Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Química analítica cuestionario, Exámenes de Química Aplicada

Preguntas química volumetría y gravimetría

Tipo: Exámenes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 10/03/2021

alvaro-miguel-sanchez-gomez
alvaro-miguel-sanchez-gomez 🇻🇪

4.3

(6)

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
INGENIERIA EN BITECNOLOGIA
QUÍMICA ANALÍTICA
Nombre: Miguel Sánchez
NRC: 2737
Fecha: 09-03-2021
CUESTIONARIO PRUEBA 1 IIP
1. Los métodos gravimétricos se consideran muy perfectos por:
a. La gran sensibilidad de la balanza
b. Los errores no se cometen en la pesada del precipitado
c. Los errores se cometen en las operaciones intermedias.
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
2. Las principales etapas de un método gravimétrico por precipitación son:
a. Pesada de la muestra
b. Disolución de la muestra
c. Precipitación
d. Digestión
e. Filtración
f. Lavado
g. Secado o calcinación
h. Pesada de la substancia
i. Todas las anteriores
j. Ninguna de las anteriores
3. La precipitación química es:
a. Método de determinación por adición de un reactivo precipitante del ion a determinar
b. Método de valoración por adición de un reactivo precipitante del ion a determinar
c. Método de determinación por adición de un reactivo valorante del ion a determinar
d. Ninguna de las anteriores
4. La electrodeposición o electro gravimetría es:
a. La medida del potencial de la pila para determinar su cambio con la concentración
b. La aplicación de una corriente eléctrica para determinar el consumo de energía
c. La aplicación de una corriente eléctrica para determinar el depósito electrolítico
obtenido
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
5. La volatilización es:
a. La pérdida de peso y su determinación inicial y final
b. La ganancia de peso y su determinación inicial y final
c. La diferencia de peso antes y después dela precipitación
d. La diferencia de peso antes y después de la valoración
6. La adsorción es:
a. La pérdida de peso y su determinación inicial y final
b. La ganancia de peso y su determinación inicial y final
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Química analítica cuestionario y más Exámenes en PDF de Química Aplicada solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

INGENIERIA EN BITECNOLOGIA

QUÍMICA ANALÍTICA

Nombre: Miguel Sánchez NRC: 2737 Fecha: 09 - 03 - 2021 CUESTIONARIO PRUEBA 1 IIP

  1. Los métodos gravimétricos se consideran muy perfectos por: a. La gran sensibilidad de la balanza b. Los errores no se cometen en la pesada del precipitado c. Los errores se cometen en las operaciones intermedias. d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores
  2. Las principales etapas de un método gravimétrico por precipitación son: a. Pesada de la muestra b. Disolución de la muestra c. Precipitación d. Digestión e. Filtración f. Lavado g. Secado o calcinación h. Pesada de la substancia i. Todas las anteriores j. Ninguna de las anteriores
  3. La precipitación química es: a. Método de determinación por adición de un reactivo precipitante del ion a determinar b. Método de valoración por adición de un reactivo precipitante del ion a determinar c. Método de determinación por adición de un reactivo valorante del ion a determinar d. Ninguna de las anteriores
  4. La electrodeposición o electro gravimetría es: a. La medida del potencial de la pila para determinar su cambio con la concentración b. La aplicación de una corriente eléctrica para determinar el consumo de energía c. La aplicación de una corriente eléctrica para determinar el depósito electrolítico obtenido d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores
  5. La volatilización es: a. La pérdida de peso y su determinación inicial y final b. La ganancia de peso y su determinación inicial y final c. La diferencia de peso antes y después dela precipitación d. La diferencia de peso antes y después de la valoración
  6. La adsorción es: a. La pérdida de peso y su determinación inicial y final b. La ganancia de peso y su determinación inicial y final

c. La diferencia de peso antes y después dela precipitación d. La diferencia de peso antes y después de la valoración

