Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reconocimiento de Equipos y Lactobacillus en Microbiología Ambiental, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias Naturales

ES DE CARÁCTER IMPORTANTE RECONOCER LOS MATERIALES DE LABORATORIO

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 30/06/2023

frank-quispe-4
frank-quispe-4 🇵🇪

4 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y
FORESTAL
Microbiología
Ambiental
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
Y FORESTAL
PRACTICA:
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE
LABORATORIO E IDENTIFICACION DE
LACTOBACILLUS
ASIGNATURA:
Microbiología Ambiental
DOCENTE:
Ing. Apaza Aquino Hugo
INTEGRANTES:
V SEMESTRE
2023 I
- Ccama Concha Lisbeth Marioli
- Curro Quenta Marco Antonio
- Campos Rivera Pablo Andre
- Pacara Cuno Sany Saidy
- Quispe Quispe Willian Frank
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reconocimiento de Equipos y Lactobacillus en Microbiología Ambiental y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias Naturales solo en Docsity!

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Microbiología

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Y FORESTAL

PRACTICA:

RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE

LABORATORIO E IDENTIFICACION DE

LACTOBACILLUS

ASIGNATURA:

Microbiología Ambiental

DOCENTE:

Ing. Apaza Aquino Hugo

INTEGRANTES:

V SEMESTRE

2023 – I

  • Ccama Concha Lisbeth Marioli
  • Curro Quenta Marco Antonio
    • Campos Rivera Pablo Andre
    • Pacara Cuno Sany Saidy
  • Quispe Quispe Willian Frank

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y

FORESTAL

Microbiología

  • I. INTRODUCCION INDICE
  • II. OBJETIVOS:............................................................................................................................................
    • 2.1. OBJETIVO GENERAL
    • 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • III. DESARROLLO
    • 3.1. RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
    • 3.1.1. Importancia de Reconocer los Equipos
    • 3.1.2. Descripción de los Equipos
    • 3.1.2.1. Balanza Analítica:
    • 3.1.2.2. Estufa:
    • 3.1.2.3. Balanza Electrónica:
    • 3.1.2.4. Microscopio:
    • 3.1.2.5. Incubadora:
    • 3.1.2.6. Estereoscopio:
    • 3.1.2.7. Agitador Magnético:
    • 3.1.2.8. Contador de Colonias:
    • 3 .1.2.9. Baño María:
    • 3.1.2.10. Cámara de crecimiento:
    • 3.1.2.11. Autoclave:
    • 3.2. IDENTIFICACION DE LACTOBACILLUS
    • 3.2.1. Materiales
    • 3.2.2. Procedimiento de Identificación
    • 3.2.2.1. Limpieza del Espacio de Trabajo:
    • 3.2.2.2. Extracción y Preparación de la Muestra:
    • 3.2.3. Visualización de Muestras (Resultados)
  • IV. DISCUSIÓN.......................................................................................................................................
  • V. CONCLUSIONES
  • VI. BIBLIOGRAFIA
  • VII. ANEXOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Microbiología

II. OBJETIVOS: 2.1. OBJETIVO GENERAL ✓ Reconocer los diferentes equipos que cuenta el laboratorio de microbiología, así como su funciones e importancia. 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ✓ Utilizar de manera adecuada el microscopio para la visualización e identificación de Lactobacillus de una muestra de yogurt. ✓ Reconocer la estructura morfológica, así como su comportamiento de los Lactobacillus. ✓ Determinar las aplicaciones de los equipos de laboratorio dentro del marco de la investigación en conservación ambiental. III. DESARROLLO 3.1.RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Durante la practica hecha en el laboratorio, se realizó indicaciones necesarias para el reconocimiento de los equipos de microbiología, para lo cual el docente nos dio un recorrido alrededor del laboratorio siempre siguiendo procedimientos. 3.1.1. Importancia de Reconocer los Equipos Es de gran importancia reconocer e identificar los diferentes instrumentos o herramientas de laboratorio, ya que de esta manera seremos capaces de utilizarlos adecuadamente, reconocerlos correctamente y saber cuál es la utilidad que se le da a cada uno de los materiales. Para ello, debemos entender el correcto funcionamiento de los instrumentos básicos que se usan en el laboratorio. Saber el nombre de los instrumentos para diferenciarlos según su función. Identificar en cada instrumento las partes peligrosas para nuestra persona. Entonces, el fin general de este trabajo es que se comprenda el uso de los instrumentos en el laboratorio. 3.1.2. Descripción de los Equipos En un espacio del procedimiento, el docente de manera breve paso a explicar el uso y la importancia de cada equipo para el estudio microbiano, por tanto, rescatamos estas afirmaciones, así como por nuestra parte buscamos más información de estos equipos, para así complementar la idea y explicación del docente.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Microbiología

