Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RAE Salud de Poblaciones Obesidad, Apuntes de Salud Pública

Explicar el tamizaje de la obesidad en niños, adultos y adolescentes

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 29/07/2021

maria-alejandra-ltc
maria-alejandra-ltc 🇨🇴

5

(3)

3 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RAE: Salud de poblaciones
Objetivo
Explicar el tamizaje de la obesidad en niños, adolescentes y adultos
Conceptos clave
- Tamizaje: Reconocer alguna característica de interés en un conjunto en el que se presentan
muchas otras características es lo que en español denominamos tamizado.
Según la OMS el tamizaje es: “el uso de una prueba sencilla en una población saludable,
para identificar a aquellos individuos que tienen alguna patología, pero que todavía no
presentan síntomas”.
Sin embargo, para el servicio de fuerzas preventivas de U.S un tamizaje es: “aquellas
acciones preventivas en las cuales una prueba o examen sistematizado es usado, para
identificar a los pacientes que requieren una intervención especial”.
- Obesidad: Es una enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad excesiva de
grasa corporal. Es un problema médico que aumenta tu riesgo de enfermedades y
problemas de salud, tales como enfermedad cardíaca, diabetes, presión arterial alta y
ciertos tipos de cáncer.
https://www.centromedici.com/wp-content/uploads/2020/07/sobrepeso.jpg
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RAE Salud de Poblaciones Obesidad y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

RAE: Salud de poblaciones

Objetivo

Explicar el tamizaje de la obesidad en niños, adolescentes y adultos

Conceptos clave

  • Tamizaje: Reconocer alguna característica de interés en un conjunto en el que se presentan muchas otras características es lo que en español denominamos tamizado. Según la OMS el tamizaje es: “el uso de una prueba sencilla en una población saludable, para identificar a aquellos individuos que tienen alguna patología, pero que todavía no presentan síntomas”. Sin embargo, para el servicio de fuerzas preventivas de U.S un tamizaje es: “aquellas acciones preventivas en las cuales una prueba o examen sistematizado es usado, para identificar a los pacientes que requieren una intervención especial”.
  • Obesidad: Es una enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad excesiva de grasa corporal. Es un problema médico que aumenta tu riesgo de enfermedades y problemas de salud, tales como enfermedad cardíaca, diabetes, presión arterial alta y ciertos tipos de cáncer. https://www.centromedici.com/wp-content/uploads/2020/07/sobrepeso.jpg
  • Malnutrición: es el resultado de llevar una dieta desequilibrada en la cual hay una falta de nutrientes o bien cuya ingesta se da en la proporción errónea. La malnutrición pueda ser un resultado de la inseguridad alimentaria, o puede estar relacionada con factores no alimentarios, como prácticas inadecuadas de cuidado de los niños, servicios de salud insuficientes o un medio ambiente insalubre. Ahora nos enfocaremos en la obesidad, los factores de riesgo y como se lleva el tamizaje de esta enfermedad en nuestro país.
  • Cifras y datos La obesidad y el sobrepeso han alcanzado proporciones epidémicas. Las tasas de obesidad casi se han triplicado desde 1975 y han aumentado casi cinco veces en niños y adolescentes, afectando a personas de todas las edades de todos los grupos sociales en la Región de las Américas y del mundo. http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf

Con respecto al COVID- 19

En el marco de la pandemia por COVID-19, la evidencia científica sugiere que el exceso de peso pone a las personas en mayor riesgo de hospitalización, ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y muerte por COVID-19. El exceso de grasa puede afectar el sistema respiratorio y es probable que afecte la función inflamatoria e inmunológica. Esto puede afectar la respuesta de las personas a la infección y aumentar la vulnerabilidad a los síntomas graves de COVID- 19.

Otras estadísticas relacionadas a enfermedad:

† Desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, responsables del 73% de la mortalidad y 60% de la morbilidad a nivel mundial en el año 2020. † En Colombia las enfermedades crónicas (EC) son responsables del 75% de la mortalidad o EC responsables de hasta el 36% de los costos totales de una institución de salud o El 80% de EC son prevenibles y se encuentran fuertemente asociadas con estados de obesidad. † La enfermedad cardiovascular (ECV) guarda una relación estrecha con la obesidad. o Las muertes por ECV se han triplicado en los últimos 25 años.

† Diabetes mellitus tipo 2, con elevado costo social y económico y con alto potencial de ser intervenido o El 90% de la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 es atribuible al exceso de peso. † Dada la alta prevalencia de esta condición entre nuestra comunidad (51,2% entre los 18 y los 64 años), la prevención y el control de esta patología generarán un impacto positivo sobre la salud pública nacional.

En niños la obesidad sigue aumentando

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/87679/WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pdf;jsessionid=C3201E9B D1F3751003683F49A19A4344?sequence= http://www.fao.org/3/I7695s/I7695s.pdf

Por último, tenemos una gráfica en relación con el sobrepeso y obesidad en niños basados en si sus padres presentan o no obesidad:

  • Si los padres presentan obesidad es más probable que los hijos la presenten en su época de adolescencia o adultez.
  • En caso de que los padres no hayan tenido historial de obesidad los hijos tienen poca probabilidad de presentarla en cualquiera de sus etapas.

Factores de riesgo

Se relacionan con factores demográficos, practicas alimentarias y practica de actividad física.

En el caso de embarazos: También, se asocia que la lactancia previene a los niños de presentar obesidad. Tamizaje de obesidad Debemos retomar esta idea para saber como vamos a tratar a nuestros pacientes dependiendo de en que etapa se encuentren.

