Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Que relación tiene la ética con la psicología? en cuanto a su desarrollo de los seres humanos., Monografías, Ensayos de Desarrollo Humano

Desarrollo Humano, en base a la relación de entre la ética y la psicología en cuanto a sus ramas en el crecimiento humano.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 06/09/2019

GeorgeOrser01
GeorgeOrser01 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENSAYO
¿QUE RELACIÓN TIENE LA ÉTICA CON LA PSICOLOGÍA?
Introducción.
En términos comunes, la ética es el conjunto de principios que definen lo que
es bueno y lo que es malo en la vida humana. Alguien es calificado de "ético"
cuando su actividad es consecuente con esos principios y realiza aquello que
una determinada sociedad estipula como bueno. Por su parte la psicología es
la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las
percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio
ambiente físico y social que lo rodea.
La relación de la Ética con la Psicología.
La psicología es la ciencia que estudia las leyes, categorías y principios sobre
los cuales se estructura la vida psíquica y espiritual de la persona humana.1
Según la Enciclopedia Encarta (versión electrónica de 1999), la ética, cuya raíz
etimológica procede del griego ethika, es la disciplina filosófica que tiene por
objeto el estudio de los juicios de valor cuando se aplican a la distinción entre el
bien y el mal. La ética, como rama de la Filosofía, se define como una ciencia
normativa, porque se ocupa de las normas morales (no moralizantes), que
regulan la conducta humana. Para Emma Godoy, la ética no es otra cosa que
"encontrarle sentido a la vida y hacer de ella una gran obra maestra",2 porque
la ética es, en síntesis, una actitud ante la vida; actitud que en tanto mediatiza
el comportamiento del hombre, está implícita en todas y cada una de sus
decisiones libres y soberanas. De acuerdo con esta línea de pensamiento, se
estima que "el propósito de la ética como ciencia es descubrir la validez o
invalidez de las orientaciones morales estructuradas sobre la base de
consideraciones pre-científicas, el poder o la intransigencia, para ponerlas al
servicio de la autonomía, la objetividad, la criticidad.
La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos
humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se
interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo
estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio
estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben
estos. Así mismo la psicología puede ayudar al estudioso de la ética a conocer
de qué manera se sedimentan en la intimidad de la persona las convicciones
morales, como conocimientos y como praxis, hasta qué punto la ética sigue
estando condicionada por la sociedad o por la cultura en que vive o cómo la
cercanía de los demás puede influir en el comportamiento del individuo.
Desde este punto de vista la psicología permite conocer una de aquellas
realidades a las que se refiere el lenguaje moral cuando utiliza el término
conciencia. Entre las diversas funciones que se atribuyen a la conciencia o
entre las funciones semánticas que posee este término en el contexto filosófico
o en el literario, así como en el teológico, siempre es posible encontrarse con
afirmaciones que remiten a concepciones sólo psicológicas de la conciencia.
Psicológicamente considerada, la conciencia puede también representarse en
términos de super-ego freudiano. El planteamiento psicológico no sólo no
constituye problema si se le considera como -relectura de una de las diversas
res a las que remite el término, sino que era conocido igualmente por la
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Que relación tiene la ética con la psicología? en cuanto a su desarrollo de los seres humanos. y más Monografías, Ensayos en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

ENSAYO

¿QUE RELACIÓN TIENE LA ÉTICA CON LA PSICOLOGÍA?

Introducción. En términos comunes, la ética es el conjunto de principios que definen lo que es bueno y lo que es malo en la vida humana. Alguien es calificado de "ético" cuando su actividad es consecuente con esos principios y realiza aquello que una determinada sociedad estipula como bueno. Por su parte la psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.

La relación de la Ética con la Psicología.

La psicología es la ciencia que estudia las leyes, categorías y principios sobre los cuales se estructura la vida psíquica y espiritual de la persona humana. Según la Enciclopedia Encarta (versión electrónica de 1999), la ética, cuya raíz etimológica procede del griego ethika, es la disciplina filosófica que tiene por objeto el estudio de los juicios de valor cuando se aplican a la distinción entre el bien y el mal. La ética, como rama de la Filosofía, se define como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas morales (no moralizantes), que regulan la conducta humana. Para Emma Godoy, la ética no es otra cosa que "encontrarle sentido a la vida y hacer de ella una gran obra maestra",2 porque la ética es, en síntesis, una actitud ante la vida; actitud que en tanto mediatiza el comportamiento del hombre, está implícita en todas y cada una de sus decisiones libres y soberanas. De acuerdo con esta línea de pensamiento, se estima que "el propósito de la ética como ciencia es descubrir la validez o invalidez de las orientaciones morales estructuradas sobre la base de consideraciones pre-científicas, el poder o la intransigencia, para ponerlas al servicio de la autonomía, la objetividad, la criticidad.

La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos. Así mismo la psicología puede ayudar al estudioso de la ética a conocer de qué manera se sedimentan en la intimidad de la persona las convicciones morales, como conocimientos y como praxis, hasta qué punto la ética sigue estando condicionada por la sociedad o por la cultura en que vive o cómo la cercanía de los demás puede influir en el comportamiento del individuo. Desde este punto de vista la psicología permite conocer una de aquellas realidades a las que se refiere el lenguaje moral cuando utiliza el término conciencia. Entre las diversas funciones que se atribuyen a la conciencia o entre las funciones semánticas que posee este término en el contexto filosófico o en el literario, así como en el teológico, siempre es posible encontrarse con afirmaciones que remiten a concepciones sólo psicológicas de la conciencia. Psicológicamente considerada, la conciencia puede también representarse en términos de super-ego freudiano. El planteamiento psicológico no sólo no constituye problema si se le considera como -relectura de una de las diversas res a las que remite el término, sino que era conocido igualmente por la

teología moral tradicional. El super-ego freudiano juega efectivamente un papel muy decisivo en la actuación de la vida moral, ya que vivir moralmente presupone siempre la adquisición por el sujeto de una madurez plena precisamente en la esfera psicológica, emotiva y volitiva, es decir, en aquellas esferas que constituyen también el ámbito operativo de la psicología. En este sentido, por ejemplo, resulta a menudo difícil al sujeto moral realizar el examen de conciencia, y sobre todo conocer y valorar la propia actitud, más que el propio comportamiento. En efecto, hay que tener presente que la asunción del punto de vista moral o de su opuesto (egoísmo-altruismo) no necesariamente determina variaciones radicales en la estructura epistémica de la ética y en los resultados normativos, y, por consiguiente, siempre resulta difícil, incluso para el propio sujeto moral, leer en el propio yo volitivo. El problema puede plantearse también como problema de libertad, del uso que se ha hecho de ella y de la conciencia que se tiene de la misma. Precisamente dentro de esta perspectiva es donde debe colocarse la relación que la ética tendrá que establecer con la psicología.

Finalmente termino por concluir que La Ética orienta a las personas hacia la asimilación Integra de los valores humanos para la comprensión total de la forma de vivir, las actitudes y su empotramiento frente a la sociedad. & la psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que los rodea. Por lo tanto las dos tratan el comportamiento humano y su aplicación a la vida diaria y su entorno social. Me agradaría finalizar con una frase poco conocida de Dulce María Loynaz, dama del verso y de la prosa: "arte y ciencia tienen que aliarse en el magno esfuerzo para acudir el uno cuando la otra necesite auxilio. De modo que si la ciencia se fatiga, le prenda el arte sus alas invisibles; y si al arte se le derriten las alas, sea la ciencia quien se lo eche al hombro y siga andando."