Ilustración 1 : Balanza Analítica Ilustración 2 : Estufa 3.1.2.1. Balanza Analítica: ¿Qué es? La balanza analítica, también llamada balanza de laboratorio es un tipo de báscula diseñada para medir masas pequeñas en el rango por debajo de los miligramos (nos da datos más precisos). Las balanzas utilizadas en los laboratorios de hoy en día vienen en diferentes formas y tamaños ¿Cómo se usa? Se retira la muestra y limpiamos las superficies: Una vez que se pesa la cantidad deseada, se retira la muestra y se limpia el papel o vidrio de reloj. Aplicaciones ✓ Medir pequeñas cantidades. ✓ Preparación de muestras. ✓ Peso diferencial. ✓ Determinación de densidad. ✓ Testeo de rutina de pipetas. 3.1.2.2. Estufa: ¿Qué es? En la actualidad existen muchos tipos de estufas dependiendo del uso para el que se necesite. Hay estufas que son de secado, de esterilización, de convección natural o forzada, hornos, muflas. (Unidad de prevención de riesgo laborales, 2018). ¿Cómo se usa? Para el modo de uso o de empleo de una estufa de secado será necesario poner los recipientes en el interior de la estufa. En ella se genera calor seco a una temperatura de 180°C durante unas dos horas, lo que permite realizar la esterilización de todo el material dispuesto en la cavidad de secado. Aplicaciones ✓ Secado de muestras. ✓ Esterilización de recipientes de vidrio o metal. ✓ En laboratorios de microbiología las estufas son utilizadas para incubar cultivos microbianos para favorecer su crecimiento. ✓ Deshidratar reactivos.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Microbiología

Ilustración 5 : Incubadora Ilustración 6 : Estereoscopio ¿Qué es? Una Incubadora de laboratorio es un dispositivo utilizado para cultivar y mantener cultivos microbiológicos o cultivos celulares. La incubadora mantiene una temperatura y humedad optima garantizando también otras condiciones tales como el dióxido de carbono y contenido de oxígeno presente en la incubadora. ¿Cómo se usa? Tiene una caja que se expone al cambio de temperaturas constantemente, ésta contiene un sistema de calefacción y un termostato que se puede ajustar acorde a tus necesidades. Aplicaciones ✓ Cultivos de células, tejidos, etc. ✓ Ambiente adecuado para el cultivo de diferentes microrganismos. ✓ Visualizar el crecimiento de microrganismo, y como se comportan. 3.1.2.6. Estereoscopio: ¿Qué es? Es una herramienta que presenta dos imágenes de un mismo objeto, que al unirse en el cerebro como una sola imagen produce la ilusión de profundidad. ¿Cómo se usa? Coloca sobre la platina el objeto que vayas a observar. Desplaza el cuerpo de la lupa por la columna hasta que los objetivos estén a unos 6 cm del objeto, para esto debes utilizar el mando de bloqueo. Usando el mando, enfoca solamente con el ojo derecho Aplicaciones ✓ Análisis biológico en la visualización de especies. ✓ Disecciones. ✓ Manipulación de componentes finos. ✓ Análisis estructural de microorganismos.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Microbiología