  1. ¿En los cálculos gravimétricos por qué no son importantes las reacciones químicas igualadas? a. Se toma en cuenta sólo aquellos elementos que no sufren variación b. Se toma en cuenta sólo los elementos que cambian en la reacción c. Se toma en cuenta sólo aquellos elementos se oxidan d. Se toma en cuenta sólo aquellos elementos que se reducen e. Ninguna de las anteriores
  2. Para que una gravimetría pro precipitación proporcione un resultado satisfactorio se necesita a. Alta solubilidad, fácil de asilar y fórmula definida b. Baja solubilidad, fácil de asilar y fórmula definida c. Alta solubilidad, fácil de asilar y fórmula básica d. Alta solubilidad, difícil de asilar y fórmula definida e. Ninguna de las anteriores
  3. Las reglas para una buena precipitación son: a. La solución precipitante y la solución de la muestra deberán ser tan diluidos como permita la solubilidad del precipitado. b. La precipitación debe hacerse en caliente a temperatura próxima a la de ebullición. c. El reactivo precipitante debe añadirse rápidamente con agitación y en ligero exceso. d. Debe dejarse el precipitado en reposo un cierto tiempo antes de separarlo. e. Todas las anteriores f. Ninguna de las anteriores
  4. Después de un proceso de calcinación, la materia inorgánica que queda se denomina: a. Minerales b. Ceniza c. Carbón d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores
  5. La expresión para el cálculo del porcentaje del precipitado (P) es: a. %P = Peso Precipitado / Peso muestra x 100 b. %P = Peso muestra / Peso precipitado x 100 c. %P = Peso Precipitado x Peso muestra / 100 d. %P = Ninguna de las anteriores
  6. El factor gravimétrico para la determinación de Ca como CaO, a partir de CaC2O4 es: a. Fg = 0, b. Fg = 2, c. Fg = 0, d. Fg = 0, e. Ninguna de la anteriores
  7. El factor gravimétrico para la determinación de Mg como MgO a partir de Mg2P2O7 es: a. Fg = 0, b. Fg = 5,

d. Análisis en el cual se mide el volumen de un reactivo de concentración conocida y se relaciona con la cantidad patrón primario. e. Ninguna de las anteriores

  1. El proceso de adición de un volumen de disolución de concentración conocida a una sustancia que se va a determinar, se denomina: a. Neutralización b. Reacción estequiométrica c. Valoración d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores
  2. El punto de equivalencia en las volumetrías es: a. Punto en el cual el número de gramos del reactivo valorante es igual al número de gramos de la sustancia valorada. b. Punto en el cual el número de moles del reactivo valorante es igual al número de moles de la sustancia valorada. c. Punto en el cual el número de pesos fórmula del reactivo valorante es igual al número de pesos fórmula de la sustancia valorada. d. Punto en el cual el número de equivalentes del reactivo valorante es igual al número de equivalentes de la sustancia valorada. e. Ninguna de las anteriores
  3. La normalización o factorización es: a. Proceso en el que se corrige la normalidad de una disolución de normalidad aproximada. b. Obtener la normalidad exacta de una solución c. La obtención de un factor numérico que permite calcular la normalidad exacta de una solución. d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores
  4. El punto final de la valoración y el punto de equivalencia se utilizan como sinónimos, cuál es la diferencia: a. El punto final es estequiométrico y se observa mediante un indicador que cambia de color cuando se produce un cambio brusco de alguna propiedad en la reacción de valoración. b. En el punto de equivalencia la reacción no es estequiométrica. c. El punto final no es estequiométrico y se observa mediante un indicador que cambia de color cuando se produce un cambio brusco de alguna propiedad en la reacción de valoración. d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores
  5. Los indicadores son: a. Substancias químicas que se añaden a la disolución para observar el punto de equivalencia de la valoración. b. Substancias químicas que se añaden a la disolución para observar el punto final de la valoración. c. Cambian de color en el punto de equivalencia d. Ninguna de las anteriores
  1. Lo indicadores de naturaleza física se basan en la medida de alguna propiedad física, por ello: a. Se produce cambio de color b. Difieren el punto final y el punto de equivalencia c. Coinciden el punto final y el punto de equivalencia d. Ninguna de las anteriores
  2. Lo indicadores de naturaleza química se basan en el cambio de color, por ello: a. Difieren el punto final y el punto de equivalencia b. Coinciden el punto final y el punto de equivalencia c. Se produce cambio de una propiedad física del sistema d. Son ácidos o bases débiles e. Ninguna de las anteriores
  3. La volumetría de neutralización se fundamenta en la reacción entre. a. La solución valorante y la solución valorada b. Un ácido y una base c. Un electrolito y un no electrolito d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores
  4. Los pasos de una volumetría son: a. Preparación de la muestra, normalización del valorante, determinación del componente de la muestra b. Preparación de la solución valorante, normalización de la muestra, determinación del componente del valorante c. Preparación de la solución valorante, normalización del valorante, determinación del componente de la muestra d. Ninguna de las anteriores
  5. La acidez total de un vino está dada por: a. La suma de los ácidos volátiles cuando se lleva el pH a 7 añadiendo una solución alcalina valorada. b. El ácido tartárico cuando se lleva el pH a 7 añadiendo una solución alcalina valorada. c. La suma de los ácidos valorables cuando se lleva el pH a 7 añadiendo una solución alcalina valorada. d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores
  6. Una solución de hidróxido de sodio se puede normalizar con: a. Carbonato de sodio PP b. Una solución de HCl estandarizada c. Ftalato ácido de potasio PA d. Ninguna de las anteriores
  7. El índice de acidez se define como: a. El número de miligramos de hidróxido de potasio que se requieren para neutralizar los ácidos grasos libres contenidos en 1 gramo de grasa. b. El número de gramos de hidróxido de potasio que se requieren para neutralizar los ácidos grasos libres contenidos en 1 gramo de grasa.
  1. La Volumetría Redox se fundamenta en: a. La valoración de un oxidante con un reductor o un reductor con un oxidante b. El cambio brusco en el potencial de la pila formada por las dos especies c. Cambio del potencial con la concentración d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores
  2. Para igualar la siguiente ecuación iónica en medio ácido se debe: MnO4-^ + Fe2+^ ↔ Mn2+^ + Fe3+ a. Incrementar protones a la derecha y agua a la izquierda b. Incrementar protones a la izquierda y agua a la derecha c. Incrementar hidroxilos a la derecha y agua a la izquierda d. Incrementar hidroxilos a la izquierda y agua a la derecha e. Ninguna de las anteriores
  3. Para igualar la siguiente ecuación iónica en medio ácido se debe: Zn2+ + HgO ↔ ZnO22- + Hg a. Incrementar protones a la derecha y agua a la izquierda b. Incrementar protones a la izquierda y agua a la derecha c. Incrementar hidroxilos a la derecha y agua a la izquierda d. Incrementar hidroxilos a la izquierda y agua a la derecha e. Ninguna de las anteriores
  4. Las volumetrías complexometrías se fundamentan en: a. La formación de un compuesto de coordinación cuando una sustancia valorante reacciona con la sustancia valorada. b. La formación de un quelato cuando una sustancia valorante reacciona con la sustancia valorada. c. La formación de un precipitado cuando una sustancia valorante reacciona con la sustancia valorada. d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores
  5. El EDTA es un ligando orgánico: a. Bidentado b. Tetradentado c. Hexa dentado d. Ninguno de los anteriores
  6. Un complejo del EDTA es más estable cuando: a. El pH es básico b. El PH es neutro c. El pH es ácido d. Ninguna de las anteriores
  7. Los indicadores utilizados en complexometría son: a. Compuestos orgánicos que forman complejos coloreados con los iones metálicos. b. Compuestos inorgánicos que forman complejos menos estables que los correspondientes al metal-AEDT c. Compuestos orgánicos que forman complejos coloreados con los iones no metálicos.

