Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Radiacion y su interaccion con el cuerpo humano, Resúmenes de Radiología

Introducción a la radiacion y como afecta al organismo humano, sus causas consecuencias y la manera en la que la radiaccion afecta al organismo humano

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 08/07/2025

carlos-mizael-keymolen
carlos-mizael-keymolen 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Radiacion y su interaccion con el cuerpo humano y más Resúmenes en PDF de Radiología solo en Docsity!

1

2

3

4

5

6

7

8

9

123

456

789

Sumario / 3 / Dosis de radiación

Introducción

Radiación producida por el ser humano

Radiación natural

Radiación natural y radiación artificial

Unidades utilizadas

El Consejo de Seguridad Nuclear

Introducción

Los materiales radiactivos y las fuentes de radiación producen las llamadas radiaciones ionizantes, que al incidir sobre el organismo humano producen ciertos efectos. Para cuantifi- car estos efectos se utiliza una unidad que se llama dosis de radiación. El impacto que causan estos efectos ha de reducirse tanto como sea posible.

En España, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) vela por la seguridad de las instalaciones nucleares y radiactivas, vigila los niveles de radiactividad que existen dentro y fuera de estas instalaciones, controla las dosis de radiación que reciben sus trabajadores y limita el impacto radiológico en las personas y en el medio ambiente.

En el gráfico se representa la dosis promedio recibida en un año por una persona cualquiera de la población de España.

El tamaño de cada sector del gráfico está relacionado con la magnitud de la dosis total. Los números en la circunferencia representan los porcentajes de cada sector respecto a la dosis total.

Los datos para la elaboración de este gráfico han sido recogidos de los informes del Comité

Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica (UNSCEAR) y de los informes del propio CSN; en base a estos datos, la dosis media, para la población españo- la, se ha estimado en un total de 3,7 mSv (miliSievert) cada año, aunque se producen amplias variaciones como se refleja en este folleto. De ellos 2,4 mSv (valor medio mundial según el UNSCEAR) se deben a la radiación natural, que existe desde siempre y no ha sido producida por ninguna actividad humana (deno- minado fondo radiactivo natural).

Introducció

/ 4 / Dosis de radiación

35,1%

Radón

Torón

Rayos cósmicos

Radionucleidos naturales de la corteza terrestre

Alimentos y bebidas

Usos médicos

Diversas fuentes producidas por el ser humano

2,7%

0,3%

10,4% 3,7%

12,8%

31,0%

Radiación producida por el ser humano / 6 / Dosis de radiación

Algunos productos de consumo habituales pueden producir radiaciones ionizantes.

Fuentes ambientales

La industria nuclear, los hospitales y los cen- tros de investigación vierten al medio ambiente materiales radiactivos. Estos vertidos se hacen de forma controlada y respetando los límites fija- dos. Uno de los objetivos del CSN es su reduc- ción sistemática. La dosis anual media para la población es menor de un microSievert (μSv), aunque un pequeño número de personas puede recibir dosis mayores. El valor medio de la dosis potencialmente recibida en el entorno inmedia- to de las centrales nucleares españolas se man- tiene por debajo de 10 microSievert por año.

La radiactividad liberada en la atmósfera, principalmente a causa de las pruebas nucleares efectuadas, se deposita poco a poco sobre la superficie de la tierra (lluvia radiactiva). La dosis media recibida por la población por esta causa ha descendido de los valores altos que existían a principios y mediados de la década de los sesen- ta (0,08-0,14 mSv) a los valores actuales que se encuentran alrededor de los 5 μSv, aunque en algunos lugares alcanza los 10 μSv. En el hemis- ferio norte es necesario considerar un incremen- to de la dosis anual promedio debida a la lluvia radiactiva ocasionada por el accidente de la cen- tral nuclear de Chernóbil.

Radiación producida por el ser humano

/ 7 / Dosis de radiación

Diversas fuentes

Las personas recibimos dosis de radiación como consecuencia de los productos de consu- mo utilizados normalmente, como detectores de humo, relojes luminosos y televisores en color, y también en los viajes por avión (a consecuencia de los rayos cósmicos). La dosis anual promedio que se debe a estas causas es de 10 μSv, pudien- do alcanzar hasta 1 mSv.

