Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RECORRIDO HISTÓRICO de salud publica y SALUD POSITIVA- ENRIQUE SAFORCADA, Resúmenes de Psicología Social

RECORRIDO HISTÓRICO de salud publica y SALUD POSITIVA- ENRIQUE SAFORCADA

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 11/09/2023

ariela-gomez-1
ariela-gomez-1 🇦🇷

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
30 de agosto, miércoles. Psicología Comunitaria.
SALUD PÚBLICA Y EL PENSAMIENTO SOBRE SALUD Y ENFERMEDAD.
RECORRIDO HISTÓRICO ¿Desde qué momento en la historia de la humanidad, los gobiernos y las naciones
empezaron a generar propuestas para dar respuesta a la salud y a las poblaciones?
SALUD PÚBLICA
Año 1948, posterior a la segunda guerra mundial. La salud pública, en tanto responsabilidad colectiva, busca
garantizar el derecho a la salud como una necesidad humana básica, como un derecho humano universal, tal
como se expresa en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y garantizado por la
Constitución Nacional a través del artículo 75 inciso 22, es decir, cerca de la década del 60 se establece la
obligatoriedad de que tienen que ser los estados quienes garanticen estos derechos.
"Es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la
salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio
ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en
los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la estructura social que le asegure a cada miembro
de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud." (Milton Terris - 1992)
La salud pública, asimismo, es un compromiso del Estado y de la sociedad civil, que requiere de una respuesta
institucional organizada. Para alcanzar el cometido de optimizar la salud, la salud pública debe involucrar un
nivel específico de análisis, el poblacional (Frenk, 1994). A diferencia de la medicina o la psicología en su
vertiente clínica, la esencia de la salud pública consiste en adoptar una perspectiva basada en grupos o
colectivos sociales.
Salud pública como un conjunto muy amplio y variado de teorías y prácticas que buscan mejorar la salud, el
bienestar y la calidad de vida de la población, mediante un mayor acceso a oportunidades y servicios sociales.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (fines del siglo XVIII, principios del XIX)
Incipiente desarrollo tecnológico donde comenzaron a desplegarse una serie de transformaciones que
impactaron sobre las condiciones de salud-enfermedad, de vida y de muerte de los seres humanos.
-La creciente demanda de mano de obra provocó grandes migraciones del campo a las ciudades, acarreando
fenómenos de desarraigo y de pauperización social.
-Situaciones de constante explotación laboral y circunstancias habitacionales precarias sin normas de higiene o
salubridad.
-Es a partir de los escritos de Marx y Engels que comenzó a perfilarse lo que se dio en llamar “la cuestión social”,
poniéndose de relieve las pésimas condiciones de vida de la clase obrera y su impacto diferencial sobre la salud
(Castel, 2009).
Comienza a haber una sobrepoblación en donde estructuralmente no estaban preparados para dar respuesta a
la cantidad de personas que se movilizaban. Por ello, empiezan a surgir situaciones de salubridad, por ejemplo,
los asentamientos, la posibilidad de acceder al agua potable. Esto se refleja en una clara diferencia entre el
proletariado y la clase burguesa. Acá surgen los autores como Marx, Engels que hablan de lo que luego fue el
comunismo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RECORRIDO HISTÓRICO de salud publica y SALUD POSITIVA- ENRIQUE SAFORCADA y más Resúmenes en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

SALUD PÚBLICA Y EL PENSAMIENTO SOBRE SALUD Y ENFERMEDAD.

RECORRIDO HISTÓRICO¿Desde qué momento en la historia de la humanidad, los gobiernos y las naciones empezaron a generar propuestas para dar respuesta a la salud y a las poblaciones?

SALUD PÚBLICA

Año 1948, posterior a la segunda guerra mundial. La salud pública, en tanto responsabilidad colectiva, busca garantizar el derecho a la salud como una necesidad humana básica, como un derecho humano universal, tal como se expresa en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y garantizado por la Constitución Nacional a través del artículo 75 inciso 22, es decir, cerca de la década del 60 se establece la obligatoriedad de que tienen que ser los estados quienes garanticen estos derechos.

