










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
metodologia de la investigacion accion
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación universitaria Universidad nacional experimental simón rodríguez PNF medicina veterinaria
Participante: María Daniela Aguilar CI: 22104837 Sección: 10311 Facilitadora: Mireya Izaguirre Araure, Marzo 2022
Introducción Los métodos de investigación permiten conseguir información para ampliar el conocimiento, elaborar técnicas y procedimientos que debemos realizar durante una investigación. Estos son procesos que nos permiten adquirir conocimiento , está encaminado a comprobar, corregir y ampliar el conocimiento crítico-reflexivo, ayudándonos de métodos cualitativos y cuantitativos que son sumamente importantes al momento de realizar un proyecto , para definir el tema, orientar la manera de recolección de datos , como analizar y clasificar estos datos. Su objetivo dar a conocer los instrumentos necesarios para investigar el acontecimiento, su comportamiento, su pasado, su futuro y lograr obtener resultados sólidos. De la misma manera los paradigmas guían nuestra investigación y nos enfocan al tema, ayudándonos a percibir y comprender el mundo del investigador y así conocer si está basado en hechos reales, en opiniones de personas o en observaciones.
cualitativa (que es interpretativa) o cuantitativa (sus datos se obtiene por medio de la observación), ambas investigaciones tienen estrategias diferentes pero nos ayudan a recolectar los datos necesario del cual estamos investigando. Para esto se siguen algunos pasos que justifiquen el estudio como buscar el tema, plantear el problema, analizar datos y establecer objetivos. También nos ayuda a orientarnos en cualquier proyecto a realizar. Investigación social La investigación social se define como el proceso que utilizando el método científico permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos. La investigación social se lleva a cabo siguiendo un plan de acción sistemático que incluye métodos de observación cualitativa y cuantitativa. El tipo de investigación aplicada puede definirse según autores como: Chávez (2007) el tipo de investigación aplicada tiene como fin principal resolver un problema en un periodo de tiempo corto. Dirigida a la aplicación inmediata mediante acciones concretas para enfrentar el problema. Hernández y Col (2006) “aquel tipo de investigación que tiene fines prácticos en el sentido de solucionar problemas detectados en un área de conociendo. Está ligada
Paradigma y tipos de investigación: El termino paradigma significa “el modo en el que vemos el mundo”. Los paradigmas contienen reglas y regulaciones que hace establecer o definir fronteras y dicen cómo comportarse dentro de esas fronteras. El paradigma es un esquema teórico o una vía de percepción y compresión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado. Según autores los paradigmas significan: Según Flores (2004) un paradigma engloba un sistema de creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas relaciones que esa postura permitirá con lo que se considera existente. Para Pantton (1990) el paradigma indica y guía a sus seguidores en relación a lo que es legítimo, valido y razonable. El paradigma se convierte en una especie de gafas que permitirá al investigador poder ver la realidad desde una perspectiva determinada, por tanto, este determinara en gran medida, la forma en la que desarrolle su proceso investigativo. Los paradigmas nos sirven para guiar el proceso de investigación, permitiendo conocer y observar el mundo de una realidad diferente, y así poder conocer a que paradigma enfocaremos nuestra investigación.
Tipos de investigación:
1 - Salud pública y seguridad alimentaria: busca generar y transferir conocimiento relacionado con la reducción de riesgos de enfermedades infecciosas presentes en el ecosistema humano animal, la dinámica y patrones de comportamiento de las zoonosis y la inspección, vigilancia y control en la producción de alimentos, con el objeto de garantizar la sanidad de los animales y los productos de origen animal, reducir la transmisión de las zoonosis y apoyar el concepto de una sola salud. 2 - Bienestar animal: esta línea se enfoca en la generación y difusión del conocimiento del bienestar en animales de producción, animales de laboratorio, silvestres, de compañía animales de experimentación y de uso en educación, con el objeto de generar soluciones efectivas a nivel técnico, humanitario y médico, para el confort de los animales 3 - Medicina y cirugía animal: la línea de investigación a través de la clínica de pequeños y grandes animales busca el desarrollo e innovación en técnicas de medicina interna y cirugía para el mejoramiento de la medicina animal, como de la calidad de vida de sus pacientes. Con estas líneas se busca generar conocimiento para lograr mejorar la alimentación y darle más nutrición al animal, proporcionar mejorar tanto al animal como en las instalaciones y proporcionar nuevos conocimientos científicos.
