Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Quinolonas Farmacología, Apuntes de Farmacología

Familia Farmacocinética Indicacion terapéutica Reacciones adversas Etiología

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 24/04/2023

saila-numa
saila-numa 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
IDEAS/PREGUNTAS/
PALABRAS CLAVE
Actividad bacteriana descubierta al
purificar Cloroquina
Ácido nalidíxico primer ejemplar en
ser sintetizado e introducido como
quimioterápico sintético en 1962
¿Porque la Topoisomerasa IV sería
la diana principal de las quinolonas
frente a staphylococcus aureus y la
segunda ante E. coli y Neisseria
gonorrhoeae?; en este sentido ¿Que
es una Diana?
¿Que es una Diana Terapéutica?
Las bacterias ¨podrían¨ generar
resistencia in vitro e in vivo a las
Quinolonas
1984 se propone la denominación
4-quinolonas para análogos
sintéticos del ácido nalidíxico
Mecanismo de acción sobre las
cadenas de ADN
CLASIFICACIÓN
No fluoradas
Fluoroquinolonas
Acido nalidixico
Ácido oxolínico
Ácido piromídico
Ácido pipemídico
Cinoxacino
Acrosoxacino
Norfloxacino
Pefloxacino
Ofloxacino
Enoxacino
Ciprofloxacino
Amifloxacino
Difloxacino
Lomefloxacino
Esparfloxacino
Fleroxacino
Temafloxacino
Tosufloxacino
Levofloxacino
Grepafloxacino
Gatifloxacino
Moxifloxacino
Trovafloxacino
Cinafloxacino
2da generación
QUINOLONAS 31/03/2023
NOTAS
Su uso terapéutico es más frecuente en infecciones de vias urinarias
3ra y 4ta
Mecanismos de Acción: Inhiben la acción del ADN-girasa que se encarga de evitar
el enrollamiento excesivo de las bandas de ADN antes de su transcripción
provocando incisiones que posteriormente unen y corrigen. Para el efecto
bactericida de las Quinolonas es necesario la síntesis de exonucleasas que
destruyen por completo el ADN bacteriano.
Resistencia bacteriana: Se da por mutaciones del gen codificante de las
subunidades A del ADN-girasa o por alteraciones en las porinas.
Actividad antibacteriana: 1G son activas frente a gérmenes Gram - y antisepticos
urinarios en sentido estricto; 2G son activas frente a cocos gram+ aerobias y
bacterias anaerobias (El ciprofloxacino es el mas destacante); 3 y 4G son activas
sobre estreptococos y estafilococos (mayormente utilizados en infecciones
respiratorias).
Farmacocinética: Las fluoroquinolonas tienen un perfil farmacocinético más
favorable a comparación de las de 1G, sufren biotransformaciones hepáticas
variables y se eliminan a través de las vías urinarias
Reacciones adversas: Las de 1G pueden manifestar de forma general náuseas,
vértigo, cefalea, somnolencia, afección en el SNC, etc. Mientras que las
fluoroquinolonas manifiestan de forma más frecuente molestias gastrointestinales,
asimismo, pueden provocar reacciones de hipersensibilidad, fotosensibilidad,
fotofobia, reacciones oculares y se depositan en cartílagos inmaduros por lo tanto
no se recomienda durante el embarazo y en niños
Indicación terapéutica: las 1G son indicadas solo en infecciones de vías urinarias y
las fluoroquinolonas en infecciones urinarias, ETS, Infecciones gastrointestinales,
infecciones cutáneas (dependiendo el agente causal), infecciones óseas, e
infecciones respiratorias (Las de 2G destacan por ser mas eficaces)
Resumen
En última instancia, la resistencia bacteriana ante Quinolonas podría considerarse frecuente y una de las razones podrían
ser su mal uso o ingesta (Automedicación) sobre todo el fluoroquinolona de 2G, el Ciprofloxacino. De todos los quinolonas
que describen son solo unos cuantos que destacan a cuánto eficiencia , de los más recientes son el Levofloxacino,
moxifloxacino y el gatifloxacino. La combinación de quinolonas con alimentos o derivados lácteos puede afectar la
absorción y comprometer su capacidad para tratar infecciones, la ingesta de estos fármacos debe ser controlada
especialmente si se toma otros medicamentos debido al nivel de toxicidad que se puede generar y daños mayores.
Ol iv ia d el C ar men H er nd ez d e la C ruz Fa rm ac ol og ía
Lorenzo, P., Moreno, A., Leza, j., Lizasoain, I., Moros, M., & Portolés, a. (2008). Veláquez Farmacología Básica y Clínica.
España: Panamericana.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Quinolonas Farmacología y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