"Es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la estructura social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud." (Milton Terris - 1992)

La salud pública, asimismo, es un compromiso del Estado y de la sociedad civil, que requiere de una respuesta institucional organizada. Para alcanzar el cometido de optimizar la salud, la salud pública debe involucrar un nivel específico de análisis, el poblacional (Frenk, 1994). A diferencia de la medicina o la psicología en su vertiente clínica, la esencia de la salud pública consiste en adoptar una perspectiva basada en grupos o colectivos sociales.

Salud pública como un conjunto muy amplio y variado de teorías y prácticas que buscan mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de la población, mediante un mayor acceso a oportunidades y servicios sociales.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (fines del siglo XVIII, principios del XIX)

Incipiente desarrollo tecnológico donde comenzaron a desplegarse una serie de transformaciones que impactaron sobre las condiciones de salud-enfermedad, de vida y de muerte de los seres humanos.

-La creciente demanda de mano de obra provocó grandes migraciones del campo a las ciudades, acarreando fenómenos de desarraigo y de pauperización social.

-Situaciones de constante explotación laboral y circunstancias habitacionales precarias sin normas de higiene o salubridad.

  • Es a partir de los escritos de Marx y Engels que comenzó a perfilarse lo que se dio en llamar “la cuestión social”, poniéndose de relieve las pésimas condiciones de vida de la clase obrera y su impacto diferencial sobre la salud (Castel, 2009).

Comienza a haber una sobrepoblación en donde estructuralmente no estaban preparados para dar respuesta a la cantidad de personas que se movilizaban. Por ello, empiezan a surgir situaciones de salubridad, por ejemplo, los asentamientos, la posibilidad de acceder al agua potable. Esto se refleja en una clara diferencia entre el proletariado y la clase burguesa. Acá surgen los autores como Marx, Engels que hablan de lo que luego fue el comunismo.

EDWIN CHADWICK

-Lleva adelante análisis estadísticos del impacto que tiene sobre la salud el deteriorado medio urbano británico en la mortalidad diferencial de la clase obrera en comparación con las clases acomodadas.

-Abogaba por una intervención de los poderes públicos en el saneamiento de las ciudades.

Observa que el acceso a la salud es por partes. Proletariado vs gente con otro acceso a nivel de calidad de vida. Por otro lado, también da cuenta de que el medio ambiente en el cual se desarrollan las personas tiene un impacto significativo en la calidad de vida y en la salud de las personas.

MEDICINA SOCIAL

En un discurso sobre la miseria de los pueblos como madre de las enfermedades…” El rico y el pobre tienen padecimientos peculiares (...) debido a que cada clase social sufre las enfermedades determinadas por su diferente modo de vivir". (Johann Peter Frank

Se plantea que los factores sociales y la posición que el individuo ocupa en la estructura social determinan la situación de salud.

"La medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina en una escala más amplia". (Rudolf Virchow - 1817)

Lo interesante de este autor que dice que la medicina tiene algo que ver con lo político. Ya en 1817 comenzamos a ver o hablar de la importancia que tiene concebir a la salud y el estudio sobre la salud humana en términos de políticas públicas y la dimensionalidad del estado para dar respuesta.

Un ejemplo sobre la actuación de Virchow en ocasión de la fiebre tifoidea que ocurrió en 1817 en Alemania, sirve para ilustrar este nuevo modo de plantear los factores que inciden en la salud: Virchow atribuía el brote a un conjunto de factores sociales y económicos y en consecuencia esperaba poco de cualquier tratamiento médico. Proponía en cambio reformas sociales que comprendían democracia completa y sin restricciones, educación, libertad y prosperidad (Rosen, 1985: 78)

HIGIENISMO (movimiento muy ligado a la medicina social)

-Protección y mejoramiento del medio ambiente.

-Ciencia que versa sobre la salud con el doble objetivo de conservarla y perfeccionarla (higiene privada-salud individual- y pública-salud coletiva-).

Edwin Chadwick fue un reformista social inglés, conocido por sus reformas en las leyes que regulaban la atención médica y la atención a indigentes. Jugó un papel decisivo en la realización de la reforma sanitaria en las ciudades, en plena revolución industrial inglesa, liderando el sanitarismo inglés, que crea la primera ley de Salud Pública en 1848.

