Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Razas de Interés zootécnico, Apuntes de Diseño de Sistemas de Producción

Descripcion de las razas mas usadas en la agronomía

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 09/05/2021

michel-orlando-puc-uicab
michel-orlando-puc-uicab 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Principales especies utilizadas en los sistemas de producción animal
Las principales especies que son explotadas en los sistemas de producción animal
en los países latinoamericanos son:
• Bovinos • Porcinos • Aves • Caprinos • Ovinos
1. Bovinos
Los bovinos son animales del género Bos, que ofrecen al hombre alimentos como
leche y carne. Las especies conocidas que se explotan en latinoamérica son:
Bos taurus, especie originaria del continente europeo, que no posee giba y de la
cual se originan la mayoría de las razas de ganado lechero, que se encuentra en
nuestros países.
Bos indicus, esta es la otra especie que tiene su origen en India y se caracteriza
por una giba en la espada. Es la especie que se encuentra bien distribuida en
latinoamérica, debido a la rusticidad que le caracteriza al adaptarse a diversas
condiciones adversas del medio ambiente principalmente a sequías prolongadas y
alimentos no apropiados.
Los bovinos son mamíferos herbívoros, clasificados como rumiantes debido a que
tienen su estomago dividido en cuatro compartimientos que son: rumen, retículo,
omaso y abomaso. Tienen en sus tres primeros compartimientos, una inmensa
población de microorganismos que le ayudan en el proceso digestivo realizando la
digestión microbiana y el cuarto compartimiento es destinado para realizar la
digestión química. Los rumiantes también realizan la actividad de la rumia que es
una acción fisiológica que permite regresar el alimento consumido que se
encuentra en el rumen nuevamente a la boca en forma de bolo alimenticio para
realizar una nueva masticación y reensalivación, para ser nuevamente regresado
al rumen (Londoño, 1993).
1.1 Razas bovinas lecheras
1.1.1 Holstein
Los bovinos de esta raza son de color blanco con manchas negras o pueden ser
negras con manchas blancas. También se aceptan el color rojo en vez del negro.
Los animales Holstein son de tamaño relativamente grande, con altura a la cruz de
los machos de 1.50 metros y para las hembras de 1.40 metros, el esqueleto es
fuerte, ubre desarrollada, cuernos medianos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Razas de Interés zootécnico y más Apuntes en PDF de Diseño de Sistemas de Producción solo en Docsity!

Principales especies utilizadas en los sistemas de producción animal Las principales especies que son explotadas en los sistemas de producción animal en los países latinoamericanos son:

  • Bovinos • Porcinos • Aves • Caprinos • Ovinos
  1. Bovinos Los bovinos son animales del género Bos, que ofrecen al hombre alimentos como leche y carne. Las especies conocidas que se explotan en latinoamérica son: Bos taurus, especie originaria del continente europeo, que no posee giba y de la cual se originan la mayoría de las razas de ganado lechero, que se encuentra en nuestros países. Bos indicus, esta es la otra especie que tiene su origen en India y se caracteriza por una giba en la espada. Es la especie que se encuentra bien distribuida en latinoamérica, debido a la rusticidad que le caracteriza al adaptarse a diversas condiciones adversas del medio ambiente principalmente a sequías prolongadas y alimentos no apropiados. Los bovinos son mamíferos herbívoros, clasificados como rumiantes debido a que tienen su estomago dividido en cuatro compartimientos que son: rumen, retículo, omaso y abomaso. Tienen en sus tres primeros compartimientos, una inmensa población de microorganismos que le ayudan en el proceso digestivo realizando la digestión microbiana y el cuarto compartimiento es destinado para realizar la digestión química. Los rumiantes también realizan la actividad de la rumia que es una acción fisiológica que permite regresar el alimento consumido que se encuentra en el rumen nuevamente a la boca en forma de bolo alimenticio para realizar una nueva masticación y reensalivación, para ser nuevamente regresado al rumen (Londoño, 1993). 1.1 Razas bovinas lecheras 1.1.1 Holstein Los bovinos de esta raza son de color blanco con manchas negras o pueden ser negras con manchas blancas. También se aceptan el color rojo en vez del negro. Los animales Holstein son de tamaño relativamente grande, con altura a la cruz de los machos de 1.50 metros y para las hembras de 1.40 metros, el esqueleto es fuerte, ubre desarrollada, cuernos medianos.