Dosis anual promedio por lluvia radiactiva

AÑO

Dosis anual en microsievert

Dosis promedio anual recibida por una persona en el hemisferio norte a causa de la lluvia radiactiva.

Radiación natural / 9 / Dosis de radiación

Radón (70 %)

Usos médicos (15 %)Alimentos y bebidas (3,4 %) Rayos cósmicosRayos gamma (5,7%)Diversas fuentes 15 %

Rayos gamma procedentes de la tierra y

de los edificios

Todo el mundo recibe continuamente rayos gamma emitidos por los materiales radiactivos naturales existentes en la tierra. Los materiales que se utilizan en la construcción, que se extraen de la tierra, son también radiactivos, por lo que las personas están sometidas a las radia- ciones ionizantes, tanto al aire libre como en lugares cerrados. La dosis recibida depende del tipo de las rocas que forman el suelo y de los materiales con que están construidos los edifi- cios. La dosis media en España es de 0,48 mSv, pudiendo llegar hasta 0,6 mSv por año, en cier- tas áreas (fundamentalmente las uraníferas). La escala del mapa de rayos gamma está modifica- da en relación a la del radón.

Niveles de tasa de exposición a la radiación gamma natural medidas a un metro del suelo correspondiente a la España peninsular.

Dosis promedio anual recibida por un miembro de la población que viva en una zona de alto contenido de radón, la dosis anual puede suponer un promedio de 8,4 mSv, de los cuales el 70% se debe al radón.

Radiación natural / 10 / Dosis de radiación

Alimentos y bebidas

Los materiales radiactivos están en todas partes, incluso en nuestro propio cuerpo y en los alimentos. El potasio-40, en particular, es la fuente más importante de irradiación interna (la debida al material radiactivo que se ha incorpo- rado a nuestro propio cuerpo) ya que está pre- sente en los alimentos y en el agua de bebida. Existen muy pocas posibilidades de reducir la exposición originada por la presencia de radiac- tividad natural en la dieta, que da una dosis pro- medio de 0,29 mSv por año, 0,17 de los cuales se deben al potasio-40. El rango es de entre 0, y 0,8 mSv.

El marisco concentra el material radiactivo de tal forma que, incluso sin que existiera radiactividad artificial, las personas que consu- men grandes cantidades de mejillones, ostras, chirlas y caracoles marinos pueden recibir una dosis de radiactividad natural por alimentación hasta un 50% más alto que la media.

La radiactividad existente en el medio ambiente acaba alcanzando al ser humano a través de diferentes vías de incorporación.

Radiactividad

aire, agua y tierra

Radiación natural y radiación artificial / 12 / Dosis de radiación

Profesional

Según los últimos datos de que dispone el CSN, en España están considerados como traba- jadores profesionalmente expuestos y sometidos a control radiológico casi 85.000 personas. Muy pocos trabajadores reciben dosis cercanas o superiores al límite de dosis establecido para ellos. La dosis media de los trabajadores expuestos es del orden de 0,83 mSv. Este valor suele estar entre 1 y 2 mSv para el personal que trabaja en centrales nucleares, es de 0,4 mSv para el personal que trabaja en instalaciones del ciclo del combustible y de 0,7 mSv para el per- sonal que trabaja en instalaciones radiactivas (médicas, industriales, de investigación, etc). La mayoría de los trabajadores (el 98,65%) reiben menos de 5 mSv al año (25% del límite de dosis autorizado).

Un alto porcentaje de las personas clasificadas en España como profesionalmente expuestas reciben una dosis anual promedio menor de 5 mSv.

Dosis promedio anual recibida por personas que trabajan en diferentes tipos de instalaciones en España.

dosis según lugar de trabajo

Público (^) nuclearesCentrales Instalacionesdel ciclo Instalacionesradiactivas

Radón Torón Rayos cósmicos

Rayos gamma (^) Diversas fuentes Alimentos ybebidas Trabajo Usos médicos

Número de personas

MILISIEVERT

Dosis para trabajadoresprofesionalmente expuestos

0

0-5 5-15 15-

200 20

  • DE 50

Unidades utilizadas

/ 13 / Dosis de radiación

Unidades utilizadas

¿Qué es un Becquerel?