Rudolf Ludwig Karl Virchow fue un médico, patólogo, político, antropólogo y biólogo alemán. Virchow en el siglo XIX, afirmó que la medicina es una ciencia social. Esta afirmación incorporó al ámbito de lo médico las dimensiones social y cultural como elementos determinantes de la calidad de vida y el bienestar de las personas.

INFORME DAWSON

( Posterior a la guerra mundial)  trata de favorecer el

derecho de las comunidades el acceso a la salud.

Se comienzan a ver los primeros esfuerzos mancomunados con cierta intencionalidad explicita de la mejora de la calidad de vida de las personas. Hablamos de “esfuerzos” por decir que la salud tiene que ver con ejercicio que tenemos que practicar entre las distintas naciones.

-Se comenzaron a crear en Europa redes de dispensarios para asistencia integral, incorporando la figurado de la visitadora social.

-En 1920 se publica el informe Dawson que promovió los centros ambulatorios de salud, (donde no solo tengan acceso las grandes clases burguesas, sino más cercano a las poblaciones, y que de cierta forma facilite el acceso a un tratamiento médico ), con equipos multidisciplinarios y enfoques preventivos_. Esto lo vamos a entender como el antecedente de la atención primaria de la salud_

NATIONAL HEALTH SERVICEPrimer sistema de salud con los principios de la universalidad, que sea gratuito y al alcance de todas las personas. Es EL modelo de un sistema de salud universal.

-La crisis social y económica que sobrevino a la segunda guerra mundial planteó la necesidad de fortalecer estrategias orientadas a garantizar los derechos básicos de los ciudadanos.

  • Las medidas de protección social pasan a ser centrales para el desarrollo de los Estados creándose en Inglaterra, en 1948, el Nation Health Service, primer sistema de salud basado en los preceptos de universalidad, solidaridad y equidad.

-Estas ideas influyeron en la creación de otros sistemas sanitarios.

ONU Y OMS

-Se crea la ONU en 1945 y la OMS en 1948.

-Esta entidad (OMS) especializada en proponer políticas de salud a nivel mundial, cobro gran importancia y formuló iniciativas altamente importantes como la APS, que ha sido la principal estrategia rectora de la organización de los sistemas de salud.

En las décadas de los ´60 y los ´70 se afianza la creación de los sistemas de salud de carácter público, con el Estado en el rol de garante del bienestar de la población y principal prestador de servicios. Más allá de la retórica oficial de tipo declarativo que indica que la atención se debe brindar universalmente a toda la población, no siempre se ha alcanzado este objetivo; ya que las desigualdades sociales y la falta de accesibilidad (física, temporal y cultural) se evidencian como las cuestiones centrales que imposibilitan que la atención sanitaria llegue a la mayoría de los miembros de la sociedad.

Bertrand Edward Dawson, primer vizconde Dawson de Penn fue médico de la familia real británica y presidente del Royal College of Physicians. El Informe Dawson (1920), donde por primera vez se habla de AP, presenta la «salud de los ciudadanos» como un bien de «suprema importancia» que, por tanto, debe ser garantizado.

INFORME LALONDE En este entonces había mucha intencionalidad puesto en los servicios de atención a la salud y la importancia de los mismos.

-Enfatiza que una importante proporción de las muertes prematuras y de las incapacidades eran prevenibles a través de medidas que trascendían la acción de los servicios médicos.

Es por esto que se propone, para valorar el grado de salud de las poblaciones, el modelo de campo de salud (OPS/OMS, 1996), compuesto por cuatro componentes:

Plantea el modelo de determinantes de la salud : Esboza un marco conceptual para una comprensión holística de la salud como resultado de la biología humana (componentes biólogicos fundamentales del ser humano), medio ambiente (factores que son externos al cuerpo), estilo de vida (decisiones que adopta el individuo con respecto a su salud) y organización de la atención de salud (calidad y cantidad de los servicios de atención en salud).

Desde esta propuesta, y con el fin de seguir reduciendo la discapacidad y las defunciones prematuras, se hace hincapié en que debía dedicarse mayor atención a los primeros tres elementos del concepto de campo de la salud. ( Se gastaban grandes sumas de dinero en enfermedades que se podrían haber evitado, por eso cobran más importancia los otros elementos antes que el de la organización de la atención de salud)

LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD El gran hito de la salud pensada como salud pública, como intencionalidad de los estados de dar respuesta.