IDEAS/PREGUNTAS/
PALABRAS CLAVE

Actividad bacteriana descubierta al purificar Cloroquina Ácido nalidíxico primer ejemplar en ser sintetizado e introducido como quimioterápico sintético en 1962 ¿Porque la Topoisomerasa IV sería la diana principal de las quinolonas frente a staphylococcus aureus y la segunda ante E. coli y Neisseria gonorrhoeae?; en este sentido ¿Que es una Diana? ¿Que es una Diana Terapéutica? Las bacterias ¨podrían¨ generar resistencia in vitro e in vivo a las Quinolonas 1984 se propone la denominación 4-quinolonas para análogos sintéticos del ácido nalidíxico Mecanismo de acción sobre las cadenas de ADN CLASIFICACIÓN No fluoradas Fluoroquinolonas Acido nalidixico Ácido oxolínico Ácido piromídico Ácido pipemídico Cinoxacino Acrosoxacino Norfloxacino Pefloxacino Ofloxacino Enoxacino Ciprofloxacino Amifloxacino Difloxacino Lomefloxacino Esparfloxacino Fleroxacino Temafloxacino Tosufloxacino Levofloxacino Grepafloxacino Gatifloxacino Moxifloxacino Trovafloxacino Cinafloxacino 2da generación

QUINOLONAS

NOTAS

Su uso terapéutico es más frecuente en infecciones de vias urinarias 3ra y 4ta Mecanismos de Acción: Inhiben la acción del ADN-girasa que se encarga de evitar el enrollamiento excesivo de las bandas de ADN antes de su transcripción provocando incisiones que posteriormente unen y corrigen. Para el efecto bactericida de las Quinolonas es necesario la síntesis de exonucleasas que destruyen por completo el ADN bacteriano. Resistencia bacteriana: Se da por mutaciones del gen codificante de las subunidades A del ADN-girasa o por alteraciones en las porinas. Actividad antibacteriana: 1G son activas frente a gérmenes Gram - y antisepticos urinarios en sentido estricto; 2G son activas frente a cocos gram+ aerobias y bacterias anaerobias (El ciprofloxacino es el mas destacante); 3 y 4G son activas sobre estreptococos y estafilococos (mayormente utilizados en infecciones respiratorias). Farmacocinética: Las fluoroquinolonas tienen un perfil farmacocinético más favorable a comparación de las de 1G, sufren biotransformaciones hepáticas variables y se eliminan a través de las vías urinarias Reacciones adversas: Las de 1G pueden manifestar de forma general náuseas, vértigo, cefalea, somnolencia, afección en el SNC, etc. Mientras que las fluoroquinolonas manifiestan de forma más frecuente molestias gastrointestinales, asimismo, pueden provocar reacciones de hipersensibilidad, fotosensibilidad, fotofobia, reacciones oculares y se depositan en cartílagos inmaduros por lo tanto no se recomienda durante el embarazo y en niños Indicación terapéutica: las 1G son indicadas solo en infecciones de vías urinarias y las fluoroquinolonas en infecciones urinarias, ETS, Infecciones gastrointestinales, infecciones cutáneas (dependiendo el agente causal), infecciones óseas, e infecciones respiratorias (Las de 2G destacan por ser mas eficaces)

Resumen

En última instancia, la resistencia bacteriana ante Quinolonas podría considerarse frecuente y una de las razones podrían ser su mal uso o ingesta (Automedicación) sobre todo el fluoroquinolona de 2G, el Ciprofloxacino. De todos los quinolonas que describen son solo unos cuantos que destacan a cuánto eficiencia , de los más recientes son el Levofloxacino, moxifloxacino y el gatifloxacino. La combinación de quinolonas con alimentos o derivados lácteos puede afectar la absorción y comprometer su capacidad para tratar infecciones, la ingesta de estos fármacos debe ser controlada especialmente si se toma otros medicamentos debido al nivel de toxicidad que se puede generar y daños mayores. Olivia del Carmen Hernández de la Cruz Farmacología

Lorenzo, P., Moreno, A., Leza, j., Lizasoain, I., Moros, M., & Portolés, a. (2008). Veláquez Farmacología Básica y Clínica.

España: Panamericana.