Ilustración 7 : Agitador magnético Ilustración 8 : Contador de colonias 3.1.2.7. Agitador Magnético: ¿Qué es? Es un equipo electromecánico compuesto por un motor eléctrico, existiendo de igual forma de rangos mayores. Sirve para mezclar o revolver por medio de la agitación de algunas sustancias. ¿Cómo se usa? Colocar el vaso precipitado o matraz con el contenido que se quiere agitar sobre la placa de agitación, introducir la barra de agitación o barra magnética dentro del contenedor y encender el aparato. Aplicaciones ✓ Mezclar líquidos entre sí o con polvos. ✓ Dispersiones fluidas o viscosas. ✓ Realiza de manera eficiente el mezclado de solvente y una o más solutos 3.1.2.8. Contador de Colonias: ¿Qué es? El contador de colonias es un medidor para la detección de cepas bacterianas en placas de Petri. ¿Cómo se usa? El recuento de las colonias se realiza fácilmente con un contador digital electrónico y mediante el electrodo tipo pluma que generalmente se suministra con el equipo. Aplicaciones ✓ Realizar conteo de colonias de microrganismo a lo largo del tiempo. ✓ Controlar el crecimiento de colonias. ✓ Ver la cantidad de colonias en una placa Petri.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Microbiología

Ilustración 11 : Autoclave 3.1.2.11.Autoclave: ¿Qué es? Una autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas con cierre hermético que permite trabajar con vapor de agua a alta presión y temperatura que sirve para esterilizar o inhibir muestras. ¿Cómo se usa? Se carga la autoclave y se aprieta la tapa manteniendo la espita de descarga abierta. Se ajusta seguidamente la válvula de seguridad a la temperatura requerida y se conecta a la fuente de calor. Aplicaciones ✓ Este equipo se utiliza para la esterilización segura y eficiente de todo tipo de material de vidrio, metálico, porcelana y plástico 3.2. IDENTIFICACION DE LACTOBACILLUS Otra parte esencial de esta práctica fue la identificación de los lactobacillus de una muestra de yogurt, como sabemos este tipo de bacterias se encuentra en productos lácteos y tienen una forma similar a los de unos bastones. Algo particular de estas bacterias son que son beneficiosas para el ser humano, además de que son necesarias para este. 3.2.1. Materiales Para la ejecución de esta practica se debe tener en cuenta los materiales a utilizar, puesto que estos jugaran un rol muy importante para la identificación y reconocimiento de los Lactobacillus. Equipos Instrumentos^ Insumos ✓ Microscopio ✓^ Portaobjetos ✓ Cubreobjetos ✓ Aza de Kolle ✓ Agua ✓ Yogurt 3.2.2. Procedimiento de Identificación 3.2.2.1. Limpieza del Espacio de Trabajo:

  • Con la ayuda de la lejía se realizó la limpieza de la mesa de trabajo junto a un paño no desechable.
  • Para reformar la limpieza se pasó con un papel toalla y unas gotas de alcohol.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Microbiología

Ilustración 12 : Vista 4X 3.2.2.2. Extracción y Preparación de la Muestra:

  • Antes de empezar a realizar la preparación, realizamos la instalación del microscopio, en un espacio limpio y regularmente amplio.
  • Luego, Del compuesto de Yogurt, con un haza de Kolle extrajimos una muestra para luego combinarlo con una muestra de agua destilada en un portaobjetos.
  • Para la visualización de las bacterias se realizó la dispersión en el portaobjetos con el haza de Kolle, para después ser cubierta con el cubreobjetos. 3.2.2.3. Reconocimiento en el microscopio de las bacterias “Lactobasillus”
  • Luego de llevo al microscopio para ser visualizada primero con el objetivo de 4x (tomando en consideración también la intensidad de la luz y su contraste)
  • Una vez ubicada con el objetivo ya mencionado, ubicamos con el objetivo 10x.
  • Para tener mayor ampliación de la muestra, ubicamos con el objetivo 40x. 3.2.3. Visualización de Muestras (Resultados) Vista Fotográfica Descripción Esta observación con el objetivo de 4x, muestra de manera general la composición del yogurt, en las cuales se encuentran las bacterias “Lactobacillus”. Esta visualización con el objetivo de 10x, muestra la observación de una ampliación de la muestra, aun no se puede reconocer la forma y las bacterias que el Yogurt contiene en su composición. Ilustración 13 : Vista 10X