-Se adopta a raíz de la consolidación del movimiento de "Nueva Salud Pública", impulsado por las propuestas del documento de Lalonde, que -en contraste con la salud pública tradicional, que actuaba sobre los aspectos biológicos del individuo y del medio ambiente, se ocupa de la promoción de la salud y de la prevención de enfermedades.

-La APS comienza a ser empleada como la principal estrategia para lograr la equidad y la reducción de las desigualdades en cuanto al acceso a la salud de las poblaciones.

-En el año 1978 la meta "salud para todos en el año 2000" es fijada como objetivo mundial en la Declaración de Alma Ata sobre Atención Primaria de la Salud.

Lo que plantea la salud primaria más o menos a nivel general, es que los sistemas de salud tienen que ser sistemas de salud contextualizados, es decir, en cada territorio tiene que dar respuesta a las posibilidades de cada una de esas naciones. Servicio y modelo de atención acorde a las necesidades de cada contexto.

El Honorable Marc Lalonde de Canadá (1935) es un abogado, político y ministro de gabinete canadiense jubilado que se desempeñó como Ministro de Salud y Bienestar. En 1974, el Sr. Lalonde publicó "Nuevas perspectivas sobre la salud de los canadienses", un documento que se conoció como "El Informe Lalonde". El informe tuvo un efecto transformador en la forma en que el mundo piensa sobre la salud.

¿Qué significó la conferencia de Alma Ata? La Conferencia Internacional sobre atención Primaria de Salud, realizada en Alma Ata, Kasajistán, reunió en 1978 a 134 países y 67 organismos internacionales (China fue el gran ausente). Esta conferencia definió y otorgó reconocimiento internacional al concepto de atención primaria de salud (APS), como una estrategia para alcanzar la meta de "Salud para Todos" en 2000, según indica la Declaración con la que se concluyó la conferencia.

-En diversos países se ha vislumbrado una fuerte tendencia a la privatización de los servicios de salud, profundizando la diferencia entre una atención de calidad para ricos, y una atención para pobres que no cumple con estándares mínimos de calidad.

(Movimientos neoliberales, con la impronta de la privatización de los sistemas de salud, han hecho que la posibilidad de acceso a un sistema de salud de alguna forma universal, gratuito o de calidad, esté cada vez más lejano. Estas corrientes neoliberales han diferenciado una atención de salud de buena calidad para las personas que tienen la espalda económica para sostenerlo, y una atención para para personas pobres).

SALUD POSITIVA- ENRIQUE SAFORCADA****.

En esto de pensar en social-expansivo, pensar en una mirada eco sistémica, de ampliar la mirada en términos de promoción de salud, va a decir que…

"La psicología debe situar su trabajo en la comunidad y dirigir sus esfuerzos hacia la salud y no hacia la enfermedad (...) es en el campo de lo sano (...) donde la psicología puede hacer sus más genuinos y mejores aportes"

Despatologizar la mirada que tenemos hacia la salud. Empezar también a considerar la importancia que tiene el trabajo sobre la salud, sobre le fortalecimiento y promoción de la misma.

PARADIGMAS EN SALUD

"Nuestra realidad indoafroiberoamericana (Carlos Fuentes - 1970) es abundante en todo (...) pero también es exuberante en incongruencias, (...) en la imposibilidad de abandonar el paradigma cartesiano mecanicista (...) que bloquea el acceso a una mirada holística que lleve a la comprensión sistémico-sinérgica de la realidad (...) La imposibilidad de acceder a la construcción de un concepto de ecosistema (...) lleva hoy a (...) caminar por el escenario sociopolítico como alguien privado de la vista y el oído".

Para llegar a construir estos paradigmas (individual- restrictivo, social-expansivo) se encargan de hacer una lectura histórica, pero les interesa más pensarlo en términos epistemológicos, es decir, cómo fue evolucionando la concepción que tenemos sobre el conocer, en términos de salud, para llegar a pensar en paradigmas diferenciales.

