Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reporte de lectura: La salud integral y el derecho a la salud como teorías de la Justicia, Esquemas y mapas conceptuales de Filosofía

Las ideas principales sobre la salud integral y el derecho a la salud como teorías de la justicia. Se abordan conceptos como el derecho a la salud para una vida adecuada, el rol del derecho moral o legal, la salud como derecho humano y las obligaciones del médico. El texto también incluye comentarios sobre el estilo de vida sano y la importancia de la relación médico-paciente.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

Subido el 12/10/2022

hanniamzm
hanniamzm 🇲🇽

5 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
20767 Hannia M Zaleta Mtz 23 de Junio 2021
Reporte de lectura
TO MA DE D EC ISIÓN C NICA SA LU D I NT EG RA L. IN TR OD UC CIÓ N A LAS T EO AS DE J USTICIA
Id ea s principales
Salud integral
Derecho a la salud para una vida adecuada y beneficiosa.
Mejorar las condiciones de vida de las personas. Un nivel de vida adecuado.
Prevención para evitar la violación del derecho a la salud. Que se pueda brindar la atención necesaria en la
enfermedad.
Salud como estado de bienestar no únicamente como la ausencia de enfermedad.
Derecho moral o legal
Derechos legales escritos, reconocimiento de estos ante instituciones. Posee valor jurídico
Dignidad, igualdad, libertad reconocidos por la comunidad.
Salud como derecho humano
Alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente como parte de la salud de la
persona. Servicios de atención a la salud para la atención de la enfermedad.
Mejoras a las condiciones de trabajo, educación y nutrición. Impulsan la mejoría de la calidad de vida de
la persona.
Prevención y disminución de enfermedades y brotes.
Obligaciones del médico
Brindar apoyo al paciente ante su situación y analizar desde su perspectiva.
No formar una relación sino establecer cierto interés sobre la persona.
Compañía con el paciente y no solo como receptor de información.
Empatía con la persona a tratar.
Coment ario
La salud integral compone desde la nutrición hasta el contexto en el que se desarrolla la persona, por lo que es muy
diferente a únicamente la salud de la persona. El derecho a la salud no se le puede negar a nadie ya que todos podemos
llevarlo a cabo. Mantener el cuidado de la salud no es solamente el funcionamiento de sistemas y órganos sino también de
su bienestar como persona, que todo alrededor de la persona se encuentre en buen estado de manera y que esta pueda
desarrollar de una buena manera sus capacidades y habilidades.
Un estilo de vida sano es aquel en el que la persona se sienta en un estado de bienestar completo. Evidentemente no
podemos conocer de primera instancia la situación de algún paciente, nuestra función como médicos es solucionar su
estado de enfermedad, sin embargo, el trato con el paciente, así como la relación médico-paciente pueden ayudar mucho
en su salud. Al establecer una relación de empatía generamos confianza y así podremos conocer más del paciente.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reporte de lectura: La salud integral y el derecho a la salud como teorías de la Justicia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Filosofía solo en Docsity!

20767 Hannia M Zaleta Mtz 23 de Junio 2021

Reporte de lectura

TOMA DE DECISIÓN CLÍNICA SALUD INTEGRAL. INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE JUSTICIA

Ideas principales

Salud integral  Derecho a la salud para una vida adecuada y beneficiosa.  Mejorar las condiciones de vida de las personas. Un nivel de vida adecuado.  Prevención para evitar la violación del derecho a la salud. Que se pueda brindar la atención necesaria en la enfermedad.  Salud como estado de bienestar no únicamente como la ausencia de enfermedad. Derecho moral o legal  Derechos legales escritos, reconocimiento de estos ante instituciones. Posee valor jurídico  Dignidad, igualdad, libertad reconocidos por la comunidad. Salud como derecho humano

 Alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente como parte de la salud de la

persona. Servicios de atención a la salud para la atención de la enfermedad.

 Mejoras a las condiciones de trabajo, educación y nutrición. Impulsan la mejoría de la calidad de vida de

la persona.

 Prevención y disminución de enfermedades y brotes.

Obligaciones del médico

 Brindar apoyo al paciente ante su situación y analizar desde su perspectiva.

 No formar una relación sino establecer cierto interés sobre la persona.

 Compañía con el paciente y no solo como receptor de información.

 Empatía con la persona a tratar.

Comentario La salud integral compone desde la nutrición hasta el contexto en el que se desarrolla la persona, por lo que es muy diferente a únicamente la salud de la persona. El derecho a la salud no se le puede negar a nadie ya que todos podemos llevarlo a cabo. Mantener el cuidado de la salud no es solamente el funcionamiento de sistemas y órganos sino también de su bienestar como persona, que todo alrededor de la persona se encuentre en buen estado de manera y que esta pueda desarrollar de una buena manera sus capacidades y habilidades. Un estilo de vida sano es aquel en el que la persona se sienta en un estado de bienestar completo. Evidentemente no podemos conocer de primera instancia la situación de algún paciente, nuestra función como médicos es solucionar su estado de enfermedad, sin embargo, el trato con el paciente, así como la relación médico-paciente pueden ayudar mucho en su salud. Al establecer una relación de empatía generamos confianza y así podremos conocer más del paciente.