




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
se trata de la quinta sesion del CTE en telesecundarias
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Consejo Técnico Escolar. Quinta Sesión Ordinaria. Ciclo Escolar 2020-2021. Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. La Guía de trabajo fue elaborada por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial adscrita a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública Esteban Moctezuma Barragán
Subsecretaría de Educación Básica Marcos Bucio Mújica
Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial Marlenne Johvana Mendoza González
Dirección General de Desarrollo Curricular María Teresa Meléndez Irigoyen
Dirección General de Materiales Educativos Aurora Almudena Saavedra Solá
Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe Edgar Yesid Sierra Soler (Encargado)
Uno de los aspectos que han cobrado mayor visibilidad en el contexto que vivimos por la contingencia sanitaria tiene que ver con el cuidado socioemocional de niñas, niños y adolescentes (NNA), así como de las maestras y los maestros, pues las emociones están vinculadas estrechamente con el aprendizaje.
De la misma manera, en el contexto de educación a distancia, es fundamental la participación de las familias en la generación de ambientes propicios para el aprendizaje, en los que prevalezcan la tranquilidad, la motivación, el entusiasmo, la confianza en las capacidades de NNA y la valoración de los errores como oportunidades para aprender, entre otros elementos.
Por estas razones, la Quinta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar, está destinada a reflexionar sobre los aspectos socioemocionales que se ponen en juego en el aprendizaje y sobre la necesidad de establecer y sostener vínculos de comunicación, confianza y empatía entre alumnos, docentes y familias, así como involucrar a todos los integrantes de la comunidad escolar para generar ambientes de aprendizaje enriquecidos, mejorando las interacciones, los estados emocionales y diversificando los recursos y estrategias de aprendizaje y evaluación.
La sesión está organizada en dos apartados. El primero se titula: I. EL DESAROLLO SOCIOEMOCIONAL, ELEMENTO CLAVE PARA EL APRENDIZAJE, que propone al colectivo, compartir las emociones que han experimentado en el prolongado periodo de educación a distancia, para luego ponerse en el lugar del alumnado y sus familias; intentar comprender las circunstancias que están dificultado su aprendizaje e identificar estrategias que pueden ayudarles a afrontarlas.
El segundo apartado se denomina: II. FORTALEZCAMOS NUESTRAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, tiene la intención de que los colectivos revisen los avances en las estrategias implementadas por la escuela para favorecer la comunicación con los estudiantes y sus familias, así como fortalecer las formas de evaluación que han implementado, considerando las orientaciones y criterios pedagógicos propuestos en el Acuerdo Número 26/12/20.
Esta sesión se realizará de manera virtual^1 , por lo que es fundamental que todos los integrantes del colectivo revisen previamente la guía y realicen las actividades individuales y grupales antes de la sesión plenaria, para que las videoconferencias en el trabajo por equipos o en plenaria, se destinen a compartir los criterios, producciones o análisis generados y a la toma de acuerdos.
Es importante reiterar que esta guía es una propuesta y, como tal, debe ser enriquecida con las experiencias y los conocimientos de docentes y directivos. Es flexible y es deseable que se adapte a las condiciones en las que cada colectivo brinda el servicio educativo, por lo que las actividades y productos que se proponen deben servir para orientar la reflexión y concretar las propuestas que surgen del diálogo profesional del colectivo y no como instrumentos de control administrativo.
Maestras y maestros, confiamos en que la Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar resulte en beneficio de la labor que día a día desarrollan con niñas, niños y adolescentes de todas las regiones y comunidades de nuestro país.
(^1) En las regiones del país que se ubiquen en semáforo epidemiológico verde, o bien, en aquellas que en semáforo amarillo hayan constituido escuelas como Centros de Aprendizaje Comunitario, la sesión del Consejo Técnico Escolar podrá realizarse de manera presencial, solo si la autoridad educativa local así lo determina; si el personal docente y directivo considera que no se pone en riesgo la salud de ninguno de sus integrantes y solo si es posible garantizar la aplicación de medidas de prevención, higiene y sana distancia. Estas medidas incluyen: garantizar que ningún miembro del colectivo docente que presente síntomas de enfermedad respiratoria o que conviva con una persona que esté enferma de COVID-19, asista a la reunión; realizar el lavado de manos al ingreso a la escuela y de manera frecuente durante la jornada; usar cubreboca durante toda la jornada, y mantener una distancia de por lo menos 1.5 metros entre los participantes.
equipos y reunirse nuevamente en plenaria virtual para analizar colectivamente las producciones individuales y por equipo realizadas e integradas por la autoridad de la escuela o el personal designado para ello; tomar decisiones; llegar a acuerdos; elaborar productos finales; hacer una síntesis y organizar las actividades subsecuentes.
