Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reconstrucción del Objeto de Estudio, Apuntes de Contabilidad

Este texto encierra un conjunto de descripciones generales de todos los componentes que integran la reconstrucción del objeto de estudio, el cual es el primer componente dentro de un proyecto.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 25/04/2023

Acrex444
Acrex444 🇻🇪

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Aproximación al Objeto de Estudio
La aproximación al objeto de estudio, es la fase inicial de un proyecto socio-integrador. Está constituida
por una serie de acercamientos, en la práctica reales y tangibles, y, posteriormente en la teoría,
conceptuales y escritos, llevados a cabo por los investigadores, a fin de culminar en la determinación y
caracterización de los aspectos particulares que comprenden su objeto de estudio.
Durante dicha etapa, se determinan, entre otras cosas:
•Los límites de la investigación.
•Una reconstrucción de la misma.
•La trayectoria proyectada para ésta.
1. Delimitación del Objeto de Estudio:
Desprendida de la aproximación al objeto de estudio, la delimitación del objeto de estudio, es la etapa
en la cual se establecen las dimensiones de la investigación a desarrollar (el tiempo, el espacio, la
problemática y los protagonistas de dicha investigación).
1.1. Acción Social Problematizada:
Tradicionalmente conocida como la problemática, representa la situación que da origen a la
investigación o la identificación del problema, que por consiguiente genera ciertas dificultades en una
comunidad.
Se busca, al establecer la acción social problematizada, que los sujetos sociales involucrados en el
proyecto generen, en lo posterior, un cambio eficaz que beneficie a la sociedad, por medio de un
proceso de transformación en el que se utiliza como principal herramienta la investigación.
1.2. Ámbito Espacial:
Se refiere al espacio geográfico en el cual existe la problemática abordada, y en el que se pretende
realizar la investigación. Comprende un área de la realidad, con límites geográficos específicos, adonde
habitan los miembros de una comunidad.
1.3. Dimensión Temporal:
Es el lapso proyectado para llevar a cabo el trabajo de investigación. Comienza con el punto de partida
de la misma, y termina con el momento pautado para su finalización.
1.4. Sujeto Social:
Dentro del proceso de investigación, el sujeto social comprende el grupo de personas que están
especialmente involucradas en el desarrollo de tal proyecto; su acción, producida por la necesidad de
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reconstrucción del Objeto de Estudio y más Apuntes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Aproximación al Objeto de Estudio La aproximación al objeto de estudio, es la fase inicial de un proyecto socio-integrador. Está constituida por una serie de acercamientos, en la práctica reales y tangibles, y, posteriormente en la teoría, conceptuales y escritos, llevados a cabo por los investigadores, a fin de culminar en la determinación y caracterización de los aspectos particulares que comprenden su objeto de estudio. Durante dicha etapa, se determinan, entre otras cosas: •Los límites de la investigación. •Una reconstrucción de la misma. •La trayectoria proyectada para ésta.

  1. Delimitación del Objeto de Estudio: Desprendida de la aproximación al objeto de estudio, la delimitación del objeto de estudio, es la etapa en la cual se establecen las dimensiones de la investigación a desarrollar (el tiempo, el espacio, la problemática y los protagonistas de dicha investigación). 1.1. Acción Social Problematizada: Tradicionalmente conocida como la problemática, representa la situación que da origen a la investigación o la identificación del problema, que por consiguiente genera ciertas dificultades en una comunidad. Se busca, al establecer la acción social problematizada, que los sujetos sociales involucrados en el proyecto generen, en lo posterior, un cambio eficaz que beneficie a la sociedad, por medio de un proceso de transformación en el que se utiliza como principal herramienta la investigación. 1.2. Ámbito Espacial: Se refiere al espacio geográfico en el cual existe la problemática abordada, y en el que se pretende realizar la investigación. Comprende un área de la realidad, con límites geográficos específicos, adonde habitan los miembros de una comunidad. 1.3. Dimensión Temporal: Es el lapso proyectado para llevar a cabo el trabajo de investigación. Comienza con el punto de partida de la misma, y termina con el momento pautado para su finalización. 1.4. Sujeto Social: Dentro del proceso de investigación, el sujeto social comprende el grupo de personas que están especialmente involucradas en el desarrollo de tal proyecto; su acción, producida por la necesidad de

encontrar una solución a la problemática abordada, es en sí lo que produce avances el trabajo antes señalado.

  1. Reconstrucción del Objeto de Estudio: El proceso de reconstrucción de un objeto de estudio, se refiere a una conceptualización de las circunstancias que rodean a dicho objeto, realizada por los investigadores con el propósito de visualizarlo completamente. Reúne los aspectos característicos del mismo, tales como: •El devenir histórico de la comunidad. •Referentes geohistóricos de distintos ámbitos, ubicados en la misma. •Las técnicas de recolección de datos empleadas por los investigadores inicialmente para conocer las necesidades presentes en la comunidad. •Las preguntas generadoras de las que parte su investigación. 2.1. La Historia Local: Se entiende por historia local como el estudio de los hechos, procesos y fenómenos cercanos y lejanos en el tiempo, de los distintos aspectos que caracterizan a la comunidad en cuestión y acontecieron en ésta, tales, por ejemplo, como sus inicios y constitución. A mediados del año dos mil, la urbanización la Rivera, ubicada en el sector la Acequia, surge como resultado de la ocupación ilegal, llevada a cabo por algunos de los hoy habitantes de dicho urbanismo, ocupando parte de los terrenos de la antigua hacienda Richard. Posteriormente, en el año dos mil dos, los propietarios de la misma conciliaron con éstos la venta de dichos terrenos. Y, consecuentemente, realizaron los trámites necesarios con los entes del Estado, a los fines de conseguir apoyo y financiamiento para la consolidación de su comunidad. Lo que para el dos mil siete, se consiguió plenamente, dando como resultado la actual urbanización, poblada por cerca de trescientos habitantes, que residen en más de cien casas, en un área de dieciocho mil metros cuadrados. 2.2. Lo Geohistórico: El factor geohistórico, por otro lado, atiende a las dimensiones de la realidad en estudio, tomándose en cuenta, para ello, referentes de distintos ámbitos ubicados en el área o cerca de ésta, tales como: educativos, culturales, deportivos, de salud y económicos.