y Scielo España,”. Para el estudio se ha hecho un análisis postural con 13 enfermeros para comprobar si ergonómicamente se mantiene una postura correcta cuando ejerzan una de las dos técnicas de extracción de sangre. Para analizar dichas posturas utiliza un software de edición de video de gran calidad. Incluye innovadoras herramientas: edición de material de SD, HD, 2K y 4K en 2D y 3D estereoscópicas, compatibilidad con formato amplio, sin precedentes y efectos de transformación y procesamiento impulsados por la GPU. Resultados : Han sido recuperados un total de 289 artículos, de los cuales finalmente se han seleccionado 5 artículos tras la aplicación de los criterios de inclusión/exclusión establecidos. De 13 enfermeros sobre los que se ha aplicado el software solo 10 pudimos hacer en análisis completo. El 61.53% realizó la técnica correctamente con el paciente tumbado y el 46,15% lo realizó correctamente con el paciente sentado. Conclusiones : El holograma Piramidal 360 es una herramienta innovadora que podrá utilizar el técnico de prevención para elaborar un análisis ergonómico más profundo y con puntos de vista diferente, al tener una visión completa de cada postura, ángulo y movimiento. En base a los resultados obtenidos se puede afirmar que de 13 enfermeros/as que hicieron la simulación decimos se realiza mejor la técnica de extracción de sangre a personas que están tumbadas que a personas que están sentadas, esto es debido a a la diferencia de altura entre la cama y el reposabrazos que obligan a agacharse más, con la consecuencia de poder adaptar más fácilmente posturas inadecuadas sobre todo las personas altas.

1. INTRODUCCION

La Higiene postural tiene una gran relevancia en la sociedad debido a su repercusión no solo económica, también social ya que su no observación la convierte en una de las primeras causas de absentismo laboral. (Zapletal et al 2007)

Entre los factores que favorecen la cronicidad de las dolencias derivadas de la falta de higiene postural distinguiremos los psicosociales y los ocupacionales, que, asociados, provocan una disminución de la recuperación pudiendo llegar incluso a la incapacidad laboral.

Desde un punto de vista educacional, los conocimientos relacionados con la higiene postural que se aportan a los estudiantes y trabajadores del ámbito de la enfermería parecen insuficientes por lo que parece necesario un estudio y determinación de los mismos a fin de formar, prevenir y mejorar la situación en la que se encuentra dicho colectivo y reduciéndose así, presumiblemente, los casos de lumbalgia u otras enfermedades relacionados con esta causa. ( Braunwald et al 2002)

Una vez identificadas las posturas inadecuadas y analizadas las medidas de higiene postural que se deben adoptar, el último paso será la proposición de una serie de vías para difundir la información y de esta manera educar e informar no solo al colectivo de enfermería si no a todo educador sanitario ( médicos , profesores , familiares).

Una mala higiene postural es una de las dolencias más comunes en nuestra sociedad, representando uno de los motivos más frecuentes de consulta en atención médica primaria y una de las primeras causa de incapacidad laboral según un estudio realizado por la Universidad de Sídney (Driscoll et al. 2014; Ocaña, 2007).

Es importante mencionar que la mala postura, puede causar limitación de las actividades diarias e incapacidad temporal o permanente para el trabajo, siendo una de las principales causas de ausencia en el trabajo en nuestra sociedad. Por estas razones, es una dolencia de gran impacto socio sanitario y económico tanto en España como en el resto de los países desarrollados.

3. JUSTIFICACION DEL TEMA

La elección de este tema se justifica por la profesión, soy Enfermero, y debido a que este trabajo se está realizando en I+D, al adaptar las cámaras para corregir y ver cuál es la posición ergonómica más correcta en la higiene postural en la interacción del enfermero con un paciente.

Se ha querido hacer un trabajo, que se enfoque de manera global en actividades básicas de la vida diaria que se realizan como por ejemplo el sentarse bien, sueño y vigilia, etc... siendo consciente de la importancia que tiene la higiene postural en la prevención de patologías músculo-esqueléticas

Como bien es sabido la mayoría de los que trabajan en el campo de la salud, la mejor manera de tratar un problema es la prevención y es por eso que la educación en la higiene postural no solo juega un papel importante en la vida , ya que las pautas de comportamiento y hábitos saludables deben adquirirse durante la infancia, es por este motivo que los centro de salud , colegios etc. son un buen lugar para transmitir esta información a la población. (Calvo-Muñoz et al 2013; Cubiella Muñoz et al, 2001).