ICM- Índice de masa corporal

Cociente entre el peso en kilogramos y la talla en metros al cuadrado. Constituye una estimación de la relación estatura ponderal del individuo. Se emplea para definir la condición de sobrepeso, obesidad o delgadez en la práctica clínica. Un valor superior a 30 es indicativo de obesidad. https://www.topdoctors.com.co/files/Image/large/73d 96b4e296c06fa6255e2e323c7bd1.jpg

Para todo esto necesitamos saber que hay ciertas medidas en zonas donde se tiene tejido adiposos que significan ciertos riesgos.

  • En el caso de la medición de circunferencia de cintura y cadera: Cintura - Realizar con cinta no elástica – resistente al estiramiento. - Sin ropa. - Tomar al final de varias respiraciones naturales consecutivas. - No apretar la cinta. - Parado - paralelo al suelo - En punto medio entre la parte superior de la cresta ilíaca y el margen inferior de la última costilla palpable en la línea axilar media Cadera
  • Parado- paralelo al suelo
  • A nivel de glúteos https://miro.medium.com/max/740/1*Uwq7z_IGbTi8HtaztwvI8A.png https://acortar.link/qrfpV (^) https://n9.cl/spyd

Lo que quieren decir estas dos imágenes es que dependiendo de nuestro ICC presentamos mayor riesgo de tener una u otra enfermedad por las zonas en donde se acumule nuestras reservas de grasa.

Para menores de 18 años

En Colombia en estos casos se aplica una tabla especial de tallas.

Dietas

Esta ecuación hace referencia a nuestra necesidad calórica dependiendo de nuestros hábitos diarios.

Por último, tenemos lo que seria el equivalente a un plato saludable con todo lo requerido para un día. Relación con el caso Pepa es una joven de 18 años, estudiante de comunicación social en una universidad de Bogotá y consumidora compulsiva de Coca Cola®. En su núcleo familiar predominan personas con obesidad. Pepa se siente preocupada, pues en los últimos meses ha aumentado de peso, alcanzando 80 kg y mide 1,55 m, y sus compañeras se lo dicen constantemente. Por todo esto, comenzó una dieta "con ausencia de carbohidratos" por recomendación de una amiga y empezó a asistir al gimnasio diariamente sometiéndose a actividad física extenuante, lo que le ha llevado a sentir cansancio extremo y dolores articulares. A la semana, sufrió un desmayo y fue llevada a urgencias. El médico que la recibió le pidió exámenes de laboratorio que mostraron acidosis metabólica, le prescribió tratamiento para corregir esta complicación y, después de interrogar a Pepa, le explicó que lo que le pasó fue porque está muy gorda.

Bibliografía

  1. Alvarado R. Epidemiología de la obesidad en el mundo y en Colombia. In: Hurtado M, Riveros R, editors. La obesidad Un nuevo horizonte para su manejo. Primera edición ed. Bogotá, D.C., Colombia: Editorial Universidad del Rosario; 2012.
  2. Bray G. Classification and Evaluation of the Overweight Patient. In: Bray G, Bouchard C, editors. Handbook of Obesity Clinical Applications. Segunda ed. New York, U.S.A.: Marcel Dekker; 2004. p. 1-32.
  3. Brauer P, Connor Gorber S, Shaw E, Singh H, Bell N, Shane AR, et al. Recommendations for prevention of weight gain and use of behavioural and pharmacologic interventions to manage overweight and obesity in adults in primary care. Cmaj. 2015;187(3):184-95.
  4. Fernández J. Reta Tu Vida. New York, U.S.A.: Celebra, Penguin,; 2015. 223 p. Gomez- Miranda LM, Jimenez-Cruz A, Bacardi-Gascon M. [Randomized clinical trials on the sugar sweetened beverages on adiposity in olders than 13 y; systematic review]. Nutr Hosp. 2013;28(6):1792-6.
  5. Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. Guía de práctica clinica (GPC) para la prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos. Guía para Profesionales de la Salud. 2016. Guía No. 52: Ministerio de Salud y Protección Social Colombia, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
  6. Colciencias; 2016. 118 p.
  7. O'Connor EA, Evans CV, Burda BU, Walsh ES, Eder M, Lozano P. Screening for Obesity and Intervention for Weight Management in Children and Adolescents: Evidence Report and Systematic Review for the US Preventive Services Task Force. Jama. 2017;317(23):2427-44.
  8. Parkin P, Connor Gorber S, Shaw E, Bell N, Jaramillo A, Tonelli M, et al. Recommendations for growth monitoring, and prevention and management of overweight and obesity in children and youth in primary care. Cmaj. 2015;187(6):411-21.
  9. World Obesity Federation. World Obesity 2018 [Available from: https://www.worldobesity.org.
  10. médico D. Malnutrición: qué es, síntomas, causas, prevención y tratamiento | Top Doctors [Internet]. Top Doctors. [cited 3 May 2021]. Available from: https://www.topdoctors.es/diccionario- medico/malnutricion#:~:text=La%20malnutrici%C3%B3n%20es%20el%20resultado,da% en%20la%20proporci%C3%B3n%20err%C3%B3nea.
  11. Prevención de la Obesidad - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Paho.org. [cited 3 May 2021]. Available from: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad
  12. [Internet]. Apps.who.int. [cited 3 May 2021]. Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/87679/WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.p df;jsessionid=C3201E9BD1F3751003683F49A19A4344?sequence=
  13. [Internet]. Www3.uacj.mx. [cited 3 May 2021]. Available from: http://www3.uacj.mx/ICB/RedCIB/MaterialesDidacticos/Monografas/Pruebas%20de% 0Tamiz.pdf
  14. Índice de Quetelet. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. [Internet]. Cun.es. [cited 3 May 2021]. Available from: https://www.cun.es/diccionario-