Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Realismo Clásico: Reseña, Resúmenes de Relaciones Internacionales

El presente trabajo es una reseña formal hacia la teoría Realista de las Relaciones Internacionales.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 05/10/2020

desi-campu
desi-campu 🇪🇨

5

(2)

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de los Hemisferios
Relaciones Internacionales
Desireé Campuzano
Teoría de las Relaciones Internacionales
Reseña a la Teoría Realista Clásica
Planteada por Morgenthau en 1948, la teoría realista clásica intenta describir el sistema
internacional, principalmente basándose en la premisa que los Estados se relacionan de
manera conflictiva debido a intereses opuestos. Para poder describir la situación de esta
relación, Morgenthau describe seis principios fundamentales:
El primer supuesto explica que la política, así como la sociedad, encuentra sus pilares
dentro de las leyes objetivas, que se encuentran arraigadas en la naturaleza humana. En
este principio inicial, se diferencia la verdad objetiva y racional, del juicio subjetivo,
optimista y prejuicioso. Por ende, este primer punto pretende describir como la política
debe ser entendida por lo que es, no por el concepto que se posee, ni menos por lo que
se espera que sea; esto se aplica para la interpretación de hechos y el desarrollo de
políticas a partir de experiencias, pues se comprende que las situaciones del pasado se
encontraban bajo condiciones específicas, y, por lo tanto, su experiencia no debería
describir un patrón en futuras aplicaciones. Es necesaria la racionalidad para poder
comprender, analizar y desarrollar políticas internacionales.
El segundo supuesto describe un concepto fundamental para el entendimiento de las
relaciones internacionales: interés. Definiendo al interés desde términos de poder, como
una categoría objetiva de validez universal. Dentro del sistema internacional, es
necesario comprender que todos los actores que interactúan dentro del mismo, lo hacen
movidos por un interés que se traduce en beneficios relacionados con el poder. La
escena política puede ser definida por los beneficios que mueven a un Estado a realizar
determinadas acciones. Este segundo principio, además, permite eludir la preocupación
por las motivaciones y por las preferencias ideológicas, pues la comprensión de la
política internacional va más allá de los ideales y motivaciones individuales del hombre.
Para comprender un fenómeno, es necesario analizar primordialmente el fenómeno, mas
no las causas que lo desembocaron. El realismo hace hincapié en la diferenciación entre
lo deseable y lo posible, bajo determinadas circunstancias, eliminando la irracionalidad
dentro del marco de la política exterior; para esto es necesario tomar en cuenta los
cambios dinámicos que producen nuevas realidades. Es por esta razón que el estudio de
las relaciones internacionales tiende a estar en desacuerdo con la realidad política, como
tal, pues, a pesar que es posible describir un patrón de interacción, los Estados actuaran
bajo las condiciones y con los medios que apliquen en la condición determinada. Estas
relaciones motivadas por el interés de cada Estado, es lo que permite a los realistas
políticos describir al sistema internacional como anárquico; en este caso, aparecen
relaciones asimétricas de poder, desigualdad, interdependencia de intereses, etc. De
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Realismo Clásico: Reseña y más Resúmenes en PDF de Relaciones Internacionales solo en Docsity!

Universidad de los Hemisferios Relaciones Internacionales Desireé Campuzano Teoría de las Relaciones Internacionales Reseña a la Teoría Realista Clásica Planteada por Morgenthau en 1948, la teoría realista clásica intenta describir el sistema internacional, principalmente basándose en la premisa que los Estados se relacionan de manera conflictiva debido a intereses opuestos. Para poder describir la situación de esta relación, Morgenthau describe seis principios fundamentales: El primer supuesto explica que la política, así como la sociedad, encuentra sus pilares dentro de las leyes objetivas, que se encuentran arraigadas en la naturaleza humana. En este principio inicial, se diferencia la verdad objetiva y racional, del juicio subjetivo, optimista y prejuicioso. Por ende, este primer punto pretende describir como la política debe ser entendida por lo que es, no por el concepto que se posee, ni menos por lo que se espera que sea; esto se aplica para la interpretación de hechos y el desarrollo de políticas a partir de experiencias, pues se comprende que las situaciones del pasado se encontraban bajo condiciones específicas, y, por lo tanto, su experiencia no debería describir un patrón en futuras aplicaciones. Es necesaria la racionalidad para poder comprender, analizar y desarrollar políticas internacionales. El segundo supuesto describe un concepto fundamental para el entendimiento de las relaciones internacionales: interés. Definiendo al interés desde términos de poder, como una categoría objetiva de validez universal. Dentro del sistema internacional, es necesario comprender que todos los actores que interactúan dentro del mismo, lo hacen movidos por un interés que se traduce en beneficios relacionados con el poder. La escena política puede ser definida por los beneficios que mueven a un Estado a realizar determinadas acciones. Este segundo principio, además, permite eludir la preocupación por las motivaciones y por las preferencias ideológicas, pues la comprensión de la política internacional va más allá de los ideales y motivaciones individuales del hombre. Para comprender un fenómeno, es necesario analizar primordialmente el fenómeno , mas no las causas que lo desembocaron. El realismo hace hincapié en la diferenciación entre lo deseable y lo posible, bajo determinadas circunstancias, eliminando la irracionalidad dentro del marco de la política exterior; para esto es necesario tomar en cuenta los cambios dinámicos que producen nuevas realidades. Es por esta razón que el estudio de las relaciones internacionales tiende a estar en desacuerdo con la realidad política, como tal, pues, a pesar que es posible describir un patrón de interacción, los Estados actuaran bajo las condiciones y con los medios que apliquen en la condición determinada. Estas relaciones motivadas por el interés de cada Estado, es lo que permite a los realistas políticos describir al sistema internacional como anárquico; en este caso, aparecen relaciones asimétricas de poder, desigualdad, interdependencia de intereses, etc. De

