


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
razones por las que se da la crisis en el capitalismo
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El capitalismo es un sistema económico y social en el que las crisis constituyen un componente vertebral de sus expansiones y contracciones. Sería imposible comprender su funcionamiento sin el debido estudio de sus crisis periódicas. Sin embargo, a pesar de la riqueza teórica y metodológica de la economía burguesa, así como de la marxista, las crisis económicas del sistema siguen siendo un misterio. En este ensayo se intenta una aproximación a tales problemas, con referencia particular a la crisis que se iniciara a principios de los años noventa del siglo pasado.
Las crisis del capitalismo son conocidas desde el siglo XVII, practicamente desde su comienzo y sus causas están explicadas en las teorías económicas clásicas, las de David Ricardo, Hume y otros autores de aquellos años, no tiene nada de misterioso ni es "culpa de nadie", el sistema no se sostiene por si solo y eso es lo que sucede y está señalado perfectamente lo que ocurre, el consumo no puede crecer a la medida que crece la producción entonces la tasa de interés, o la ganancia si se le quiere llamar para que resulte más fácil entender, se reduce hasta que el capitalista industrial ya no recibe una renta que le sirva para mantener el negocio, hacerlo crecer, y competir con los otros capitalistas, esta competencia es la ruina del propio capitalismo industrial pues necesita siempre de mano de obra más y más barata a medida que pasa el tiempo y de la misma forma necesita consumidores con suficiente poder adquisitivo para que compren sus mercaderías, estos objetivos son insanablemente antagónicos y contradictorios.
La naturaleza y las causas de la crisis han sido identificadas por economistas, analistas financieros y demás especialistas, que han estudiado la génesis y las modalidades con que se ha manifestado.
En la búsqueda de las causas, ha habido quien se ha basado principalmente en la excesiva concesión en Estados Unidos de créditos para la adquisición de inmuebles a sujetos sin posibilidad de restituirlos con los correspondientes intereses en el plazo establecido.
Otros han insistido de modo más general en el enorme desarrollo de las finanzas mundiales, en particular la británica y la estadounidense, en relación con las dimensiones de la economía real.
Desde otro punto de vista, la causa de fondo de la crisis sería identificada por algunos en un exceso, y más frecuentemente en su opuesto, un defecto de regulación de los mercados, de los operadores financieros y de su actividad, y en la eliminación de las normas que regían tales materias primas en los años ochenta.
Muchos han subrayado cómo, junto al sistema financiero tradicional, por efecto de la desregulación, se ha ido desarrollando progresivamente un colosal sistema a la sombra, tan peligroso e imprevisible por no estar subordinado a ninguna forma de regulación y control.
tra serie de ideas ha remarcado la fragilidad y vulnerabilidad de fondo del sistema monetario y financiero mundial, y su sustancial falta de equilibrio, justicia y racionalidad, en particular a partir del 15 de agosto de 1971, fecha del cese de la convertibilidad del dólar en oro. Otra tendencia relevante es la que ha indicado la causa real de la crisis en el elevado nivel de desigualdad socioeconómica, acentuada a un ritmo siempre creciente en las últimas décadas, particularmente en la distribución del rédito de los salarios de una parte y de los beneficios y rentas por otra.
I. Descripción histórica de las crisis en el capitalismo.
Una de las características históricas más perceptibles del capitalismo como sistema económico y en tanto que conjunto articulado de procesos de civilización, es su inestabilidad. A lo largo de los siglos, ha probado tener una enorme capacidad para lidiar con la incertidumbre, la recurrencia, la circularidad y, al mismo tiempo, ha sabido producir y reproducir los mecanismos más acerados de su existencia, como lo son la acumulación de riqueza, la explotación de la fuerza de trabajo, la depredación y una excepcional capacidad de reinvención ideológica cada vez que se encuentra frente a frente con un estado sorpresivo de crisis.
