

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo de rodolfo stavenhagen publicado en la revista antrópica de la universidad autónoma de yucatán, rastrea la historia de la antropología en méxico desde finales del siglo xix hasta la década de 1960. El autor describe cómo la antropología mexicana ha contribuido a conocer las culturas y pueblos del país y ha influido en la formulación de políticas públicas. Se destaca la figura de manuel gamio, pionero en reconocer la antropología como herramienta útil en la administración pública y en la creación de instituciones como el departamento de antropología en la secretaría de agricultura y el instituto nacional de antropología e historia (inah).
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué mexicana”? ha pasado con la “antropología Rodolfo Stavenhagen, 2014,
Elabora una línea del tiempo de la historia de la Antropología en México, basada en la lectura:
En los años de revolución ( 1910 ) Manuel Gamio pionero en reconocer la antropología como un factor útil en la administración pública. 1917 Manuel Gamio establece un departamento de Antropología en la Secretaría de Agricultura para promover los cambios hacia un México nuevo. Principios de años 50 Manuel Gamio dirigía el “ENAH”. Los objetivos de la antropología en el país se habían afinado y afianzado. 1950 Rodolfo (autor de la obra) conoce a Manuel Gamio cuando el primero era estudiante. 1939 Lázaro Cárdenas crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia que primero había nacido como un departamento en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) 1964 .- Se inaugura el Museo Nacional que lleva orgullosamente el nombre de “Antropología”