d. Compuestos orgánicos que forman complejos más estables que los correspondientes al metal-AEDT e. Ninguna de las anteriores

  1. El EDTA es: a. Un ácido orgánico hexaprótico, hexadentado e insoluble en agua b. Un ácido orgánico pentaprótico, pentadentado e insoluble en agua c. Un ácido orgánico tetraprótico, hexadentado e insoluble en agua d. Un ácido orgánico hexaprótico, tetradentado e insoluble en agua e. Ninguna de las anteriores
  2. El EDTANa2se liga a los metales en relación: a. 1: b. 2: c. 1: d. 1: e. Ninguna de las anteriores
  3. La dureza total del agua es: a. Un índice de las sales cálcicas que tienen un b. Un índice de las sales magnésicas que tienen un agua c. Un índice de las sales cálcicas y magnésicas que tienen un agua d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores
  4. La diferencia entre un método gravimétrico y un método volumétrico fundamentalmente es: a. La forma de medición experimental del analito b. La forma de expresar el resultado analítico c. El tratamiento de la muestra d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores
  5. La diferencia entre un indicador de volumetría redox y volumetría complexométrica es: a. El indicador redox da un punto final más cercano al punto de equivalencia b. El indicador complexo métrico produce un precipitado visible c. El indicador complexo métrico no interviene en reacciones redox d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores
  6. Cuál es la diferencia entre la volatilización y la calcinación: a. La volatilización disminuye el peso de la muestra con cambios en la estructura molecular del analito b. c. La volatilización disminuye el peso de la muestra sin cambios en la estructura molecular del analito d. La calcinación disminuye el peso de la muestra sin cambios en la estructura molecular del analito e. Ninguna de las anteriores