Desde el momento de su eclosión histórica, en la segunda mitad del siglo XVI, el sistema económico se abrió lugar a golpes y trompicones, contra los últimos resabios de un régimen feudal que nunca se acostumbró a depender tanto de la madre naturaleza para reproducirse a sí mismo. Hasta la segunda parte del siglo XVIII las crisis económicas, más bien de abastecimiento que otra cosa, fueron el resultado de un desenganche entre la capacidad productiva de los hombres y la capacidad reproductiva de la naturaleza. Crisis de antiguo régimen, de coyuntura, más bien focalizadas en zonas específicas del mundo, en este caso en Europa, tenían que ver mucho con los circuitos de la circulación de las mercancías, con el abastecimiento antes que con la capacidad de consumo de los grupos humanos.
Las dificultades, por otra, parte que presenta una teoría general de la crisis y del ciclo económico vienen derivadas de la conocida Ley de Say, según la cual cada oferta crea su propia demanda; de esta manera cualquier crisis se ve simplemente como una perturbación temporal del ciclo productivo, y no como un componente estructural de la naturaleza histórica del sistema. El ciclo económico, por su lado, adquiere estatura teórica con Marx, quien tempranamente en el siglo XIX describiría su comportamiento decenal, y la naturaleza estructural de los desplomes recurrentes del sistema. Su periodicidad decenal también ya había sido intuida por Marx y, a pesar de que Clement Juglar (1819-1905) el conocido médico y estadístico francés, había sostenido, alrededor de 1860, que era posible establecer ciclos económicos con una periodicidad aproximada de entre 7 y 12 años, no era posible olvidar que la mayor parte de los autores coincidían en que la presencia de las crisis, fácilmente detectables, a todo lo largo del siglo XIX, poseían fechas muy precisas: 1816, 1825, 1836-37, 1847, 1857, 1866, 1873, 1893, 1896.
Para Joseph Schumpeter (1883-1950), el ciclo es la forma específica del desarrollo económico capitalista. En este él distinguía cuatro grupos de factores de enorme importancia para poder establecer los distintos niveles de inestabilidad del sistema económico, así como las distintas vías hacia el equilibrio. El primer grupo estaba compuesto por factores externos, como la demanda de los gobiernos por nuevo equipos militares, el segundo grupo lo componían las modificaciones permanentes de la población, el tercero estaba integrado por el ahorro y la acumulación, y el último estaba compuesto por la capacidad innovadora del sistema
El comportamiento de los ciclos largos viene medido por el ritmo de las innovaciones; de esta manera el ciclo 1783-1842, abarca la totalidad dinámica de la Primera Revolución Industrial; el ciclo 1842-1897, comprende a los años del vapor y del acero, pero sobre todo a la época de la “manía ferroviaria” en el mundo occidental y sus prolongaciones coloniales. Finalmente, la media onda larga, que detona hacia 1897, es la onda de la electricidad, la química y el automóvil.
Ahora bien, desde la perspectiva del método, para la economía y la historia económica de inspiración marxista, son fundamentales los procesos de acumulación y de producción capitalista, antes que los problemas relacionados con los precios y el comportamiento monetario de la economía capitalista, más propios de los estudios realizados por analistas de formación burguesa. Hacemos esta distinción porque en el estudio de las ondas largas del sistema económico, son decisivas las estadísticas sobre la expansión y contracción del mercado capitalista a escala mundial, en lo que compete a sus ingredientes más estructurales, es decir, la acumulación y la producción de mercancías.
La gran depresión de 1930 fue un fenómeno importado que afectó a la América Latina, al menos en cuatro aspectos esenciales:
Y Las Causales de la crisis actual son las siguientes:
a) los descalabros del mercado inmobiliario en los EEUU y la propagación de sus consecuencias negativas por todo el mundo,
b) la rampante corrupción del capital financiero internacional y la marcada desregulación de los mismos con las políticas de apertura neoliberal de las 3 últimas décadas
c) las marcadas interdependencias económicas que tienen todos los países del orbe como producto de la globalización vigente
d) La caída constante del US Dólar frente al Euro y demás divisas mundiales principales
e) la falta de transparencia en la conducción de los mercados financieros internacionales y el exceso de poder del capital financiero y las empresas transnacionales
f) la pésima administración Bush en los EEUU, producto de sus guerras, erróneas políticas domésticas y los altos niveles del endeudamiento público y el déficit fiscal
g) la debilidad de las fuerzas socio-políticas para promover los cambios requeridos, desde opciones organizativas distintas a las que el sistema propone