Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El estilo de pensamiento y la creatividad, Resúmenes de Procesos de Aprendizaje

En este documento se analiza el estilo de pensamiento y su relación con la creatividad. Se discuten diferentes tipos de pensamiento, como el pensamiento deductivo, inductivo, analítico, crítico, divergente y convergente, y se explica cómo el estilo de pensamiento puede ser modificado a lo largo de la vida. Además, se habla sobre la creatividad y cómo es intuitivo y disruptivo, y cómo puede llevarnos a la innovación. Se incluyen ejemplos y se discuten diferentes estrategias para mejorar el estilo de pensamiento y la creatividad.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 19/04/2024

angelica-zaldivar
angelica-zaldivar 🇲🇽

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RADIO IMPO
Tema: DEL PENSAMIENTO DURO AL PENSAMIENTO CREATIVO
Anfitrión: Mtra. Magda Soraya Rodríguez
Invitado: C. Mario Alberto Josué Rosas Trinidad
El pensamiento hace referencia a procesos mentales voluntarios e involuntarios
mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno de los
demás o de él mismo, es decir los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias
en movimiento relacionándose entre si y van a ir conforme pasa el tiempo.
el estilo de pensamiento es la preferencia que la persona va a tener para emplear
sus actitudes que ya tiene ante diferentes problemas y el estilo de pensamiento
responde a la pregunta de cómo la persona enfoca las tareas.
El estilo de pensamiento puede ser modificado a lo largo de la vida por lo que no
el individuo no se queda todo el tiempo con el mismo estilo porque va a depender
del contexto y además no va a ser ni positivo ni negativo porque dependerá de las
actitudes para responder ante la vida.
Nuestras percepciones se van a ver influenciadas por nuestras emociones, la
reacción fisiológica se va a determinar por el acontecimiento que estamos
experimentando y si nuestra percepción de ese acontecimiento es negativa o
adversa va a detonar emociones displacenteras que va a crear un cuadro reactivo
también negativo.
Entender el mundo desde nuestro mundo interno damos a la respuesta de cómo
entendemos ese mundo externo que estamos percibiendo, sí finalmente también
va a haberse influenciado por nuestras creencias.
Muchas veces tenemos el concepto de que algo es complicado, aburrido o
inclusive imposible, pero esto visto desde nuestro enfoque, lo que hemos vivido y
por supuesto basado en cuanto a nuestras habilidades o aptitudes, pero al verlo
de este modo vamos heredando esa creencia a nuestros hijos y a los hijos de
nuestros hijos, por tanto, le damos más importancia al resultado. A lo largo de la
vida pareciera que solo Vamos enfocados en el resultado y no precisamente a
experimentar y crear nuestras propias experiencias desarrollando y disfrutando el
proceso.
Anteriormente los primeros filósofos no tenían en cuenta el concepto de
creatividad por ello buscaban la lógica y el porqué de la vida, después en el
Renacimiento con Da Vinci vemos que la creatividad se utiliza para ser
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El estilo de pensamiento y la creatividad y más Resúmenes en PDF de Procesos de Aprendizaje solo en Docsity!