La escuela es también un buen lugar para sensibilizar a padres, profesores y alumnos de la importancia que tiene el cuidado de la salud para una buena calidad de vida futura (Conty Serrano,1997; López Aguilar et al, 2007).

Es importante acercar a la población herramientas y recursos para que sean ellos mismos los que se ocupen de su salud y se responsabilicen de ella, pudiendo así tener una mejor calidad de vida en el futuro. (Bernal Ruiz, 2013; y López Aguilar et al, 2007).

La enfermería no solo se ocupa de la restauración de la salud, sino también de la prevención y promoción de ésta (Martínez-González y Gómez Conesa, 2001), el enfermero es una referencia en la educación para la salud, y una de sus labores es fomentar conductas saludables entre la población a través de la educación, bien en las consultas de atención primaria o bien en los colegios y las recomendaciones respecto a ergonomía e higiene postural juegan un papel destacado, (Cubiella Muñoz

et al, 2001; Martínez-González et al, 2001).

Además las actividades dirigidas a adquirir conductas y hábitos de vida saludables desde la fisioterapia son efectivas (Martínez-González et al, 2008).

Los desequilibrios musculares producidos por una mala posición en la realización de las actividades de la vida diaria, el llevar pesos de una forma poco adecuada o malas posturas durante el descanso o la actividad laboral, muchas veces de forma inconsciente, son algunas de las causas que provocan los dolores musculo- esqueléticos (Conty Serrano, 1997; López Aguilar, 2007).

Como desde la infancia ya aparecen malos hábitos posturales es recomendable que sea a estas edades cuando se comience la educación para la salud, teniendo en cuenta que los niños pasan muchas horas en la escuela y este puede ser un ambiente apropiado para enseñarles a cuidarse (Cardoso Ribeiro et al, 2008; López Aguilar et al, 2007; Martínez-González et al, 2008).

Con este trabajo se pretende conocer cuál es La posición ergonomía más adecuada desde una visión panorámica 360º en la relación entre el enfermero y paciente cuando realiza una actividad concreta.

La formación en higiene postural del enfermero, dado su papel en la educación para la salud podría ser de gran importancia en la educación temprana en hábitos saludables. El comienzo de esta formación, comienza con la autoobservación y la corrección en sus propios hábitos posturales para una correcta aplicación de la higiene postural

médico y asumir las recomendaciones necesarias para el diagnóstico y tratamiento adecuado.

Medidas principales a tomar:

  1. Mantenerse activo.
  2. Hacer ejercicio regularmente.
  3. Calentar los músculos antes de hacer ejercicio y estíralos al terminar.
  4. No fumar
  5. Evitar el reposo excesivo, esto disminuye la resistencia de músculos y huesos.

La higiene postural tiene importantes repercusiones sobre la predisposición, desencadenamiento y agudización de alteraciones y lesiones en el organismo como es el caso de las algias vertebrales.

Muchas de estas molestias de espalda que con frecuencia refieren los pacientes cursan sin imagen radiográfica representativa, y únicamente son objetivables hábitos posturales inadecuados o alteraciones en las curvaturas raquídeas fisiológicas como consecuencia de insuficiencias o desequilibrios de los músculos y ligamentos responsables de la armonía mecánico-funcional de los distintos segmentos vertebrales. ( Vargas 2000 Medicina Legal)

La adopción de determinadas posturas durante largos periodos de tiempo, como por ejemplo, durante la jornada laboral, debe someterse a estudio ergonómicos cuidadosos, con el fin de lograr una mejor adaptación del sujeto a sus tareas, y prevenir disfunciones.

Los aspectos emocionales tienen igualmente amplias repercusiones como responsables del mantenimiento de posturas crispadas y de contracturas musculares localizadas sobre todo a nivel cervical. ( Grupo Mercadotecnia de Innovación y Desarrollo S.A. Medición Clínica del Movimiento Articular. México: Grupo Mind. (pp 69-96)

La Ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia la relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el trabajo

(los trabajadores).

Dentro del mundo de la prevención es una técnica preventiva que intenta adaptar las condiciones y organización del trabajo al individuo.