1.1.2 Pardo Suizo Los animales que pertenecen a esta raza presentan una constitución fuerte y vigorosa, de temperamento dócil, tranquilo y fácil de manejar. La producción de leche en condiciones medias de manejo llega a producir hasta un promedio de ocho litros de leche al día con un 4% de materia grasa. Los machos adultos pueden alcanzar una talla del 1. metros y las hembras del 1.35 m, con peso adulto de 500 kg para las hembras y 750 kg los machos adultos. Los terneros al nacer alcanzan peso de 40 kg. 1.1.3 Jersey Esta raza presenta un color que va desde el crema, hasta el amarillo pálido, en ocasiones presenta manchas irregulares de color blanco. Esta es una raza lechera, con tamaño más pequeña, con altura a la cruz que va de 1.25 metros para las hembras y 1.35 metros para los machos adultos. El peso para los bovinos adultos es de 500 kg para los machos y de 350 kg para las hembras. Los terneros al nacer pueden registrar un peso de 25 kg. La producción de leche para nuestras condiciones llega a alcanzar los ocho litros de leche al día por vaca, con materia grasa cercano al 6%. 1.1.4 Guernsey El tamaño es medio llega alcanzar una altura a la cruz para machos adultos de hasta 1.40 metros y en el caso de las hembras adultas de hasta 1.35 metros. Las vacas adultas alcanzan los 400 a 450 kg de peso vivo y los machos adultos de 650 kg. El peso de los terneros al nacer es aproximadamente de 35 kg y presentan un rápido crecimiento en esta etapa de desarrollo. Generalmente es una raza de temperamento dócil. La producción de leche en las condiciones tropicales de latinoamérica con un manejo

machos adultos y 1.35 metros para las vacas. Los pesos adultos son de 900 kg para los machos y de 450 a 500 kg para las vacas. El peso al nacer de los terneros en promedio es de 32 kg. 1.2.3 Gyr Esta raza del grupo del cebú, Las orejas son largas, colgantes y puntiagudas. La piel como los demás cebú es colgante y floja; con giba grande, pero con forma de riñón. El color de la capa es blanco con un moteado que va desde rojo hasta negro. El cuello es corto y grueso en los toros y fino en las vacas. Los toros adultos llegan a pesar 750 kg y las hembras adultas pueden alcanzar un peso de 450 kg. Los terneros al nacer pesan 30 kg. La alzada a la cruz es de 1.55 metros para el toro y de 1.40 metros para la vaca. 1.2.4 Hereford Es una raza de carne, color rojo de capa que va desde el rojo cereza al rojo vino, la cara es de color blanca, que prosigue en la papada, la zona ventral y las extremidades por debajo de las rodillas. El penacho de la cola es de color blanco. Es un animal de cuerpo compacto, el peso del toro adulto es aproximadamente de 900 kg y de la vaca adulta es de 500 kg. La alzada es de 1. metros en toros y de 1.45 metros para la vaca. El peso que registran los terneros en el nacimiento se considera bajo, porque su promedio es de 30 kg. 1.2.5 Aberdeen Angus El color del pelaje es de dos tipos: negros y colorados. Es una raza ideal para condiciones de montaña. Es una raza con buena habilidad materna y con pocos problemas al momento del parto. La altura del animal macho adulto es de 1. metros y las vacas de 1.35 metro, tienen cuerpo compacto y musculoso, con extremidades cortas. Tiene una tendencia a acumular grasa intramuscular. Los pesos que obtienen los adultos son en hembras de 500 kg y los machos de 900 kg. Los terneros al nacer pesan 32 kg.

1.2.9 Limousine El color del pelaje varía entre el color rojo al amarillo claro, generalmente se presenta un color más claro en las extremidades y cara inferior del abdomen. La raza pura no admite manchas de ningún tipo. Por lo general presenta cuernos en forma elípticos, aunque se pueden encontrar animales acorne. Son animales que se destinan para la producción de carne, la producción de leche no es significativa, alcanza a producir en nuestras condiciones cinco litros de leche por vaca al día. La alzada es de 1.50 metros para machos adultos y de 1.35 metros para las vacas. El peso de las vacas es de 500 kg y de los toros de 900 kg. El peso al nacer de los terneros es de 42 kg.