RADIO IMPO

Tema: DEL PENSAMIENTO DURO AL PENSAMIENTO CREATIVO Anfitrión: Mtra. Magda Soraya Rodríguez Invitado: C. Mario Alberto Josué Rosas Trinidad El pensamiento hace referencia a procesos mentales voluntarios e involuntarios mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno de los demás o de él mismo, es decir los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento relacionándose entre si y van a ir conforme pasa el tiempo. el estilo de pensamiento es la preferencia que la persona va a tener para emplear sus actitudes que ya tiene ante diferentes problemas y el estilo de pensamiento responde a la pregunta de cómo la persona enfoca las tareas. El estilo de pensamiento puede ser modificado a lo largo de la vida por lo que no el individuo no se queda todo el tiempo con el mismo estilo porque va a depender del contexto y además no va a ser ni positivo ni negativo porque dependerá de las actitudes para responder ante la vida. Nuestras percepciones se van a ver influenciadas por nuestras emociones, la reacción fisiológica se va a determinar por el acontecimiento que estamos experimentando y si nuestra percepción de ese acontecimiento es negativa o adversa va a detonar emociones displacenteras que va a crear un cuadro reactivo también negativo. Entender el mundo desde nuestro mundo interno damos a la respuesta de cómo entendemos ese mundo externo que estamos percibiendo, sí finalmente también va a haberse influenciado por nuestras creencias. Muchas veces tenemos el concepto de que algo es complicado, aburrido o inclusive imposible, pero esto visto desde nuestro enfoque, lo que hemos vivido y por supuesto basado en cuanto a nuestras habilidades o aptitudes, pero al verlo de este modo vamos heredando esa creencia a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos, por tanto, le damos más importancia al resultado. A lo largo de la vida pareciera que solo Vamos enfocados en el resultado y no precisamente a experimentar y crear nuestras propias experiencias desarrollando y disfrutando el proceso. Anteriormente los primeros filósofos no tenían en cuenta el concepto de creatividad por ello buscaban la lógica y el porqué de la vida, después en el Renacimiento con Da Vinci vemos que la creatividad se utiliza para ser

arquitectura, entonces, el pensamiento creativo nos muestra que es intuitivo y además es disruptivo porque es poco usual y diferente a lo estructurado, sale de los parámetros que estamos acostumbrados y busca más allá combinándolo con la lógica y todo esto nos lleva a la innovación. Otros tipos de pensamiento son el pensamiento deductivo, inductivo, analítico, crítico, divergente, convergente y se podría incluir el pensamiento Místico mágico. Creatividad trata de tener diferentes elementos y esos elementos pensar de qué manera poco usual los vas a unir. A diferencia del pensamiento duro el cual plantea ideas que se pueden ser comprobadas, que merecen análisis crítico y que despiertan inquietud intelectual; el pensamiento suave o débil, no precisamente significa rendirse si no que se trata de no complicarse tanto, no hacer ideas tan elaboradas, darle tantas vueltas a las cosas ver que hay más opciones, por ejemplo, si la conversación el día a día que tenemos con otras personas, podemos tener diferentes puntos de vista su opinión, lo cual contrapuntea ideas fijas que ya tenemos, entonces, el pensamiento suave puede tener flexibilidad para ver diferentes lados de la situaciones. Este pensamiento te hace ser menos obstinado menos empecinado en el deber ser, de esta forma te invita a la creatividad a la flexibilidad. A lo largo de la vida nos llegarán altibajos nos va a estar dando momentos de bienestar y momentos de displacer por las múltiples circunstancias y factores que van exigiendo y entre más rígidos seamos y más estructurados va a ser más difícil la adaptación sabiendo que si lo patologizamos pudiéramos tener Incluso un trastorno de adaptación, ante enfermedades, pérdidas, cambios de trabajo, de estilos de vida. Cuando se desee lograr algo no debemos quedarnos con la meta que ya tenemos visualizada, siempre podemos ir más allá, por algo más, pues esto, no solamente va a lograr permitir lo que queremos realizar, sino lo vamos a lograr de la manera más fácil y además darnos cuenta de que hay más allá de lo que ya tenemos preconcebido. Podemos quitarnos el miedo de querer quedarnos solamente en tu zona de Confort sino salir de ahí utilizando las herramientas que nos dan los diferentes tipos de pensamiento y sobre todo con la creatividad. RADIO IMPO