comunal, el consejo ejecutivo y de planificación, el banco comunal el consejo de economía, entre otros. El desarrollo endógeno busca que la comunidad tenga liderazgo y sea parte de la toma de decisiones, haciendo así un modelo económico en que se desarrollen sus propuestas. Su meta es que avance la comunidad mejorando así la economía del país y las necesidades básicas. Uno de los objetivos del desarrollo endógeno es mejorar la economía por medio de la agricultura, industrias o turismo. Enfoque sistémico y bioseguridad: Es un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, y se sustenta de la unidad material del mundo. Para poder analizar un sistema se debe tener conocimientos de campo, para así poder diseñar sistemas complejos y que cumplan las funciones específicas. Es importante que en el sistema se tomen en cuenta la bioseguridad ya que protegerá la estabilidad a nivel sanitario y evitar la contaminación entre los animales y el hombre Saberes populares y prácticas ancestrales: Cada vez más se están valorando los conocimientos agrícolas, científicos, técnicos, ecológicos y medicinales pertenecientes a un sistema de saberes impregnados de ancestralidad propios de los pueblos indígenas y de una cosmovisión cultural que les ha permitido vivir en equilibrio con el ambiente a través de diferentes prácticas,
sin alterar sus ciclos naturales. Estos saberes están estructurados en diversas dimensiones que derivan de la interacción directa entre estos grupos humanos y el entorno. Al incorporar los saberes ancestrales a un manejo agroecológico sustentable, se busca integrar cada saber tradicional en cada una de las funciones del ser humano en la localidad, favoreciendo el manejo, uso y cuidado necesario de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad Saberes populares y prácticas ancestrales según autores: Alcazar (2012) sostiene que al incorporar los saberes ancestrales a un manejo agroecológico sustentable, se busca integrar cada saber tradicional en cada una de las funciones del ser humano en la localidad, favoreciendo el manejo, uso y cuidado necesario de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad Gliessman (2000) sostiene que “la agroecología promueve ambientes equilibrados, rendimientos sustentables, fertilidad bilógica del suelo y una regulación natural de plagas a través del diseño de agroecosistemas diversificados y el uso de tecnologías de bajos insumos” Leff (2002) opina que los saberes ancestrales como patrimonios simbólicos y prácticos aportan un enriquecimiento propio al mundo, a través de la diferenciación en la construcción de una nueva racionalidad productiva bajo un nuevo paradigma de desarrollo. Incorporar prácticas ancestrales nos puede dar beneficios como menor contaminación, mejor calidad del producto y mejor conservación del entorno
facilitando el riego de cultivos., también se hace presente la explotación petrolera. En los llanos centrales la economía se basaba en la ganadería pero ha sido sustituida por la agricultura debido a la escasez de agua y para el riego de cultivos se han implementado medidas de riego moderno. Cultivos que se dan en cada región del eje llanero: Café: Portuguesa, Monagas. Caña de azúcar: Portuguesa. Cacao: Barinas, Apure. Algodón: Guárico, Portuguesa, Barinas, Apure. Ajonjolí: Portuguesa. Maíz, arroz, sorgo: Barinas, Portuguesa, Monagas, Guárico. Granos: Portuguesa, Apure, Anzoátegui.
Faena pecuaria: Son todas las actividades relacionadas con la producción del ganado, estas constituyen las actividades primarias dentro de la economía. La crianza de estos animales tiene el fin de ser comercializados entre ellos están el ganado bovino, equino, ovino, porcino, caprino, avicultura, cunicultura, piscicultura, todos estos animales son criados para utilizar su carne o lo que producen. Todas estas actividades son de mucha importancia en la economía de Venezuela, dejándonos ver lo importante que es desarrollar sistemas de producción en Venezuela en los que se utilicen los extensos llanos para la cría de estos animales, generando así trabajo y alimento al pueblo de Venezuela y mejorando la economía del país.