



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los efectos a largo plazo de la enfermedad COVID-19 en el sistema nervioso humano, incluyendo trastornos neuropsiquiátricos como astenia, niebla mental, alteraciones en la secuencia del pensamiento, estrés postraumático, y alteraciones en el gusto y olfato. Además, se discuten las alteraciones en la voz y el habla causadas por el virus y las consecuencias de la intubación. Se recomienda acudir a evaluaciones médicas para una valoración cuantificable.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lenguaje
La enfermedad COVID- 19 ocasionada por una mutación de un coronavirus, considerada en forma inicial como una enfermedad respiratoria, se observa va mucho más allá, ocasionando daños orgánicos y multisistémicos en el ser humano. Una vez pasado el periodo agudo y posterior a 12 semanas se considera efectos a largo plazo o persistentes, considerados como un COVID prolongado.
En relación a los daños al sistema nervioso, tras la presencia de la enfermedad aguda COVID- 19 se presentan trastornos neuropsiquiátricos, entre lo más frecuente se reporta: Astenia/ adinamia Es el debilitamiento o falta de vitalidad, comparado con el estado normal que observa el individuo previo a enfermarse de COVID-19. Dichos síntomas se observan multicausales, ello provocado en forma inicial por el sedentarismo debido al confinamiento, pero además el paciente refiere un desgano o falta de iniciativa como efectos secundarios del padecimiento, así como fatiga tanto física como mental y agotamiento es decir ya no desea continuar con las actividades. Niebla mental Se refiere como confusión, con problemas de memoria reciente, dificultad para ubicar los hechos en tiempo, sensación de sobrecarga cognitiva, olvido de hechos; lo que ocasiona malestar, enojo o frustración y estados depresivos, inadecuadas respuestas a vivencias o preguntas con molestia posterior, malhumor. Alteraciones en la secuencia del pensamiento Alteraciones en la secuencia del pensamiento con fallas para hilar las ideas y limitaciones de vocabulario para lograr una mayor calidad de expresión.
Estrés postraumático Trastornos del estado de ánimo con ansiedad, inseguridad extrema, humor cambiante y en otras excitación mental que provoca insomnio alteraciones del ciclo sueño-vigilia. Sensibilidad en gusto y olfato Algunos pacientes reportan alteraciones de la sensibilidad en especial del gusto y el olfato; sensaciones de picazón o escozor, dolor en músculos y articulaciones, aún meses después, con intranquilidad de saber si se lograrán recuperar o no.
Se quisiera pensar que fueran efectos psicológicos puramente, pero se observa que los individuos presentan daños al sistema nervioso como es un deterioro en las envolturas nerviosas, una substancia llamada mielina que promueve la conducción de impulsos nervioso en el cerebro. Alteraciones Se ha detectado mediante estudios patológicos, laboratorio y de radiología e imagen, la presencia de alteraciones de tipo tromboembolígeno es decir coágulos, desde pequeños hasta de gran magnitud, trastornos conocidos medicamente con enfermedad vascular cerebral (EVC) que puede llevar a daños neuropsicológicos como es la memoria, relación tiempo-espacio, expresión hablada, deterioro en el conocimiento; de tal condición que el paciente que aqueja síntomas o padecer de lo referido, que le ocasionen problemas de adaptación en casa, trabajo, medio social. Valoración médica Es conveniente acudir a valoración médica en donde de manera más cuantificable deberá ser evaluado someramente con pruebas iniciales como el el minimental test, MoCA, test breve sobre la depresión y los que se considere básicos para una evaluación para trastornos cognitivos y afectivos.
La atención médica necesaria deberá ser integral. Como eje deberá ser neurológica y rehabilitadora con apoyos de terapia
El virus SARS- CoV2 causante del COVID 19, tiene como puerta de entrada al organismo en la mayoría de la veces, la vía respiratoria y es en donde muestra mayor ataque en forma inicial dejando secuelas en la mecánica de la respiración, la voz y el habla, en otras ocasiones llega a provocar alteraciones del acto de la deglución. Alteración en la forma de comunicación Causa La infectocontagiocidad tan intensa de este virus que ocasiono la pandemia, las medidas higiénicas de contención nos han provocado alteraciones la forma de ; el uso de barreras mecánicas como es la mascarilla “cubreboca”, caretas plásticas, y barreras de vidrio o plástico y la cobertura de la media cara inferior hacen necesario elevar la intensidad de la voz. Consecuencia Como consecuencia, elevar la intensidad de la voz provocando un abuso vocal que lleva en ocasiones a ronquera o alteraciones conocidas médicamente como disfonía o afonía. Alteración por daño pulmonar Causa El daño ocasionado específicamente por el COVID 19 al sistema respiratorio, las personas se quejan desde los principios de la sintomatología y hasta los efectos tardíos de tos (tos intensa, seca, es decir; con escasa producción de secreción mucosa y cuya causa es básicamente una neumonitis, el blanco principal de la enfermedad son los alveolos). En forma inicial es un proceso inflamatorio que al tiempo deja como secuela fibrosis, lo que dará como consecuencia limitaciones en la expansión pulmonar. Consecuencia Las limitación en la expansión pulmonar ocasiona disnea o dificultad respiratoria en medianos esfuerzos, dolor en el pecho por lo que el paciente no muestra deseo de hacer esfuerzos y su habla se torna de baja intensidad. En el peor de los casos el esfuerzo tusígeno ocasiona debilitamiento o hasta lesión de las cuerdas vocales llevando a una disfonía más permanente y de mayor gravedad. Si a lo anterior se agregan caretas y barreras mecánicas, las limitaciones se observan más intensas. Alteración por intubación Causa
Por situaciones de dificultad respiratoria, algunos pacientes, es necesario sean intubados en los hospitales. Consecuencia La intubación es un proceso invasivo que conlleva riesgos que pueden dejar parálisis de las cuerdas vocales, ulceración de las cuerdas y hasta granulomas. Estas patologías o daños laríngeos, ocasionan disfonía per sé.
Toda alteración de la voz, consecuencia de COVID-19, que no cede una vez pasado tres semanas posterior al periodo agudo, es necesario sea valorada por otorrinolaringología y un foniatra quienes de acuerdo a su valoración diagnóstica consideran el tratamiento que muchas veces requerirá rehabilitación. La rehabilitación hablando de manera general consistirá en ejercicios de higiene foniátrica, coordinación fonorrespiratoria, evitar el abuso vocal, es decir: la persona afectada debe mejorar su calidad respiratoria mediante ejercicios de rehabilitación respiratoria. Evitar gritar, usara su voz sin competir con ruido ambiental, deberá toser de manera gentil si siente picazón en la garganta, no carraspear ni toser de manera intensa. Usará el habla de forma moderada, evitando cansancio vocal y mantener espacios de reposo si observa fatiga o cambios de voz no favorables. Es conveniente que todo paciente que observe ronquera o disfonía posterior a haber padecido COVID-19 y muy en especial si estuvo intubado debe recibir una valoración médica otorrinolaringológica y foniátrica.