Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RAE Profesionalismo - Explicar los aspectos éticos del diagnóstico de cán, Guías, Proyectos, Investigaciones de Oncología

Explicar los aspectos éticos del diagnóstico de cáncer de seno

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/10/2022

andrea-gastelbondo
andrea-gastelbondo 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RAE Profesionalismo
Explicar los aspectos éticos del diagnóstico de cáncer de seno
Durante el transcurso de la vida hospitalaria los profesionales de la salud tratan de ejercer
una medicina técnicamente adecuada, basada en evidencias, y siguiendo normatividades
vigentes de las diferentes instituciones donde laboran. Sin embargo, al enfocarnos
solamente en la enfermedad tratando de curar el cáncer, se nos puede olvidar la persona
que padece ese cáncer. Recordemos que la paciente presenta un cambio radical en todos
los aspectos de su vida desde el momento en que se le da el diagnóstico de cáncer de
mama; de ahí surgen varios aspectos que tienen connotación ética.
La ética proporciona principios que guían a médicos y otros profesionales de la salud, en
sus actividades y la toma de decisiones. En torno a la ética médica no se establecen leyes,
sino lineamientos o principios, área donde entra la bioética
Bioética
La bioética es la rama de la ética con la cual se pretende proveer los principios orientadores
de la conducta humana en el campo biomédico; es la reflexión crítica sobre los valores y
principios que guían las decisiones y los comportamientos del personal de la salud.
Esta consta de 4 principios:
- Principio de no maleficencia: significa no hacer daño al paciente. Se trata de
respetar la integridad física y psicológica de la vida humana.
- Principio de beneficencia: se trata de la obligación de hacer el bien. Actualmente
este principio viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a sus
valores, cosmovisiones y deseos. No es lícito imponer a otro la propia idea del bien.
- Principio de autonomía o de libertad de decisión: se puede definir como la obligación
de respetar los valores y las opciones personales de cada individuo en aquellas
decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a
equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. De aquí se deriva el
consentimiento libre e informado de la ética médica actual.
- Principio de justicia: consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el
ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos
sanitarios. Este principio impone límites al de autonomía, puesto que se pretende
que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, la libertad y los demás
derechos básicos de las otras personas.
Un último principio que no es usualmente mencionado, es el de fidelidad, que requiere que
el médico sea fiel y honesto con el enfermo. El médico debe velar por el enfermo y asegurar
que sus decisiones se respeten
La aplicación de los principios bioéticos tiene su asentamiento en la figura del
consentimiento informado, que es donde se construye la alianza terapéutica y supone una
buena relación médico-paciente.
Relación Médico-Paciente
La comunicación médico-paciente es una parte esencial del afrontamiento del cáncer. Esta
relación es un elemento fundamental en el proceso asistencial del paciente, pero, sobre
todo, en la adherencia al tratamiento. Desde el momento en que se produce el diagnóstico
de un cáncer, el oncólogo informará al paciente de todos los aspectos relacionados con el
pf2
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RAE Profesionalismo - Explicar los aspectos éticos del diagnóstico de cán y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Oncología solo en Docsity!

RAE Profesionalismo Explicar los aspectos éticos del diagnóstico de cáncer de seno Durante el transcurso de la vida hospitalaria los profesionales de la salud tratan de ejercer una medicina técnicamente adecuada, basada en evidencias, y siguiendo normatividades vigentes de las diferentes instituciones donde laboran. Sin embargo, al enfocarnos solamente en la enfermedad tratando de curar el cáncer, se nos puede olvidar la persona que padece ese cáncer. Recordemos que la paciente presenta un cambio radical en todos los aspectos de su vida desde el momento en que se le da el diagnóstico de cáncer de mama; de ahí surgen varios aspectos que tienen connotación ética. La ética proporciona principios que guían a médicos y otros profesionales de la salud, en sus actividades y la toma de decisiones. En torno a la ética médica no se establecen leyes, sino lineamientos o principios, área donde entra la bioética Bioética La bioética es la rama de la ética con la cual se pretende proveer los principios orientadores de la conducta humana en el campo biomédico; es la reflexión crítica sobre los valores y principios que guían las decisiones y los comportamientos del personal de la salud. Esta consta de 4 principios:

  • Principio de no maleficencia: significa no hacer daño al paciente. Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana.
  • Principio de beneficencia: se trata de la obligación de hacer el bien. Actualmente este principio viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a sus valores, cosmovisiones y deseos. No es lícito imponer a otro la propia idea del bien.
  • Principio de autonomía o de libertad de decisión: se puede definir como la obligación de respetar los valores y las opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. De aquí se deriva el consentimiento libre e informado de la ética médica actual.
  • Principio de justicia: consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio impone límites al de autonomía, puesto que se pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, la libertad y los demás derechos básicos de las otras personas. Un último principio que no es usualmente mencionado, es el de fidelidad, que requiere que el médico sea fiel y honesto con el enfermo. El médico debe velar por el enfermo y asegurar que sus decisiones se respeten La aplicación de los principios bioéticos tiene su asentamiento en la figura del consentimiento informado, que es donde se construye la alianza terapéutica y supone una buena relación médico-paciente. Relación Médico-Paciente La comunicación médico-paciente es una parte esencial del afrontamiento del cáncer. Esta relación es un elemento fundamental en el proceso asistencial del paciente, pero, sobre todo, en la adherencia al tratamiento. Desde el momento en que se produce el diagnóstico de un cáncer, el oncólogo informará al paciente de todos los aspectos relacionados con el

mismo y las opciones terapéuticas disponibles, así como de los objetivos del tratamiento; a esto se le llama consentimiento informado. Consentimiento informado EPICEE http://www.doctutor.es/wp-content/uploads/2010/03/Dar-Malas-Noticias-JJ-Rodriguez-S- 0.pdf La relación médico-paciente ha tenido transformaciones en el contexto histórico de la oncología, lejos está quedando la pasividad de los enfermos, que si bien son personas vulneradas por su circunstancia, esperan del médico un rol educativo que reconozca en ellos la mejor disposición de aprender todo lo relacionado con su enfermedad. El trato que el paciente reciba a sus dudas, incertidumbre, miedo, disfunciones y deformaciones; la ayuda que se le ofrezca para canalizar un estado de inestabilidad constante; así como las acciones que tome el médico encaminadas a enseñarle a vivir con cáncer y a resolver los problemas de las secuelas de los tratamientos. Esto marcará la diferencia y definirá las reacciones de su complicado proceso. Toda esta información que deberá hacerse a modo de diálogo pausado, tranquilo, afectuoso, aunque sin pérdida de carácter y firmeza, constituye el pilar de la comprensión por parte del paciente y evita posibles conflictos, suspicacia y confusiones. Relación al caso proteger la privacidad de las personas y la confidencialidad de los datos genéticos humanos asociados con una persona, una familia o, en su caso, un grupo identificables, de conformidad con el derecho interno compatible con el derecho internacional relativo a los derechos humanos Referencias

  1. https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/download/14261/14647/ 897
  2. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1834461/
  3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15751624/
  4. http://www.doctutor.es/wp-content/uploads/2010/03/Dar-Malas-Noticias-JJ-Rodriguez -S-2010.pdf
  5. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2020/sj202h.pdf
  6. https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4223/1/Aspectos-bioeticos-e n-el-tratamiento-del-cancer-de-mama.html
  7. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-53072016000300537&script=sci_artt ext&tlng=es
  8. https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2019/cons191e.pdf
  9. https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-aspectos- eticos-pacientes-con-cancer-X1665920113269846#:~:text=Considera%20minimizar %20o%20no%20da%C3%B1ar,paciente%2C%20deben%20evitarse%20tratamiento s%20f%C3%BAtiles.
  10. http://www.unimetro.edu.co/wp-content/uploads/2018/05/UNESCO%20DECLARACI ON%20INTERNACIONAL%20SOBRE%20LOS%20DATOS%20GENETICOS%20H UMANOS.pdf