Esto de empezar a entender que hay un contexto que le da sentido a los fenómenos tiene que ver con la perdida de la certidumbre, esto es, ya no hay más un fenómeno único que explique la realidad. Es más, en términos constructivistas, no hay una realidad de la que uno pueda valerse, sino que tiene que ver con una construcción, una mirada interdependiente entre

distintos factores. ¿A qué nos lleva esto? Si hay un

montón de factores que están condicionando y atravesando la realidad, a la necesidad de ampliar la mirada y poder contemplar todo ese mundo inmenso de factores.

PERSPECTIVA HOLÍSTICA SISTÉMICA

-En la segunda década del siglo XX se llevó a cabo un proceso fundamental en el campo de las ciencias, que consistió en pasar de las concepciones mecanicistas cartesianas y organicistas a una comprensión sistémica de la realidad.

-Llevó a abandonar la idea de que una totalidad puede ser comprendida a partir del análisis de sus partes componentes, para pasar a entender que las propiedades de una totalidad no están en ninguno de sus componentes sino que son propiedades del sistema que configura esa globalidad, el cual implica cuestiones tales como contexto, conectividad y relaciones de las partes que constituyen el todo; se trata entonces de una comprensión holística de la realidad.

Ejemplo, jamás podríamos explicar el consumo problemático de Pepito sino vemos la interrelación que tiene con su familia, contexto, lo macro y lo microsocial.

"LO MENTAL EN LA SALUD"

Desde la definición de salud postulada en 1948 por la Organización Mundial de la Salud, se llega fácilmente a la conclusión de que el proceso de salud es el proceso de la vida misma:

La expresión salud mental es redundante y abre la puerta a una serie de errores o falacias como la de pensar que puede haber algún emergente del proceso de salud que no sea mental. (Como si pudiésemos dividir el cuerpo por un lado y la mente por el otro. Como si el cuerpo fuera estudio de los médicos y

lo mental de psicólogos y psiquiatras.)  Concepción cartesiana mecanicista.

Quienes ejercen la psicología deben erradicar la expresión “salud” mental para pasar a usar solamente “psicología de la salud” y “lo mental en la salud”, ayudando a los médicos a incorporar y usar estas conceptualizaciones. Mantener vigente el concepto de salud mental es aportar al divorcio que hoy involucra a dos profesiones – el médico y el psicólogo– cuya coligación es esencial para la salud de nuestras poblaciones.

Mantener las distorsiones o imprecisiones semánticas y los espacios de práctica profesional artificialmente separados impide ver la importancia decisiva que tiene el transformar el concepto salud mental en el de lo mental en la salud.

OBTÁCULOS. Las dos razones más significativas por las que no prospera esta línea de pensamiento, lo mental de la salud, en el ámbito de las políticas a secas y de las políticas públicas:

Trabajar desde la perspectiva de lo mental en la salud choca de frente con el dualismo de raíz cartesiana, evidenciando la resistencia al cambio de paradigma.

Trabajar desde esta perspectiva desemboca en acciones de protección y promoción de la salud, lo cual debilita fuertemente el modelo asistencialista que toma como objeto de estudio al individuo descontextualizado, yacente y entendido como reservorio de la enfermedad (resquebraja los cimientos del mercado de la enfermedad).

Habla del concepto de enfermedad pública y el mercado de la enfermedad, porque entiende que, no nivel conspiranoico, el sistema de mercado neoliberal le reditúa más que haya personas enfermas. Entonces posicionarnos desde un paradigma que plantee el fortalecimiento de la salud, es lo contario a las practicas del mercado.

PARADIGMAS EN SALUD

Pueden observarse en el desarrollo de la medicina dos cuerpos teórico - prácticos diferenciados: la medicina

clínica representada por el paradigma individual - restrictivo y la medicina social, representada por el

paradigma social - expansivo.

-La historia de la medicina occidental permite ver con claridad que en sus comienzos, situándolos en las antiguas Grecia y Roma, era evidente la supremacía del paradigma social-expansivo, hasta que a finales del siglo XV es desplazado por el nacimiento de la clínica y el paradigma individual restrictivo.

-El paradigma social expansivo vuelve a resurgir en siglo XVIII con la policía médica de Peter Frank y con la medicina social a mediados del siglo XIX y, en Estados Unidos, con el surgimiento de la psicología comunitaria en la segunda mitad del siglo XX.

