

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento reflexiona sobre el papel de los think tanks en el sistema internacional, su desarrollo global y su relación con el poder. El texto aborda un análisis geopolítico del fenómeno con el ejemplo de españa y propone consideraciones, ideas y propuestas operativas para mejorar su posicionamiento internacional. Además, se discute la importancia de la diplomacia intelectual como una manifestación del poder nacional.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este trabajo es con el propósito de reflexionar sobre el quehacer de los think tanks y su desarrollo global a lo largo de los años, el reflexionar sobre el pensamiento partiendo desde la relación entre ideas y poder en el sistema internacional desde su posicionamiento. Y con ello abordar un análisis geopolítico del mismo con el ejemplo del estado de España ya que, a diferencia de otros países le falta una mejor política exterior porque a pesar de que tienen 18 think tanks están mal formulados, su calidad es mala en el sentido económico y social, necesitan modificarlos de tal forma que mejore su posicionamiento internacional y en la lectura formulan una serie de consideraciones, ideas, implementaciones y propuestas operativas a futuro que España pudiera tomar en cuenta y ponerlas a trabajar. Dentro de los parámetros de la definición global, se distinguen cuatro categorías o tipos de think tanks, en función de sus actividades o vinculaciones como la política, demanda de gobierno o instituciones, actividades bajo contratos, investigación de materias en especifico y partidos políticos. Lo que tienen en común es que todos tienen un giro con respecto a la política y la investigación, análisis que hacen para sacar ideas, propuestas y decisiones. Las ONGs, consultoras, organismos gubernamentales, empresas u otro tipo de entidades y actores que ante la moda pretenden resguardarse de estos tal vez con la finalidad de obtener una mayor financiación, credibilidad, incidencia, o simplemente que se está más a la moda influyendo en la toma de decisiones políticas a nivel nacional e internacional formando así un recurso importante para cualquier estado en como gestionan y manejan la aplicación de políticas públicas, de defensa y relaciones internacionales. Son un instrumento de poder blando debido a que, abre la posibilidad de crear solución de los problemas globales por medio de pensamientos y conformación de “hubs”. En resumen, son un arma en la guerra de las ideas al facilitar la reflexión y competencias, fomentan la innovación tecnológica y las estrategias. Ayudan a generar adhesión o rechazo a una intervención. Esto lo hace mediante ideas, creencias y emociones que influyen en las cosmovisiones, adaptando la realidad a intereses propios, constituyendo ideas y fórmulas en sí se vuelve una herramienta eficaz para lograr los objetivos de una guerra tradicional. Como se puede ver, se conserva la esencia de la defensa física del Estado al igual que un ejército. Además, cuando se hace la unión entre fenómenos de un país como think tank y la defensa en EE. UU. nos enseña que, en periodos de crisis y de cambios se organiza para influir las orientaciones de su propio destino, el complejo militar-industrial se dota de su propia herramienta para defender sus propios intereses en la guerra de las ideas. Porque la guerra no solo se gana en el terreno sino también en las mentes. Algunos ejemplos que podemos tomar de iniciativas del Estado como el IEEE (España), el Strategic Studies Institute (EE.UU.) y el Institut des Hautes Etudes de Défense Nationales (Francia), combinado con iniciativas de la sociedad civil como el IFRI (Francia), el GEES (España) y el Center for Strategic and International Studies (USA), depende en gran parte el éxito que en la guerra de las ideas y en la guerra por el conocimiento. De ahí parte la importancia y la clave de la diplomacia intelectual como una manifestación del poder nacional incluyendo con este argumentos políticos e ideológicos, demostrando al extranjero la cultura, la riqueza, avances científicos y tecnológicos, competitividad económica, poder militar, confianza y seguridad general del país.