Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

referencias de la asignatura de etica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ética

son referencias de etica profesional

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 21/01/2021

jcanot
jcanot 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Referencias Bibliográficas
65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anónimo. (1996). Causas de contaminación de los alimentos. A la carta , 2(9),19-21.
Anónimo. (1998). World Disease Weekly Plus. p.NA(1).
Calero, J. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los
debates actuales. Revista Cubana Endocrinol. 11 (3): 192-8.
Cary, J., Linz, J., & Bhatnagar, D. (2000). Microbial Foodborne Diseases. United States
of America: Technomic Publishing Company, Inc.
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el
caribe (CREFAL). Investigación Cualitativa Versus Investigación Cuantitativa.
http://atzimba.crefal.edu.mx/bibdigital/acervo/retablos/RP03/tiv4.htm. Consultado
2003.
Cohen, E., Cukierman, G., & Shawartz, Z. (2000). Cutting Cost on Hazard Analysis
Critical Control Points Systems in Food Catering: Sampling Frecuency and the Rate
of Misclassification. Journal of Restaurant & Food Service Marketing, 4(1), 20-21.
Davey, G. (2002). HACCP: Food industry briefing series. Nutrition & Dietetics: The
Journal of the Dieticians Association of Australia, 59 (3), 212.
Dirección General de Estadística. Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales.
(2001). INEGI. http://www.inegi.gob.mx/difusion/espanol/fietab.html. Consultado
2003.
Drault, N. Novedades Normativas. http://www.aidisar.org/dinosa_novedades.htm.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga referencias de la asignatura de etica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ética solo en Docsity!

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anónimo. (1996). Causas de contaminación de los alimentos. A la carta , 2(9),19-21.

Anónimo. (1998). World Disease Weekly Plus. p.NA(1).

Calero, J. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Revista Cubana Endocrinol. 11 (3): 192-8.

Cary, J., Linz, J., & Bhatnagar, D. (2000). Microbial Foodborne Diseases. United States of America: Technomic Publishing Company, Inc.

Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el caribe (CREFAL). Investigación Cualitativa Versus Investigación Cuantitativa. http://atzimba.crefal.edu.mx/bibdigital/acervo/retablos/RP03/tiv4.htm. Consultado

Cohen, E., Cukierman, G., & Shawartz, Z. (2000). Cutting Cost on Hazard Analysis Critical Control Points Systems in Food Catering: Sampling Frecuency and the Rate

of Misclassification. Journal of Restaurant & Food Service Marketing , 4(1), 20-21.

Davey, G. (2002). HACCP: Food industry briefing series. Nutrition & Dietetics: The Journal of the Dieticians Association of Australia, 59 (3), 212.

Dirección General de Estadística. Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales. (2001). INEGI. http://www.inegi.gob.mx/difusion/espanol/fietab.html. Consultado

Drault, N. Novedades Normativas. http://www.aidisar.org/dinosa_novedades.htm.

Consultado, 2003.

Educational Foundation of the National Restaurant Association (1992). Applied Foodservice Sanitation. A Certification Coursebook. United States of America: John Wiley & Sons. Author.

Escartin, E. (1997). Identification and prevention of microbial risk in foods: the HACCP approach and priorities in Mexico. Journal of Environmental Health, 60 (4), 40-42.

Fandos, J. (2000). El Cuestionario. http://www.emp.uji.es/asigantura/dir_asignaturas/ A/80/Tema6. Consultado 2003.

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. Restaurantes Distintivo H. (2003). IMNC.http://64.239.34.105/programas/restaurantes/index_restaurantes.php. Consultado 2003.

Khan, M. (1991). Concepts of Foodservice Operations and Management. United States of America: John Wiley & Sons.

Ley Federal sobre Metrología y Normalización (http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/130/41.htm). Consultado 2003.

Letayf, J. (2000). III Congreso Internacional de Calidad para la micro, pequeña y mediana empresa, “calidad: proceso para mejorar tu negocio”. Sistema Empresarial Mexicano. http://www.siem.gob.mx/siem2000/spyme/promcalidad/Document/3Congreso/Simulta nea%206b.ppt. Consultado 2003.

Longrée, K., & Armbruster, G. (1996). Quantity Food Sanitation. United States of America: John Wiley & Sons.

Mill, R. (2001). Restaurant Management. United States of America: Prentice Hall.

Norma oficial mexicana NOM-093-ssa1-1994, bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos. Secretaría de Salud. (1995). http://www.ssa.gob.mx/nom/093ssa14.html. Consultado

Payne - Palacio, J., & Theis, M. (1994). Introduction of Food Service. United States of America: Prentice Hall.

Secretaria de Turismo (2003). SECTUR. http://www.sectur.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?seccion=8521. Consultado 2003.

Secretaria de Turismo del Estado de Puebla. ¿Qué es el Distintivo “H”?: Higiene, Confianza y Seguridad en el manejo de los alimentos. SECTUR.