Para organizar las sesiones a distancia, les sugerimos tomar en cuenta las siguientes reglas para el trabajo en línea:
a. Inicien puntualmente. Se recomienda conectarse diez minutos antes de la hora programada para evitar retrasos.
b. Dejen encendida su cámara durante toda la sesión.
c. Mantengan su micrófono apagado mientras otros hablan.
d. Utilicen la herramienta de “levantar la mano” para pedir la palabra. Es recomendable nombrar un moderador que organice las participaciones y ceda la palabra.
e. Revisen previamente la guía y realicen las actividades para el trabajo individual.
f. Tengan al alcance su cuaderno de notas para registrar las ideas relevantes que compartan con el colectivo.
g. Designen a un relator para que registre en un archivo de texto o en el cuaderno de bitácora los acuerdos a los que lleguen como colectivo.
h. Hagan una recapitulación de los acuerdos registrados y compártanlos con el colectivo por correo electrónico.
Nuestras emociones durante la pandemia.
Estrategia para favorecer la gestión de las emociones en la comunidad escolar.
Trabajo individual, en equipos y en plenaria
La comunicación con nuestros estudiantes y la evaluación para el aprendizaje ¿qué debemos fortalecer?
Elementos de evaluación que debemos enriquecer.
Trabajo individual, en equipos y en plenaria
Productos
Estrategia para favorecer la gestión de las emociones y fortalecer la empatía entre el personal docente, directivo, alumnado y familias.
Material con orientaciones para las familias sobre cómo favorecer ambientes propicios para el aprendizaje y recomendaciones para los procesos de evaluación.
1. Revisen la presentación, los propósitos, los productos esperados y la agenda de trabajo para esta sesión. Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer un uso eficiente del tiempo.
En el proceso de enseñanza y aprendizaje suele darse relevancia primordial a los aspectos cognitivos dejando en un segundo término los aspectos emocionales. En esta etapa de aprendizaje en casa es impostergable transformar esa visión, reconociendo que el aprendizaje se conforma por la vertiente cognitiva y la emocional, ambas relacionadas de manera dinámica, y que las emociones facilitan u obstaculizan los aprendizajes.
En este sentido, es necesario fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocionales para contribuir a que los integrantes de las comunidades escolares afronten las situaciones ocasionadas por los cambios a la forma de vida que ha implicado la pandemia de la COVID-19 y que pudieron originar enojo, tristeza, temor, angustia, ansiedad, depresión, frustración, apatía, falta de motivación, entre otras emociones y sentimientos.
Por esta razón, es fundamental que las y los docentes desarrollen la empatía con sus estudiantes y viceversa, asimismo, promuevan habilidades para identificar, comprender y regular las emociones, con la finalidad de establecer relaciones interpersonales positivas y constructivas, así como favorecer los procesos de aprendizaje en el contexto actual.^2
Por lo anterior, en esta sesión se proponen actividades para que los integrantes del colectivo docente reflexionen en torno a las emociones que como docentes y como padres, madres, tíos, abuelos de niñas, niños y adolescentes están enfrentando, comprendan las situaciones de vida de las madres, padres y cuidadores de sus alumnas y alumnos mediante la exploración de sus estados emocionales y el desarrollo de estrategias para aprender a gestionarlas así como, fortalecer la empatía entre personal directivo, docente y el alumnado.
2. Identifique las emociones que ha experimentado en su rol como docente en esta etapa de educación a distancia. Escriba su experiencia. 3. Reflexione sobre lo siguiente: Como madre, padre, tía(o) o abuela(o) de niñas, niños o adolescentes que están aprendiendo en casa, ¿cómo ha vivido esta situación?, ¿qué retos ha enfrentado al acompañarlos en su aprendizaje?, ¿qué emociones ha sentido? Las NNA a los que acompaña en casa, ¿cómo han vivido esta circunstancia?
Escriba su experiencia como acompañante de NNA cercanos y las emociones o sentimientos que le provocaron. Consérvela para compartirla posteriormente en equipos.
(^2) García R, José Ángel (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de
aprendizaje. Revista Educación , 36(1), 1-24. Consulta 3 de Febrero de 2021. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
A partir de las experiencias que escribió y del texto, responda:
¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje de NNA?, ¿qué emociones propician que las NNA de su familia aprenden mejor? ¿Qué emociones debe favorecer en sus actividades para generar la curiosidad y la creatividad en NNA?
5. Identifique los estados emocionales que prevalecen en sus alumnas y alumnos a partir de lo que ha observado o sabe que viven en sus hogares. Considere las siguientes preguntas: ¿Qué emociones predominan en la mayoría de mis alumnas y alumnos?, ¿cuáles podrían ser las causas? ¿Qué alumnos están enfrentando estados emocionales más adversos (angustia, tristeza, duelos, precarización de recursos, entre otras)?, ¿cómo impactan estos estados emocionales en su aprendizaje?