  1. PORCINOS Históricamente en latinoamérica la crianza de porcinos se ha desarrollado extensivamente por el campesino, en explotaciones que se desarrollan en el patio de la vivienda. cerdo pertenece a la familia de los suidae, perteneciendo al género Sus, y de la especie Sus scrofa domesticus. Esto ha determinado que el cerdo que se explote sea un cerdo tipo carne y que ésta sea magra (con poca cantidad de grasa) En América, el cerdo apareció hace unos 500 años con la llegada de los españoles, siendo Cuba y República Dominicana, los primeros países en criarlos. Con la conquista española llegan a los demás países latinoamericanos (Mendieta, 2003). 2.1 Duroc – Jersey color rojo oscuro o colorados, presentan orejas de tamaño mediano, derechas hacia arriba y ligeramente hacia afuera, cuello corto y grueso, tronco es relativamente largo, ancho y profundo. prolificidad de 9 a 10 crías por parto, con precocidad con ganancia de peso de 450 gramos al día, en condiciones semi intensiva. Las madres poseen un buen carácter maternal, son de temperamento nervioso, poco dóciles, agresivas al parto y durante la lactancia. Alcanza peso de 90 kg entre los 6 y 7 meses de edad, tiempo en que se destinan al sacrificio.

2.2 Hampshire presenta una capa de color negra, a excepción de la espalda y las extremidades anteriores, donde una cinta de color blanco atraviesa al cerdo como si fuera un cinturón. Tienen cabeza pequeña, orejas medianas erectas y dirigidas hacia adelante, cuello corto, mediano y ancho. Con un tronco ancho y bien musculoso. Las camadas de esta raza tienen en promedio de 9 a 10 lechones. Las reproductoras presentan un gran carácter maternal pero de temperamento agresivo, por lo que se debe tener cuidado al momento del manejo. Alcanzan peso al sacrificio de 90 kg entre los seis y siete meses de edad. 2.3 Yorkshire o Large White Son cerdos de capa blanca, piel rosada y sin pliegues. La cabeza es mediana, compacta, con perfil ligeramente cóncavo. Las orejas son medianas, erectas y dirigidas hacia delante. El cuello es de longitud media, con tronco largo, ancho y musculoso. En los partos tiene de 10 a 11 lechones por camada, son precoces con una ganancia media de peso de 550 gramos por día. Las reproductoras son de temperamento dócil, pero ameritan cuidado durante el parto y la lactación donde se muestran nerviosas. Alcanzan un peso de 100 kg al sacrificio a una edad de 6 a 7 meses de edad. 2.4 Landrace El color de la capa es blanca con piel fina y rosada. La cabeza es alargada, con orejas grandes y dirigidas hacia delante, son caídas que tapan los ojos. El cuello es ancho y largo, el tronco es bien largo, amplio y musculoso. Como reproductoras tienen una excelente prolificidad con promedio de 11 y hasta 13 lechones por camada, además presenta un carácter maternal adecuado, su temperamento es dócil. La ganancia de peso es aproximadamente de 600 gramos al día. Como raza presenta poca rusticidad, por lo que debe ofrecérsele condiciones de explotación mejor, respecto a instalaciones y alimentación. El peso al sacrificio es de 100 kg a los seis meses de edad.

las cabras domésticas cuyo nombre científico es Capra hircus. También se explota en sistemas extensivos principalmente, se alimentan de hojas de hierbas y arbustos, consume alimentos de bajo valor nutricional y esta característica les permite sobrevivir en condiciones rústicas como territorios áridos y semiáridos. De la cabra se aprovecha la carne, la leche.

El ovino doméstico cuyo nombre científico es Ovis aries que se explota en la mayoría de los países latinoamericanos es el ovino de pelo, el cual está adaptado a las zonas tropicales y de baja disponibilidad de forraje. Los ovinos de pelo son una alternativa productiva para las zonas del trópico por la prolificidad, ganancia diaria de peso, adaptabilidad, docilidad, rusticidad y sobrevivencia de los corderos al predestete y postdestete (Castellanos y Valencia, 1982; Sánchez, 1997)