Su finalidad es el estudio de la persona en su trabajo y tiene como propósito último conseguir el mayor grado de adaptación o ajuste, entre ambos. Su objetivo es hacer el trabajo lo más eficaz y cómodo posible. (Murrel, K.F.H. 2000. Ergonomics. Ed.: Chapman and Hall, Inglaterra.)

Por ello, la ergonomía estudia el espacio físico de trabajo, ambiente térmico, ruidos, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo, y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso.( Murrel, K.F.H. 2000. Ergonomics. Ed.: Chapman and Hall, Inglaterra

En definitiva, se ocupa del confort del individuo en su trabajo. El amplio campo de actuación de la ergonomía hace que tenga que apoyarse en otras técnicas y/o ciencias como son: la seguridad, la higiene industrial, la física, la fisiología, la psicología, la estadística, la sociología, la economía etc.

Es un claro ejemplo de ciencia interdisciplinar que trata de la adaptación y mejora de las condiciones de trabajo al hombre.

La Ergonomía precisa disponer de datos relativos tanto a salud física, como social y mental, lo que implicará aspectos relativos a:

  • Condiciones materiales del ambiente de trabajo (física).
  • Contenido del trabajo (mental).
  • Organización del trabajo (social).

Para llevar a cabo funciones tan variadas, la Ergonomía se ha diversificado en las siguientes ramas:

Es necesario, en función de las características individuales y la cualificación profesional de los trabajadores, encontrar un equilibrio entre la actividad manual y la actividad mental en el manejo de las máquinas.

El diseño de las herramientas debe adecuarse a la función para la que son requeridas a la postura natural del cuerpo humano.

También se deben destacar la importancia de un correcto mantenimiento de las máquinas y herramientas, para hacer más seguro su uso.

Ergonomía ambiental Es la rama de la ergonomía que estudia todos aquellos factores del medio ambiente que inciden en el comportamiento, rendimiento, bienestar y motivación del trabajador.

Los factores ambientales que más frecuentemente van a condicionar el confort en el trabajo son: el ruido, la temperatura, la humedad, la iluminación, las vibraciones, etc. Un ambiente que no reúne las condiciones ambientales adecuadas, afecta a la capacidad física y mental del trabajador.

La ergonomía ambiental analiza todos estos factores del entorno para prevenir su influencia negativa y conseguir el mayor confort y bienestar del trabajador para un óptimo rendimiento.

Dentro de los factores que determinan el bienestar del trabajador, no se debe olvidar los relativos al ambiente psicosocial, condicionados por la organización del trabajo, las relaciones entre los individuos y la propia personalidad de cada uno de ellos.

  • Ventilación:

Un diseño incorrecto del sistema de ventilación puede contribuir a la formación de ambientes a los que no llegue el aire limpio.

Las principales fuentes de contaminación debidas a una mala ventilación son, entre otros: el humo del tabaco algún tipo de calefacción según el combustible empleado, pegamentos, productos de limpieza

  • Iluminación:

Se debe disponer, de un equipo de iluminación adecuado al tipo de trabajo y tarea visual que debemos realizar.

Tenemos que tener en cuenta no sólo la cantidad de luz necesaria, sino también la calidad de la luz, evitando contrastes, deslumbramientos, etc.

Ambiente térmico:

La adaptación de la persona al ambiente físico que le rodea durante su trabajo está en función de dos aspectos:

Las características del individuo: peso, altura, edad, sexo, etc. El “esfuerzo” que requiere la tarea.

Un ambiente térmico no confortable, produce malestar general, afectando a la capacidad de movimiento, procesamiento de información, estado de ánimo, etc.

  • Ruido: Esta establecido legalmente que las exposiciones al ruido no pueden sobrepasar los 80 dB. Aun así se debe:

Encerrar la máquina o los procesos ruidosos. Diseñar el equipo para que produzca menos ruido. Evitar el envejecimiento de máquinas. Apantallar los equipos. Facilitar equipos de protección individual.

conceptos:”Riesgo Ergonómico” y “Factores de Riesgo Ergonómico”. ”Riesgo Ergonómico” se define como: “la probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo y condicionado por ciertos “factores de riesgo ergonómico”.

Y los “Factores de Riesgo Ergonómico” son: “un conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o menos definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo.

Los factores de riesgo son:

Factores biomecánicas, entre los que destacan la repetitividad, la fuerza y la postura:

 Mantenimiento de posturas forzadas de uno o varios miembros, por ejemplo, derivadas del uso de herramientas con diseño defectuoso, que obligan a desviaciones excesivas, movimientos rotativos, etc.