Registren sus respuestas para compartirlas en el trabajo en equipo.
Estrategia para favorecer la gestión de las emociones en la comunidad escolar
6. Compartan las emociones que han enfrentado en su rol como docentes, que registraron en la actividad 3 y reflexionen sobre lo siguiente Pónganse en el papel de las familias de los estudiantes (que no son profesionales de la enseñanza), ¿cómo creen que se sientan al acompañar el aprendizaje de sus hijas e hijos?, ¿qué exigencias tienen hacia ellas y ellos?, ¿cómo los tratan? 7. Compartan el análisis sobre los estados emocionales que prevalecen en sus alumnos, realizado en la actividad 5. Comenten: ¿Cuáles son los principales retos o dificultades que han enfrentado las familias y sus estudiantes para contar con un ambiente favorable al aprendizaje y desarrollo integral?
Al reconocer y mostrar interés por los estados emocionales de sus estudiantes y sus familias, así como por los retos que enfrentan en el aprendizaje en casa y en la situación de crisis por la pandemia de la COVID- 19 , ustedes muestran una actitud empática que les permite crear o promover un ambiente favorable para el aprendizaje.
La empatía es fundamental en la práctica docente, porque ayuda a comprender las necesidades de sus estudiantes y sus familias y, con base en ello, realizar los ajustes necesarios en la planeación de las actividades de aprendizaje y su evaluación, creando estrategias adecuadas a los contextos en los que viven y estableciendo una comunicación que favorezca la escucha activa y la observación de lo que no se dice.
8. Reflexionen , sobre lo siguiente: ¿Cómo puede fortalecerse la empatía, en el trabajo a distancia, hacia los alumnos y sus familias, entre el colectivo docente y, de las familias hacia ustedes? 9. Diseñen , a partir de lo que saben sobre los retos que enfrentan sus alumnos, una estrategia que incorpore acciones para: a. Favorecer la gestión de emociones en los integrantes de la comunidad escolar b. Fortalecer la empatía con los alumnos y sus familias, entre los estudiantes entre sí, entre los miembros del colectivo y de las familias hacia los docentes. c. Orientar a las familias sobre cómo para favorecer ambientes socioemocionales propicios para el aprendizaje
En el diseño de su estrategia, consideren los recursos que tienen disponibles y que pueden ayudarles en esta tarea, por ejemplo:
Los recursos elaborados por ustedes mismos. Los programas de televisión de Aprende en casa, del área de Educación Socioemocional.
10. Comenten de forma voluntaria las reflexiones o coincidencias que identificaron en el trabajo en equipos, al compartir las experiencias que han enfrentado en su rol como docentes o en su rol como acompañantes del aprendizaje de NNA de su familia, en esta etapa de aprendizaje a distancia. ¿Qué estrategias implementaron para gestionar sus emociones, para regularlas y lograr equilibrar su intensidad y duración? ¿De qué forma se pueden apoyar entre ustedes como colectivo de docente para afrontar las emociones intensas o las situaciones críticas que enfrentan? ¿A qué apoyos externos pueden recurrir? 11. Presenten las estrategias para favorecer la gestión de emociones en sus estudiantes, que trabajaron en equipo (actividad 9).
A partir de las ideas de los equipos, establezcan compromisos sobre lo que cada uno hará en lo individual y lo que podrían hacer como comunidad para favorecer la gestión de emociones y la empatía, así como orientar a las familias para generar ambientes favorables para el aprendizaje.
El calendario del ciclo escolar 2020-2021 establece que el segundo periodo para la entrega de boletas de evaluación a las madres y padres de familia o tutores será del 23 al 26 de marzo próximo. Por ello, es importante que como colectivo docente se revise la estrategia que fue diseñada después del primer periodo de evaluación, cuya intención fue poder integrar las orientaciones y criterios que
señala el Acuerdo Número 26/12/20 por el que se establecen las orientaciones pedagógicas y los criterios para la evaluación del aprendizaje para la educación preescolar, primaria y secundaria en el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 para el ciclo escolar 2020- publicado el 28 de diciembre del año 2020, en el Diario Oficial de la Federación.
En la víspera del periodo de evaluación es importante revisar, reflexionar y retomar acuerdos para fortalecer este proceso. Como ya se ha visto el aprendizaje puede favorecerse a partir de las emociones que se detonan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, otro elemento básico son los niveles de comunicación que se tienen con el alumnado, por lo que en este apartado analizarán la importancia de favorecer estos elementos.