este modo, una política exterior racional, será aquella que maximice los beneficios, reduciendo los costos (entendiendo beneficios como poder dentro del sistema). El tercer supuesto describe como la comprensión del concepto de interés visto desde el poder, no es inmutable. Weber explicó como son los intereses y no las ideas quienes dominan las acciones de los hombres, sin embargo, la idealización de ciertos conceptos, también, influye dentro de las acciones. La mayoría de naciones persigue objetivos mediante sus políticas exteriores, en un contexto y periodo temporal determinado. El realismo político describe que las condiciones inestables y de una violenta amenaza constante, pueden ser cambiadas, no obstante, todo depende de los intereses, y sobre todo de los determinantes de cada situación. Para conseguir un cambio dentro de la situación, es necesario un entendimiento de la realidad política integra, con sus leyes propias. El cuarto supuesto habla de los principios morales universales, y de cómo estos no pueden aplicarse dentro de los actos estatales generales, si no deben ser “filtrados” por condiciones específicas. El Estado no debe ser regido por la moral individual, pues la acción política del Estado se encuentra fundamentada en la supervivencia nacional, y la dependencia de la moral influye dentro de la capacidad de alcanzar los intereses planteados. Para mantener estos aspectos en equilibrio, el Estado debe ser prudente , y debe utilizar la ética política, y no solo la ética individual para juzgar sus actos. El quinto supuesto plantea la diferencia entre la verdad y la opinión. La subjetividad entre lo que está bien y mal, causa un constante choque moral. El interés, definido en términos de poder, es lo que limita este choque moral. Al considerar a las naciones por los intereses que persiguen, es más sencillo juzgar sus acciones. El sexto y último supuesto, describe que la principal función del realista político es intentar responder: ¿cómo afecta esta política el poder la nación? Para esto es necesario mantener el concepto de interés visto en términos de poder, al mismo tiempo que se acepta la existencia de otros parámetros de pensamiento (que no sean políticos), para poder identificarlos y no dejar que, ya sea la ética o la moral, influyan dentro del análisis político. El realismo posee una concepción pluralista de la naturaleza humana, pues solamente así se puede analizar la sociedad como en verdad es. Habiendo comprendido los seis principios del realismo político, es necesario plantear una comprensión diferenciada de la política internacional. Es necesario establecer que la política internacional opera las normativas legales dentro de instituciones, pero no es únicamente la aplicación de legal y las instituciones. El principal aspecto que estudia la política internacional es el poder: las relaciones, asimetrías, y desigualdades del mismo. El principal conflicto dentro del establecimiento de la política internacional es la ambigüedad de conceptualizaciones y material que existe dentro de este tema, pues “ningún acontecimiento y ninguna forma es completamente igual a la otra, tampoco

siempre poder político. La legitimidad del poder, o de la institución que lo proclame, también influye dentro de las relaciones políticas exteriores. La mejor forma de garantizar poder político dentro del sistema, es el equilibrio de tanto poder, visto como fuerza, como poder de influencia, y siempre alegando a la legitimidad del mismo. No obstante, no todas las naciones se encuentran en el mismo grado e involucramiento en la política internacional, pues esta relación, como ya fue mencionado, depende de una dualidad dinámica. La política internacional es la disputa de hegemonía, y esta hegemonía se comprende de poder político. Las relaciones nacionales funcionan del mismo modo, especialmente dentro de las naciones democráticas. Si bien el pensamiento de Morgenthau ha permitido explicar, de manera más completa, las relaciones dentro del sistema internacional, especialmente con la definición del poder político y de sus variaciones, es necesario considerar que en la realidad, la complejidad de las acciones internacionales posee un rango mucho mayor que solamente los intereses definidos desde el poder. Es verdad que las relaciones internacionales son una constante lucha del poder, tanto de manera física como ideológica.