-A pesar de que este devenir ha estado determinado por el avance de las ciencias, lo que llevaría a suponer que el paradigma social expansivo prevalecería, el violento y veloz advenimiento de la racionalidad del mercado al campo de la salud condujo a que este ámbito fuera hegemonizado por el paradigma individual-restrictivo, a través del cual fue posible abrir y expandir mercados a la producción industrial de productos químicos, electromecánicos, electrónicos y fisiconucleares de aplicación a la terapéutica y el diagnóstico de las enfermedades, dando lugar al mercado de la enfermedad.

El asimilado modelo médico-clínico ha llevado a la psicología a cuatro situaciones esterilizantes de su potencialidad para aportar al mejoramiento de las condiciones integrales de salud de nuestros pueblos:

EL MODELO MÉDICO

1° Los profesionales de la psicología han sido y son formados sólo para trabajar con la enfermedad. Los

psicólogos egresan con una incapacidad para visualizar lo que no está dañado. Discapacidad que se extiende, nada menos, que a la imposibilidad de trabajar en protección y promoción de la salud.

2° La práctica se expandió al máximo sólo en el campo de las enfermedades de manifestación

preponderantemente mental. Y la aplicación de la psicología se mantuvo de modo significativo reducida en lo que hace a las enfermedades de manifestación con preponderancia orgánica.

3° Ha prevalecida la práctica de una clínica restrictiva, aplicada a la persona o familia considerada

individualmente como unidad aislada. La imposibilidad de comprender ecosistémicamente el proceso de salud y los impedimentos para valorar en su total dimensión la importancia que tiene en este proceso el tejido social y las características psicosocioculturales de las comunidades han reducido al mínimo la eficacia y la eficiencia del quehacer de nuestra profesión en el campo de la salud.

4° Potenció el aislamiento de la profesión desde la formación de grado hasta el ejercicio de la profesión. Se han

visto imposibilitados de integrar equipos multidisciplinarios en trabajos, como los de orientación comunitaria y hospitalaria, en que la concurrencia de las otras disciplinas humanas es esencial. Es decir, la psicología no se estaba encontrando con otras disciplinas como la filosofía, antropología, trabajo social, etc.

Estas cuatro características de la psicología indoafroiberoamericana y de sus prácticas profesionales han hecho que el impacto de nuestra disciplina en el campo de la salud sea muy reducido.

Desde nuestra profesión, debemos tener muy en cuenta que las malas condiciones de salud de la población, y su agravamiento, se deben fundamentalmente a factores de naturaleza psicosociocultural y no a factores biológicos.

En el campo de la salud, no hay disciplina aplicada más económica que la psicología; es la que genera menos gastos y la que otorga más eficacia y eficiencia a gran parte del quehacer en este campo.

En definitiva, una de las cuestiones centrales radica en hacerse cargo de los desafíos actuales que se le presentan a la psicología para poder tener impacto desde la perspectiva ecológico-sistémica en el campo de la salud en América latina:

DESAFÍOS

1° Que la psicología se lance de lleno a trabajar sobre lo no dañado, o sea a trabajar en protección y promoción

de la salud.

2° Lograr la integración participativa plena de la comunidad en las tareas de prevención, protección y

promoción de la salud. Es necesaria la transferencia de una parte del conocimiento a miembros de la comunidad, generando hábitos de autocuidado y de autogestión de su salud. No para que el Estado pueda desligarse de las responsabilidades que le competen en la materia, sino justamente para lo contrario, a fin de que las poblaciones de nuestra Indoafroiberoamérica puedan ver con claridad cuáles son sus obligaciones y sus derechos, para así decidir responsablemente lo más propio de los seres humanos: la salud, o sea la vida. ***

3° Orientar la formación de los alumnos y nuestras concepciones prácticas en función del paradigma social-

expansivo.

La salud se protege y se fomenta solo en el ámbito de la subjetividad y el comportamiento, lo cual, generalizado, dará por resultado el surgimiento de ambientes humanos salutógenos.

***Otro aspecto esencial de lo comunitario es llegar a conocer a fondo las concepciones y prácticas de salud de las poblaciones; también, conocer qué fenómenos psicosociales son considerados enfermedades por parte de las comunidades.