12. Retome las estrategias diferencias de comunicación establecida por su colectivo en la actividad 19 de la Tercera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y describa qué resultados obtuvo al implementarlas. Considere aspectos como los siguientes: ¿Qué acciones implementó con las alumnas y los alumnos de su grupo? ¿Qué resultados obtuvo?, ¿qué información relevante recopiló sobre sus estudiantes?, ¿con cuántas alumnas y alumnos pudo establecer algún nivel de comunicación? ¿Cuáles son los obstáculos que no le han permitido establecer comunicación con sus estudiantes?
Registre sus reflexiones para compartirlas en equipo.
13. Actualice su listado de los niveles de comunicación que tiene con cada uno de sus estudiantes. Para aquellos con los que todavía no tiene comunicación, describa si se han agotado las posibilidades de contactarlos o todavía considera que puede hacerse algo.
Comparta con su director(a) los datos sobre los niveles de comunicación que tienen con las y los estudiantes de su grupo para que pueda conformar el estado general de los estudiantes de la escuela.
16. Compartan las estrategias de evaluación que han implementado y describieron en la actividad 14. 17. Lean con atención las orientaciones 2 y 4 del Acuerdo número 26/12/
“(…)
2. Indagar en diversas fuentes para obtener información sobre el aprendizaje y emplear estrategias complementarias. Por ejemplo:
a) Opinión de las alumnas y los alumnos sobre sus propios aprendizajes (autoevaluación), así como el de madres y padres de familia o tutores, quienes, en la medida de sus posibilidades, han asumido un rol muy activo en el proceso educativo de las y los educandos; b) Tareas y actividades sobre los aprendizajes esperados encargadas a las alumnas y los alumnos, realizadas y entregadas por medios digitales o impresos; c) Saberes adquiridos, durante el periodo de la contingencia sanitaria, que no se consignan explícitamente en el programa de estudio, pero que constituyen aprendizajes relevantes para la vida. Estos saberes pueden ser obtenidos mediante narraciones orales de experiencias.
(…)
4. Considerar las condiciones específicas en las que se desenvuelve cada educando en el periodo de contingencia sanitaria. Sería injusto atribuir a la irresponsabilidad o falta de interés de las alumnas y los alumnos un bajo nivel de involucramiento, o el escaso avance en su aprendizaje, cuando enfrentan barreras de aprendizaje, como lo son, el acceso a dispositivos tecnológicos, la conectividad y la disposición de espacios adecuados en el hogar, aunado al tiempo disponible, las relaciones intrafamiliares, el interés o disposición de los adultos a acompañar a sus hijas, hijos o pupilos en el estudio, o bien, el nivel de comprensión que poseen sobre los contenidos escolares, y que se agudizan en este periodo de emergencia”. 18. Reflexionen sobre las estrategias de evaluación que han implementado y compartido en esta sesión, tomando en cuenta el nivel de comunicación que tienen con sus estudiantes: ¿Han considerado la opinión de sus alumnas y alumnos sobre sus propios aprendizajes?, ¿de qué manera?, ¿cómo podrían incorporarlas? ¿Han considerado la opinión de las madres y padres de familia como fuente de información sobre el aprendizaje de sus hijos?, ¿de qué manera? ¿Han podido percibir si el estado socioemocional de las NNA y de sus familias ha sido una barrera para el aprendizaje de sus estudiantes?, ¿de qué manera podrían considerar este aspecto en su evaluación?
19. Elaboren , a partir de sus reflexiones y la estrategia que definieron en la actividad 9, el esbozo de un material de difusión (cartel, presentación, infografía, video) con orientaciones para las familias, sobre las estrategias para favorecer un ambiente favorable para acompañar y apoyar el aprendizaje de sus hijas e hijos.
Es posible que no dispongan de tiempo suficiente en esta sesión para elaborar el material, por lo que pueden hacer un esbozo de la información, los mensajes clave que quieren comunicar y compartir estas ideas con el colectivo.
20. Analicen los datos de la escuela, sobre los niveles de comunicación con sus estudiantes que integró su director(a) en la actividad 13. A partir de ello comenten: ¿Es posible hacer algo más para contactar a las niñas, niños o adolescentes con los que no han tenido comunicación? ¿Cómo apoyar a las NNA y las familias para que el estado socioemocional no sea una barrera para el aprendizaje? ¿De qué manera pueden ajustarse las formas de evaluación de acuerdo con el nivel de comunicación que tienen con sus estudiantes? 21. Tomen acuerdos sobre: Las acciones que continuarán realizando para mejorar los niveles de comunicación con las y los estudiantes. Las acciones que implementarán para considerar la opinión de los NNA y de los padres de familia en la estrategia de evaluación que desarrollarán. 22. Retomen el esbozo del material de difusión para las familias que realizaron en la actividad 19 y complétenlo con los acuerdos que tomaron como colectivo.