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Microbiología

IV. DISCUSIÓN La observación de lactobacillus nos permitió identificar estos microorganismos que están presentes en un alimento cotidiano y diferenciarlos por su forma entre bacilos y cocos (estos a su vez tienen su propia clasificación). Vemos que nuestros resultados concuerdan con Fortuna, Taveras & Rodriguez,

  1. Quienes también observaron lactobacillus y los clasificaron por su forma; ellos mencionan: “Algunas de las formas que pudimos observar en nuestra muestra fueron los bacilos, los cuales contienen una morfología alargada; los cocos, que son esféricos y se pueden clasificar en varios grupos; como diplococos y tétradas” Junto a ello añadieron “Estas bacterias son probióticas (o sea que son buenas) porque pueden ayudar al cuerpo a descomponer los alimentos, absorber los nutrientes y combatir organismos que pueden causar enfermedades” (Fortuna, Taveras, & Rodriguez, 2022) Al igual que nuestro informe sabemos que la observación ha sido correcta debido a la evidencia por similitud con la investigación formativa de los ya mencionados autores, cabe resaltar que, aunque ellos utilizaron aceite de inmersión mientras nosotros no lo dispusimos los resultados pueden interpretarse como semejante. Fuente: Autoría propia – Observación de lactobacillus, Laboratorio UNAJ Fuente: Fortuna, Nuñez y Taveras – Observación de lactobacillus

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Microbiología

V. CONCLUSIONES ✓ El reconocimiento de equipos y materiales propios de un laboratorio de microbiología creo el deseo de investigar sus funciones y particularidades con el fin de obtener información relevante de su uso, dicha información se explicó en forma clara citando manuales de laboratorios universitarios e información técnica de equipos brindado por empresas reconocidas y adscritas que los crean poniéndolas a disposición de los profesionales. ✓ La identificación de Lactobacillus fue un éxito al no solo encontrar bacilos sino también cocos los cuales se diferencian por su morfología y comportamiento, como se pudo evidenciar este tipo de microorganismos abunda en sobremanera en el yogurt, pero es gracias a la existencia de estos que podemos disfrutar de este alimento que actualmente forma parte de la merienda escolar cotidiana de miles de infantes. ✓ Gracias a los equipos de laboratorio mencionadas en el presente documento el trabajo de observación y estudios de microorganismos respecto al manejo según el fin que queremos es posible pudiendo obtener un mejor entendimiento de estos; de manera segura, con resultados verídicos y replicables. ✓ El uso y manipulación adecuada de los equipos dentro del marco de la investigación ambiental seria de bastante utilidad puesto que podríamos utilizar estos equipos para la propagación y fertilización de microrganismos denominados como buenos en la biorremediación y restauración tanto del agua, suelo, y también del aire. De la misma manera debemos de tener en cuenta que estos equipos son muy sensibles y necesitan monitoreos constantes mientras los estemos manejando para el fin de investigación ambiental.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Microbiología

VII. ANEXOS ANEXO N°1: Reconocimiento de equipos uso en microbiología ANEXO N°2: Observación de Lactobacillus del Yogurt – Objetivo X

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

Microbiología

ANEXO N° 3 : Observación de Lactobacillus del Yogurt – Objetivo X ANEXO N°4: Observación de Lactobacillus del Yogurt – Objetivo X