 Aplicación de una fuerza excesiva desarrollada por pequeños paquetes musculares/tendinosos, por ejemplo, por el uso de guantes junto con herramientas que obligan a restricciones en los movimientos.

 Ciclos de trabajo cortos y repetitivos, sistemas de trabajo a prima en cadena que obligan a movimientos rápidos y con una elevada frecuencia.

Uso de máquinas o herramientas que transmiten vibraciones al cuerpo.

Factores psicosociales: trabajo monótono, falta de control sobre la propia tarea, malas relaciones sociales en el trabajo, penosidad percibida o presión de tiempo.

A continuación se enumeran 10 formas que hacen cumplir el fin último de la Ergonomía, seleccionar la tecnología o medios más adecuados al trabajador:

1 Controlar el entorno del puesto de trabajo.

2 Detectar los riesgos de fatiga física y mental. 3 Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la formación. 4 Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada. 5 - Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por el ambiente de trabajo. 6 Mejorar la relación hombre-máquina. 7 Reducir lesiones y enfermedades ocupacionales. 8 -Mejorar la calidad del trabajo. 9 Aumentar la eficiencia y productividad. 10 Aumentar la calidad y disminuir los errores.

Teniendo en cuenta los factores de riesgos mencionados se puede afirmar que: Existen características del ambiente de trabajo que son capaces de generar una serie de trastornos o lesiones, estas características físicas de la tarea (interacción entre el trabajador y el trabajo) dan lugar a:

  • Riesgos por posturas forzadas.
  • Riesgos originados por movimientos repetitivos.
  • Riesgos en la salud provocados por vibraciones, aplicación de fuerzas, características ambientales en el entorno laboral (iluminación, ruido, calor…)
  • Riesgos por trastornos musculo-esqueléticos derivados de la carga física (dolores de espalda, lesiones en las manos, etc.).

4.3 Tipos de Posturas anatómicas

La POSTURA correcta desde el punto de vista fisiológico es aquella que no es fatigante, no es dolorosa, no altera el equilibrio, el ritmo, ni la movilidad humana.

Anatómicamente se distingue 3 posturas básicas :

 bipedestación  sedestación: anterior, intermedia y posterior  decúbito: supino, prono y lateral.

4.3.1 Bipedestación

 Evitar permanecer de pie en la misma postura durante mucho tiempo , de vez en cuando se deben dar algunos pasos o realizar apoyos en la pared

4.3.1.2. LEVANTAR OBJETOS:

Evitar la flexion completa de la espalda al recoger objetos pequeños del suelo. Para ello es más aconsejable agacharse y apoyar una mano en la rodilla. Colocar el objeto lo mas cerca posible del cuerpo para evitar una sobrecarga de la columna. Mantener los pies separados para aumentar la base de sustentación y mejorar el equilibrio. Elevar el objeto utilizando preferentemente movimientos de rodillas y caderas o de extremidades superiores y siempre con la minima participación posible de la columna

4.3.1.3. TRASLADAR OBJETOS:

Evitar arrastrar objetos, ya que resulta perjudicial por la gran sobrecarga lumbar que ocasiona.

Para trasladar objetos es mejor empujarlos aprovechando el propio peso del cuerpo hacia delante como fuerza adicional.

Todavía es mejor apoyarse de espaldas al objeto y empujar con las piernas, de manera que la columna apenas interviene.

Evitar llevar objetos pesados que obliguen a inclinar y/o girar la columna vertebral.

Sustituir un paquete pesado por dos paquetes más pequeños dispuestos simétricamente en relación al cuerpo.

Siempre que sea posible, usar bandas o tirantes que distribuyan el peso entre los hombros y la pelvis.

Procurar no alcanzar objetos que estén por encima de la altura de los hombros.

Evitar hiper-extender la espalda para evitar sobrecargas y riesgos de lesiones.

Partiendo del actual modelo biopsicosocial imperante en las ciencias de la salud, si se quiere hacer referencia a factores etiológicos implicados en el dolor lumbar será necesario hacer un inexcusable recorrido multifactorial.

Entre los biológicos se podrían destacar factores estructurales o alteraciones del sistema musculo esquelético y estado de salud general. Entre los factores sociales se podrían destacar , como una de las principales causas, las condiciones laborales desfavorables que conllevan un importante número de elementos reseñables