Algunos átomos no son estables sino que se desintegran formando otros y dando lugar a un fenómeno que se llama radiactividad.

La unidad que mide la radiactividad es el becquerel.

Un becquerel (1Bq) = 1 desintegración ató- mica por segundo.

La cantidad media de radón por metro cúbi- co de aire en las casas de España es de 24 Bq, es decir, la cantidad de radón es tal que 24 áto- mos se desintegran cada segundo en cada metro cúbico de aire.

¿Qué es un Sievert?

El daño producido al cuerpo humano por todo tipo de radiación recibida se mide con una magnitud que se llama dosis de radiación.

Debe tenerse en cuenta que la misma canti- dad de radiación produce distinto daño en un cierto tejido biológico, y que este daño depende del tipo de radiación de que se trate (alfa, beta, gamma, rayos X o neutrones). Además, los dis- tintos órganos y tejidos del cuerpo humano tie- nen diferente sensibilidad y son dañados de forma distinta por un mismo tipo de radiación.

El sievert (Sv) es la unidad que mide la dosis de radiación.

En protección radiológica es más frecuente hablar de la milésima parte de esta unidad, el miliSievert (1 mSv = 0,001 Sv) y de la milloné- sima parte de esta unidad, el microSievert (1 μSv= 0,000.001 Sv).

CSN

/ 15 / Dosis de radiación

El Consejo de Seguridad Nuclear

El Consejo de Seguridad Nuclear es un orga- nismo independiente de la Administración Central del Estado que tiene como fin primor- dial velar por la seguridad nuclear y la protec- ción radiológica de las personas y del medio ambiente.

Sus funciones son las de evaluación y control de la seguridad de las instalaciones, en todas y en cada una de las etapas de su vida (diseño, construcción, pruebas, operación, desmantela- miento y clausura). Controla y vigila los niveles de radiactividad, dentro y fuera de las instala- ciones, y vela por la protección radiológica de las personas y del medio ambiente.

El Consejo es un órgano colegiado, integrado por cinco miembros (presidente y cuatro conse- jeros) propuestos por el Gobierno y refrendados por el Congreso de los Diputados. En total, el CSN cuenta con una plantilla de más de 450

trabajadores, con un 62% de personal técnico de alta cualificación, especializado en seguridad nuclear y protección radiológica.

El Consejo está capacitado para suspender la construcción o el funcionamiento de las instala- ciones por razones de seguridad. Concede licen- cias para las personas responsables de la opera- ción de las instalaciones, estudia la influencia de las mismas en el medio ambiente y estable- ce los límites y condiciones para su funciona- miento de forma que éste no suponga un impac- to radiológico inaceptable para las personas o el medio ambiente.

Mantiene informada a la opinión pública sobre temas de su competencia. Asimismo, informa anualmente de sus actuaciones al Congreso de los Diputados, al Senado y a los parlamentos de las comunidades autónomas en cuyo territorio están ubicadas las instalaciones nucleares, elaborando un informe que recibe una amplia difusión pública.

Otras publicaciones

Emergencia en centrales nucleares CSN, 2009 (28 págs.)

Utilización de la energía nuclear para producir energía eléctrica CSN, 2005 (20 págs.)

El funcionamiento de las centrales nucleares CSN, 2002 (24 págs.)

Desmantelamiento y la clausura de centrales nucleares CSN, 2008 (36 págs.)

El CSN vigila las radiaciones: 10 preguntas y respuestas sobre la radiactividad CSN, 2006 (20 págs.)

Protección Radiológica CSN, 2008 (16 págs.)

Dosis de radiación CSN, 2010 (16 págs.)

Las radiaciones en la vida diaria CSN, 2006 (20 págs.)

El transporte de los materiales radiactivos CSN, 2009 (28 págs.)

CSN / 16 / Dosis de radiación

Revira: Red de Vigilancia Radiológica Ambiental /

CSN