ocasiones el simple hecho de mover el cuerpo bailando, nos causa en automático una negación para hacer esta actividad, por temores, y aquí nos podemos cuestionar qué códigos de creencias negativos hay en mí, ¿qué me dijeron con respecto a mi cuerpo? ¿qué me dijeron con respecto a mi sexualidad?, ¿qué me dijeron como un tabú que esto es malo, que esto es negativo? Cuando mi cuerpo es perfecto, así como es, si hay algo que no te gusta de este cuerpo ¿qué estás haciendo con él?, algo te está diciendo, entonces en lugar de esconderlo de taparlo, de podemos preguntarnos ¿qué me está haciendo falta para que mi cuerpo pueda ser libre de expresar todos estos pensamientos? Cuando dejamos de expresarnos de manera asertiva es cuando los recursos adaptativos se nos empiezan a terminar y cuando se terminan esos recursos adaptativos surge el paciente. En la terapia de juego transpersonal se aborda también la espiritualidad que tiene que ver con el contacto que tengo conmigo mismo desde mi cuerpo, ¿qué siento?, ¿qué pienso qué me digo a mí mismo?, porque a partir de cómo nos hablamos a nosotros también es como le hablamos mundo, entonces ahí comienza la espiritualidad es abrir la conciencia y entonces todo acto educativo sería en sí mismo un acto espiritual porque abre la conciencia, nos lleva a algo que no sabemos, algo que no conocemos, ahora lo estamos conociendo. En el momento en que la persona va entendiendo qué es la espiritualidad, va a darse cuenta de que hacer cualquier cosa no siempre debe ser como ya sabe hacerlo, si no que puede hacerlo de múltiples formas, que, aunque sean distintas también pueden ser eficientes. De esta forma nos damos cuenta de que la espiritualidad tiene que ver con algo mucho más profundo, que tiene que ver con abrir la conciencia y darnos que podemos tener nuevas herramientas para enfrentar la vida. Así podemos darle respuesta cómo enfrentar ahora la vida aún sin aquello que perdimos, cómo adecuar o adaptar a algo que quizás ya no tenemos y no vamos a volver a tener.

Por último, con la terapia de juego se puede tener una herramienta más para poder hacer intervenciones desde distintos ámbitos del desarrollo profesional, en la vida diaria, este es un regalo el que nos podemos hacer, el jugar el reír y disfrutar de cada cosa que queramos realizar en nuestra vida. RADIO IMPO Tema: DE LOS 40 A LOS 60: La psicología del adulto intermedio Anfitrión: Mtro. Juan Carlos Jiménez Román Invitado: Mtro. Roberto Zamorano Cruz El ser humano en su desarrollo pasa por varias etapas, la niñez la adolescencia y después lleva llega una gran etapa a la que denominamos adultez, la que se puede entender como la plena madurez física e intelectual de una persona, en el que el sistema cerebral se ha desarrollado completamente y que ya podemos tomar decisiones con mayor madurez, con más raciocinio sin tanto depender de las emociones. La Adultez joven llega según algunos autores a partir de los 20 años, de este rango a los 40 se puede determinar a un individuo como un adulto joven. Después de los 40 años a los 60 una persona vive la adultez intermedia. El adulto joven está en pleno desarrollo de sus facultades físicas, en plena potencialidad de lo que debe hacer en ese tiempo de acuerdo a lo esperado, donde ya no nada más lo importante es satisfacer las necesidades fisiológicas como tener sexo comer y dormir sino también ir relacionándose más socialmente y buscar un estatus en la en la sociedad donde se va iniciando una carrera estudiantil, conseguir empleo laboral, formar un pequeño patrimonio y elegir una pareja si así se desea. El desarrollo intelectual se debe ver proyectado en lo que se va

duelos que tenemos no elaborados y que vayan sanando y así se empiece a cambiar la espiritualidad, ahí vemos como a través del autoconocimiento surge la espiritualidad y la espiritualidad se ve manifestada en hechos y empiezo a quererme y como adulto mayor tomando decisiones más conscientes, más estructuradas donde comienza a satisfacerse. No se puede obligar a una persona a ir a un proceso terapéutico, pues esta es una decisión individual pero esta ayuda a que vayan cambiando y modificando sus códigos de creencias flexibilizándose, siendo este un acto de auto amor y auto cuidado que se manifiesta en sus relaciones. Lo que nos define es lo que hagamos hoy, no lo que hicimos en el pasado, hoy decido estudiar, hoy decido generar un nuevo hábito, hoy decido generar una nueva conducta, un nuevo comportamiento eso es lo que te va a definir como persona el día de hoy.